Название | Chile 1984/1994 |
---|---|
Автор произведения | David Aceituno |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789561709225 |
A su vez el gobierno de Aylwin intentó asumir una serie de desafíos que la ciudadanía demandaba, no solamente respecto al establecimiento de verdad y justicia respecto a las violaciones a los Derechos Humanos del período anterior, sino que con una gran “deuda social“, expresada en los elevados índices de pobreza, desigualdad y exclusión social que afectaban directamente a amplias capas de la población, y que cuestionaba la justicia social y la eficiencia del modelo económico. Por lo tanto, y debido a no contar con la supra-mayoría constitucional y por la propia vocación reformista moderada del Presidente Aylwin y su equipo ministerial, las grandes reformas como la laboral y tributaria las debió negociar con la derecha liberal, principalmente con sectores de Renovación Nacional. A nivel económico, la mantención de la política macroeconómica liderada por el Ministro de Hacienda Alejandro Foxley —que enfatizó el alto crecimiento de los sectores vinculados a las exportaciones, control de la inflación y de la masa monetaria, además de la focalización del gasto público— fue una característica central de su gestión, criticada desde esa época por sectores de izquierda.
En una entrevista realizada a Patricio Aylwin, se le consultó sobre cual había sido el logro más importante para él en su gobierno, respondiendo:
“(…) creo que lo más importante fue lo relacionado con los derechos humanos. Pero en verdad el logro más importante de mi gobierno es haber reconstituido la unidad nacional. Chile es una nación reconciliada, en que todos nos sentimos compatriotas, y no enemigos“51.
Si bien, efectivamente este fue un hito relevante para la historia nacional, existen otros ámbitos donde se busco avanzar de manera sustantiva obteniendo resultados bastante disimiles. Por ejemplo, en términos económicos la situación fue bastante compleja y con desequilibrios que fueron una tarea ardua para el primer Gobierno del retorno de la Democracia (en 1990, la inflación llegaba al 31,5% y la demanda real en 1989 era de un 22%, datos sumamente complejos). Uno de los efectos de haber beneficiado durante años a la macroeconomía por parte de la Dictadura y la disminución del gasto social, fue que hacia 1987 la pobreza llegaba al 45,1%52.
En términos políticos la situación no fue más fácil. La Constitución de 1980 será una carga que hará difícil cualquier maniobra política durante el primer gobierno del retorno a la democracia. No solo por las diversas leyes de amarre o enclaves que favorecían la influencia del Régimen en la Democracia (nominación de jueces que complicaban los juicios por derechos humanos, la composición del senado con senadores designados, etc.), sino que además otorgaban a la derecha un poder maximizado gracias al sistema electoral (binominal) y el rol que jugaban los senadores designados (afines a la Dictadura) en el hora de votar en el parlamento. Como señala Angell en el prólogo del libro de Sehnbruch y Siavelis, Aylwin asume el poder con una “Constitución que rechazaba, un sistema electoral que no era de su preferencia y unas fuerzas armadas sobres las que tenía poco control formal (…) y un sistema judicial que había sido aliado de la Dictadura, una clase empresarial confiada en poder movilizar a la derecha política y medios de comunicación de carácter hostil“53.
En síntesis, si bien se recuperó la estabilidad institucional tras la Dictadura, los efectos han sido notorios, yendo desde la desmovilización y apatía hasta el descontento. La denominada “democracia de los acuerdos“, es decir, la búsqueda de consensos políticos entre la Concertación de Partidos por la Democracia y las fuerzas de derecha, fue una práctica recurrente de las elites políticas, pero entendiendo el contexto, también muchas veces necesaria. Lamentablemente con el tiempo, la pervivencia de esta forma de actuar políticamente, que evitaba la competencia directa y el enfrentamiento entre conglomerados, terminó por desincentivar la participación, al menos hasta unos años después cuando resurgirá manifestada a través de diversos movimientos sociales.
