Chile 1984/1994. David Aceituno

Читать онлайн.
Название Chile 1984/1994
Автор произведения David Aceituno
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789561709225



Скачать книгу

que impliquen las reformas necesarias para “hacer funcionar“ la democracia naciente y ceder en otros grandes temas. El pragmatismo transmitido por Garretón evidencia claramente las razones de la alegría descollante de los miembros de la oposición —y de la ciudadanía— el año 1988 tras el triunfo del 5 de octubre, ya que terminaron en el mejor escenario posible, pero oculta la realidad precedente e incluso oscurecen los propios resultados del plebiscito (una importante votación de apoyo a la Dictadura, 43%).

      Debemos señalar que si bien no es discutible que el Plebiscito haya sido un “hito bisagra“ en el retorno a la democracia, su valoración debe ser puesta en perspectiva histórica. En este sentido, solo se entiende este acontecimiento, en una mirada más amplia, donde confluyen decisiones en torno a diversas encrucijadas, con acontecimientos que catalizaron las decisiones de las élites, de uno y otro lado y colaboraron en la decisión de la ciudadanía contra la Dictadura.

      5. El primer Gobierno de la Democracia y sus desafíos.

      A nivel global, 1989 fue un año de grandes cambios. La Guerra Fría ya llegaba a su fase final con la caída del Muro de Berlín entre el 9 y 10 de noviembre, y el consecuente desmantelamiento de varios regímenes socialistas de Europa del Este y de la propia Unión Soviética en diciembre de 1991. Estados Unidos, bajo el gobierno del republicano de George W. H. Bush (1989-1993), implementaba una “nueva agenda hemisférica“ de promoción del libre mercado, que tenía a la Iniciativa de las Américas (1990) como uno de sus ejes fundamentales.

      En Chile, luego del triunfo de octubre de 1988, gobierno y oposición llegaron a un consenso para aprobar 54 reformas a la Constitución de 1980, las cuales se ratificaron mayoritariamente ante un plebiscito en julio de 1989. En las elecciones del 14 de diciembre del mismo año, el candidato de la Concertación, Patricio Aylwin Azócar, obtenía un 55,17% de los votos logrando un triunfo histórico en la historia política de Chile.

      La posición de las Fuerzas Armadas frente al nuevo gobierno, las actitudes del propio Pinochet, la situación de los organismos de inteligencia militar que continuaban todavía en operación —ex miembros de la DINA y la CNI— parecieron ser los principales temores de un eventual retroceso del proceso de democratización. Por el otro lado, y a pesar de su mayor debilidad respecto a los años pasados, la actividad de la extrema izquierda, principalmente del FPMR -autónomo y el Movimiento Juvenil-Lautaro —en menor medida el MIR— representaron para la transición una eventual amenaza para su éxito. Coyunturas históricas como el “Boinazo“ (diciembre de 1990) y el “Ejercicio de Enlace“ (junio de 1993), fueron claras amenazas del poder militar al civil, constituyendo factores de inestabilidad de la joven democracia.

      En los primeros meses, algunas de las demandas ciudadanas más sentidas comenzaron a ser escuchadas por el gobierno de Aylwin. El 25 de marzo —mediante Decreto Supremo N°355 del Ministerio de Interior— se creó la llamada Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, también llamada “Comisión Rettig“ en honor a su presidente Raúl Rettig, ex senador y político del Partido Radical. La Comisión —integrada por miembros de todos los sectores— tuvo por objetivo el esclarecimiento global de la verdad sobre las violaciones a los Derechos Humanos entre 1973 y 1990. El 8 de febrero de 1991 y luego de largos meses de trabajo, la Comisión de la Verdad y la Reconciliación entregó su Informe Final al Presidente Aylwin, quien casi un mes más tarde emitió un sentido discurso frente a las cámaras de televisión de todo Chile, pidiendo perdón a las víctimas de la represión a nombre del Estado chileno.