Juana la enterradora. John Saldarriaga

Читать онлайн.
Название Juana la enterradora
Автор произведения John Saldarriaga
Жанр Языкознание
Серия
Издательство Языкознание
Год выпуска 0
isbn 9789585495821



Скачать книгу

padre, Peicer, conocido después como Pedro, quedó a cargo de la chiquilla, sin dominar el español. Él había venido antes, en el veinticuatro, como polizón.

      A Molka la crio una mujer dueña de un hostal, conocida de su padre y a la que la judía consideraba una santa o, más aun, un ángel. Las monjas de la Presentación decidieron para ella un bautizo católico y tramitaron permiso ante el papa. Fue entonces cuando cambió de nombre. Al crecer, no estuvo a salvo de persecuciones. Una vez, la sacaron escondida en una caja de galletas, como si fuera un gato, para escurrirla de las garras de la policía y, en otra, cavaron un foso en un extremo de una finca, la sentaron allí en un cojín y pusieron una tapa de tablas para que no la encontraran.

      Cuando su papá murió, el velorio lo hicieron en la colonia judía. Marta, casada ya, asistió y observó el cuerpo de su padre tendido en suelo y cubierto con sábanas negras, como ha sido costumbre entre ellos. Después, ella dio la vuelta al mundo y trajo mariposas de cristal y todo.

      —Ser judío no es únicamente decirlo: ¡Se lleva en la sangre!

      Desde entonces deseé con ansia ser dueña de una parte de aquellas aventuras o de otras semejantes para escribirlas en un diario, o para contarlas por ahí a los conocidos. Pero, qué va, las cosas interesantes no me suceden a mí. La vida pasa por mi lado como una tangente. En fin; no sé por qué a mi papá y a mí se nos metió que ella, la señora Eidelman, era la misma visitante desconocida de la tumba sin nombre. Hablábamos de ella a veces. Jamás volvimos a encontrarla…

      Volviendo al cuento, al mío, ese libro, que fue a parar entre mis cosas, estaba escrito por una muchacha judía. Se escondía con su familia en una buhardilla o algo así. Como Marta, huía de los nazis. Se me antojaba encontrar semejanzas entre mi vida y la de Ana, al menos en cierto sentido, el de estar escondida en un cementerio y en la casa aledaña a este, huyendo, no de una guerra, sino del destino… como si fuera posible. Ella le puso nombre a su diario: le decía Kitty. Yo no les puse nombre a mis escritos. O tal vez sí: les he dicho Diarios, a pesar de ser memorias. Pero, ¿a quién le importa que no sean diarios? Son los nombres del corazón y este tiene sus razones para nombrar las cosas a su gusto y, en general, para hacer cuanto le venga en gana. Y aunque mi existencia no fuera intensa como la suya, me dije, al menos, al escribirla, podría conseguir que a mí misma no me pareciera tan aburrida e insípida. Al leerla después, me prometía ilusionada, podría imaginar que era la vida de otra, y cualquiera otra es mejor que yo. Y desde entonces escribía casi todas las noches, así fueran dos líneas, hasta hace más o menos diez años. Es una dicha volver a verlos; sinceramente, creía que se habían ido una mañana cualquiera en el carro de la basura con tantos otros trebejos, cuando me ha dado por sacar el diablo.

      Cosa curiosa: los hechos consignados en mis memorias corresponden a la juventud. ¿Será acaso que ya a una nada nuevo le sucede? ¿Nada de lo que pasa le suscita un comentario, una emoción? ¿Pocos asuntos le afectan y, menos aún, le sorprenden? En fin, recogí esas libretas con silenciosa y contenida premura, no fueran a verme los demás y me acosaran a preguntas: “Juana, ¿qué tiene ahí? Déjenos leerlo”. Y por más que les hubiera contestado: “No señores, esto es personal, esta es mi vida privada”, no se hubieran resignado y no me los hubiera quitado de encima. Yo lo sé.

      Además, ¿no han dicho siempre que estoy loca? Los leerían con morbo, solo para burlarse de mí. Sé que no estoy loca; la gente tiende a confundir situaciones y emociones con, cómo se dice, desequilibrios mentales: la soledad en que habito, a pesar de compartir el espacio con tantas personas… vivas y muertas; la alegría excesiva, la rabia excesiva, la tristeza cuando se queda instalada en el alma, como una nata, para formar lo que se llama melancolía… Melancolía: mi palabra favorita desde la primera vez que la oí. Fue al doctor Restrepo, en una de sus venidas a tratar de una diarrea crónica a uno de los menores. “No sé, a veces me agarra la melancolía, se me queda como tres semanas y no hay quién me aguante”, le contaba ese hombre alto y de cara grande y rectangular a mi padre, su amigo, mientras yo le miraba asombrada sus dedos índice y del corazón de la mano derecha, amarillentos de tanto fumar cigarrillos sin filtro. El de la melancolía es mi caso. Yo, Juana Molina, soy una mujer melancólica. Tengo el corazón seco como un corcho y espinoso como un cactus. Contra él apreté los Diarios recuperados, los llevé a mi pieza, donde los acabé de esconder bien escondidos.