6. Reflexiones finales.
La Transición chilena, más allá de las interpretaciones teóricas (si fue desde arriba o no) o si tiene o no características similares a otras (el caso español, por ejemplo), resulta evidente que requiere mirarse en el largo plazo en perspectiva histórica. Es justamente en esta mirada donde podemos valorar con mayor justicia los devenires de una política chilena compleja, llena de matices. Los pactos y rupturas, así como sus avances y retrocesos, que se dieron tanto en la oposición como en el gobierno y sus seguidores a partir de 1984 son el marco global donde se construyo la democracia. Con el Dictador vivo, frente a la urgente necesidad de aceptar la Constitución y su itinerario, tanto la nueva derecha como la oposición buscaron alternativas para reformularse frente al plebiscito que se avecinaba. Los primeros, con todo en contra, incluso varios de sus miembros que veían el acto eleccionario como una capitulación a sacar a Pinochet. Los segundos buscando alternativas para unificar una derecha fragmentada durante años.
El resultado final fue positivo sin lugar a dudas, Pinochet y la Dictadura terminan. Lo que se inaugura luego, tiene sus propios devenires. Como señala Moulian “(…) podríamos decir que sí existe una excepcionalidad chilena. Pero ella no consiste en la fortaleza de la cultura democrática ni menos en la profundidad de la democratización sino, al contrario, radica en las imperfecciones de ésta“54. Efectivamente, es esta excepcionalidad, la de sus imperfecciones las que debemos mirar. No solo con el fin de hacer una crítica, sino de manera constructiva, especialmente porque mirar nuestra historia reciente nos ofrece la posibilidad de mirar las veces que queramos los triunfos democrático, pero también los errores, con el fin de entender la complejidad del Chile actual.
Por este motivo nos hemos planteado en este libro como objetivo, observar y analizar los cambios que Chile experimentó, no solamente en términos políticos-institucionales, sino que en varias esferas: como la internacional con el término de la Guerra Fría y el inicio del nuevo orden mundial, miradas comparadas internacionales; también analizamos la economía y la consolidación del neoliberalismo, las transformaciones culturales y de la sociedad, los movimientos sociales y la lucha por los derechos humanos. Componentes que complejizan y que superan la concepción de la transición chilena como un mero cambio político. Esperamos que esta mirada de la transición larga, a modo de síntesis compleja de un proceso histórico donde confluyen decisiones, consensos y disensos, sean un aporte al Chile de hoy y su comprensión profunda y crítica.
REFERENCIAS
Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia. 25 de agosto de 1985.
Albright, Madeleine. Fascism: A Warning. New York, HarperCollins, 2018.
Arancibia, Patricia; Arancibia Claudia y de la Maza, Isabel. Jarpa. Confesiones políticas. Santiago, La Tercera – Mondadori, 2002
Arriagada, Genaro y Valdés, Juan Gabriel, Campaña del NO. Análisis y Perspectivas. Santiago, CIS-CED-ILET-SUR, 1988.
Aylwin, Patricio. El Reencuentro de los Demócratas: Del Golpe al Triunfo del No. Santiago de Chile, Ediciones Grupo Zeta, 1998.
Bengoa, José; Tironi, Eugenio. “Una mirada retrospectiva: entrevista a Don Patricio Aylwin Azócar“. Proposiciones. Vol. 25.1994.
Boeninger, Edgardo.Democracia en Chile: lecciones para la gobernabilidad. Santiago, Andrés Bello, 1998.
Brands, Hal, Making the Unipolar Moment. U.S. Foreign Policy and the Rise of the Post-Cold War Order. Ithaca, Cornell University Press, 2016.
Brunner, José J. “Chile: claves de una Transición pactada“. Nueva sociedad. Nº.106. Marzo-abril. 1990. pp. 6-12.
Brzezinski, Zbigniew. The Grand Chessboard: American Primacy its Geostrategic Imperatives. New York, Basic Books, 1997.
Cavallo, Ascanio, Salazar, Manuel y Sepúlveda, Oscar. La historia oculta del Régimen militar. Memorias de una época 1973-1988. Santiago, Uqbar editores, 2012.
Declaración de principios. UDI. https://www.udi.cl/doctrina-y-principios/declaracion-de-principios/