Donald Meltzer, vida onírica. Elena Ortiz Jiménez

Читать онлайн.
Название Donald Meltzer, vida onírica
Автор произведения Elena Ortiz Jiménez
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9786078676576



Скачать книгу

estético ocurre en el punto en que lo sensible se hace inteligible: ese momento en que lo particular adquiere significado, y esto ocurre tanto con la naturaleza como con la obra de arte (Crítica del juicio). En una de sus última obras, Melanie Klein postuló que las emociones de depresión y de culpa propias de la posición depresiva, operan ya en cierta medida durante la fase paranoide esquizoide (Klein, 1960: 268). Meltzer comprendió el significado de esta observación y propuso su idea de conflicto estético (Aprehensión de la belleza) como el resultado del primer encuentro del bebé con el mundo-pecho. Si este momento inicial ocurre en la tempranísima posición depresiva, entonces el objeto completo se muestra en toda su armonía y creatividad, y es así percibido por el recién nacido. Ocurre entonces ese momento en que sensible e inteligible son lo mismo y la belleza resplandece ante sus ojos. Pero esa belleza, como el sol platónico del bien absoluto, lo deslumbra. Sus ojos aún no están preparados. Surge entonces el conflicto entre el exterior bello, aprehensible por los sentidos, y el interior enigmático. Frente al dolor causado por el impacto estético (no ser el objeto mismo, o al menos formar parte de él; no poseer su creatividad y su belleza) surgen las ansiedades persecutorias y la posición paranoide esquizoide se instala.

      Las detenciones del desarrollo, la enfermedad mental la desintegración o la no integración son ahora vistas como una falla emocional para mantener el contacto estético perdido. Si el propósito del encuentro psicoanalítico se convierte en la superación de esa falla no a través de la acción directa del psicoanalista sino del contacto renovado con las raíces nutricias de la mente a través del método, este mismo se vuelve un objeto estético.

      Las consecuencias de esta concepción en un tratamiento son expuestas por Meltzer constantemente en su obra, y Elena Ortiz aborda muchas de ellas en este libro. Esta es una de las tantas razones de su valor.

      Un problema central que Elena Ortiz explica igualmente es la importancia de la función simbólica en esta nueva dimensión estética, porque la creatividad artística, la obra de arte, son la expresión más acabada de ella. Esta función, considerada definitoria del ser humano (homo simbolicus, llama Cassirer al hombre) fue descuidada durante siglos por la filosofía: Goethe creó la palabra ‘símbolo’, apenas en el siglo xviii. Al propio psicoanálisis apenas le interesó hasta que Melanie Klein, y luego Hanna Segal, pensaron en lo que se estableció como una diferencia clara entre signo y símbolo. Fueron los filósofos contemporáneos estudiados por Meltzer (Russell, Whitehead, Wittgenstein, Cassirer, Langer) quienes dieron su significado pleno a la función simbólica. De este modo, el símbolo ya no es un mero signo indicador de objetos, sino una organización instauradora de la realidad misma. No puede ser arbitrario como el signo; su significado no puede presentarse por otro medio que no sea el símbolo mismo.

      Pero la actividad de la mente en que la función simbólica despliega su expresión más acabada son los sueños, por eso en Vida onírica el símbolo ocupa un lugar prominente. Gracias a la lectura del texto de Elena Ortiz comprendemos la relación que la función simbólica en los sueños tiene con la creatividad y el pensamiento.

      Meltzer nos enseña que el sueño entendido en su sentido más rico es el teatro generador del significado porque, en efecto, “estamos hechos de la materia de los sueños” (Shakespeare), y es en ese teatro en donde se vuelve clara la sentencia de Bion, Soñar es pensar.

      Emprender la lectura de Vida onírica acompañados por Elena Ortiz es un privilegio al que no debemos renunciar.

      Jaime del Palacio

      Nota

      Las páginas anteriores son una glosa del pensamiento de muchos autores, pero particularmente de los trabajos de Meg Harris (1991, 1998, 2008, 2010), Kenneth Sanders (2001) y del propio Donald Meltzer (1991, 1992).

      Referencias cronológicas

      1922

      • Donald Meltzer nace en la ciudad de Nueva York, eu, el 15 de agosto

      • M. Klein es admitida como miembro asociado de la Sociedad Psicoanalítica de Berlín

      • Anna Freud es admitida como miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Viena

      • J. Joyce, Ulises

      • T. S. Eliot, La tierra baldía

      • G.E. Moore, Estudios filosóficos

      1923

      • S. Freud, El yo y el ello

      • O. Rank y S. Ferenczi, Perspectivas del psicoanálisis

      • G. Groddeck, El libro del ello

      • R. M. Rilke, Elegías de Duino y Sonetos a Orfeo

      • M. Scheler, Naturaleza y formas de la simpatía

      1924

      • M. Klein inicia su análisis con K. Abraham

      • M. Klein expone “La técnica del análisis de niños pequeños” y “Principios psicológicos del análisis infantil”

      • O. Rank, El trauma del nacimiento

      • K. Abraham, “Un breve estudio de la evolución de la libido considerada a la luz de los trastornos mentales”

      • S. Ferenczi, Thalassa. Ensayo sobre sobre la teoría de la genitalidad

      • K. Horney, “Sobre la génesis del complejo de castración en las mujeres”

      • Se establece el Instituto Británico de Psicoanálisis

      • La Sociedad Británica de Psicoanálisis coeditora asociada de Hogarth Press para las International Psycho-Analytical Series

      • A. Breton, Manifiesto del surrealismo

      • Th. Mann, La montaña mágica

      • A. Schnitzler, La señorita Elsa

      1925

      • M. Klein dicta conferencias en Londres

      • K. Abraham preside la IPA; Muere el 25 de diciembre

      • V. Woolf, La señora Dalloway

      • J. L. Borges, Inquisiciones

      1926

      • M. Klein se muda a Londres

      • Inauguración de la Clínica de Psicoanálisis en Londres

      • A. Schnitzler, Relato soñado

      • J. L. Borges, El tamaño de mi esperanza

      1927

      • S. Freud, El porvenir de una ilusión

      • F. Alexander, El psicoanálisis de la personalidad total. La aplicación de la teoría freudiana del yo a las neurosis

      • M. Klein es elegida como miembro pleno de la Sociedad Británica de Psicoanálisis; Presenta “Estadios tempranos del conflicto edípico”

      • E. Jones organiza el Simposium sobre Análisis Infantil, en la Sociedad Británica de Psicoanálisis; en él se enfrentan por vez primera las visiones de Anna Freud y Melanie Klein

      • H. Bergson Premio Nobel

      • J. Joyce, Poemas manzanas

      • M. Proust, En busca del tiempo perdido (1913-1927)

      • E. M. Hemingway, Adiós a las armas

      • V. Woolf, Al faro

      • M. Heidegger, Ser y tiempo

      1928

      • B. Brecht, La ópera de los tres centavos con música de K Weil

      • D. H. Lawrence, El amante de Lady Chatterley

      • V. Woolf, Orlando

      1929

      •