      Primero supuse que el mejor sitio para ocultarlos era debajo de la baldosa floja al lado del nochero sobre el cual tengo la imagen de la Virgen de Guadalupe, la palmatoria con la vela empezada, la Biblia, El diario de Ana Frank, Cuando el mundo era joven, la Novena de las Ánimas del Purgatorio y una camándula bendecida por el padre Julio Jaramillo, el que pintaba gatos. Pero después se me ocurrió que no, que tal vez a alguna de las mujeres de la casa, esas buenas para nada, impulsada por un espíritu maligno, le diera por entrar con el pretexto de limpiar y, al pasar la trapera y notar el desperfecto, retiraría la baldosa y, claro, hallaría mi secreto. Nada más mirá a esa Lourdes. ¿Esquizofrénica es que se dice? Tiene la casa llena de huecos, las paredes, el suelo; los abre con una varilla cuando está abatida. Pero, todo hay que decirlo, desde la muerte de su hijo, hace un año, no le han vuelto a dar los ataques. Debe ser que él la está cuidando, sí, los muertos siempre cuidan a los vivos, así funciona esto. En fin, entonces eché un vistazo a mi habitación: vi la cómoda donde guardo la ropa y cierra el paso al otro cuarto, el de las mellizas, cuyo hueco nunca ha tenido puerta y en su lugar cuelga una cortina de flores desteñidas más vieja que yo; el cuadrito del Ánima Sola, entre llamas, con su mirada en lo alto, en la pared de la entrada; la ventana que da a la calle y mantengo cerrada para evitar la entrada del ruido de los carros y el polvo y las miradas impertinentes…

      ¡Ay, cómo no se me había ocurrido! El antepecho de la ventana, de más de sesenta centímetros de tapia, es un buen lugar… Pero de inmediato descarté la idea. Si aquí la gente respetara lo de una… Ni el Cristo negro de la cabecera de la cama ni nada intimidaría a ningún entrometido. Al rato de pensarlo decidí encaletarlos más bien debajo del colchón de mi cama. Tengo planeado leerlos despacio y en desorden en el cementerio, de tarde en tarde, cada vez que me pueda dar una escapadita. No tengo ningún afán.

      Los leeré para contarme la historia de mi vida, esa que ha pasado por mi lado como una sombra ajena. A ratos dudaré si en realidad esas cosas me han sucedido a mí. Por eso me gusta mirar mi letra despatarrada y torcida, fea sí, peor que la del doctor Restrepo: me hace sentir mías y nada más que mías esas vivencias. Me revelaré la historia de La Última Lágrima, que es la cantina, y también de la casa, sí, la casa, un lugar donde el más viejo, mi padre, fue un enterrador de leyenda, y una de sus hijas, esta que viste y calza, cavila y narra, es Juana Molina la Enterradora. Así me llaman, a mi pesar. Reconoceré un lugar donde la muerte no es causa de desasosiego y los espantos son juego de niños.

       La muerte es un lugar oscuro y solitario

      ·

      Descubrí la muerte cuando tenía unos cinco años. Fue con la de mi amiga Isabel, dos años mayor que yo. Antes, no pensaba en eso. No sospechaba siquiera la existencia de un término para todo esto, un punto final a la circunstancia de estar aquí. No me pasaba por la mente que este cuerpo mío, el cual no dejaba de sorprenderme y al cual comenzaba a acostumbrarme y todo, debiera abandonarse, como los caracoles cuando vacían su concha y esta no sirve ya más que para oír el mar. Y en mi caso, ni para esto siquiera. Era como si pensara, aunque de manera inconsciente, que si estábamos aquí, en la Tierra, caminando por la vida con ropa y zapatos; los viejos fumando, los muchachos silbando canciones, los niños jugando, las comadres hablando… si íbamos por el mundo como si fuera el asunto más natural, este planeta girante era el lugar de la humanidad, de quienes conformábamos la humanidad. Y así permanecerían las cosas per saecula saecolorum. Daba por sentado que así funcionaba esto y así funcionaría por siempre. Y este por siempre se sentía tan cómodo como un maldito sillón de plumas, mullido y amplio, del que no nos queremos levantar. Pero no, ¡ahora resultaba que nada de eso era cierto!

      Isabel fue a la Ayurá con su familia un seis de Reyes, como es la usanza. Según contaron durante el velorio, se bañó en la quebrada,