Социология

Различные книги в жанре Социология

Die Stadtverwaltung Mülheim an der Ruhr im Nationalsozialismus

Kyra Sontacki

Im Geflecht des nationalsozialistischen Staates wurden die Stadtverwaltung Mülheim an der Ruhr und ihre Bediensteten bisher wenig thematisiert. Kyra Sontacki untersucht in diesem Buch, in welcher Weise der Nationalsozialismus Einfluss auf den Arbeitsalltag der Stadtverwaltung nahm. Indem sie die Lebensläufe von drei sehr verschiedenen Oberbürgermeistern, des nationalsozialistischen Leiters der Feuerwehr, einer jüdischen Lehrerin sowie eines vermeintlich klassischen Verwaltungsbeamten vorstellt, beleuchtet sie zudem das Ausmaß der Auswirkungen der politischen Umstände auf das Arbeitsleben Einzelner.

Now and After

Berkman Alexander

Now and After: The ABC of Communist Anarchism is an introduction to the principles of anarchism and anarchist communism written by Alexander Berkman. The anarchist movement was under siege during the 1920s and, in an effort to revive the movement, the Jewish Anarchist Federation in New York asked Berkman to write an introduction to anarchism intended for the general public. By presenting the principles of anarchism in plain language, the New York anarchists hoped that readers might be swayed to support the movement or, at a minimum, that the book might improve the image of anarchism and anarchists in the public's eyes. Berkman's work explains anarchist philosophy in terms that uninitiated readers can understand. Because of its presentation of anarchist philosophy in plain language, Now and After has become one of the best-known introductions to anarchism in print.

Política, ideología y poder aplicados a organizaciones

Jorge Etkin

El plan de esta obra es aportar a los enfoques de dirección de organizaciones, desde un modelo basado en las ideas de complejidad y gobernabilidad. El texto analiza en forma crítica las decisiones políticas que llevan a consolidar intereses, lógicas dominantes y relaciones de fuerza en las organizaciones, y propone lógicas superadoras para integrar diversas posiciones. No considera la política como capacidad excluyente, concentrada en la cúspide, sino que refiere a un modelo político democrático participativo, en cuanto a sus ideas y formas de construcción. Estudia, además, la presencia del poder en el manejo especulativo de los símbolos, imágenes y significaciones, y sus relaciones con el doble discurso directivo, al tiempo que analiza la dinámica de las relaciones entre política y poder en el sentido de la gobernabilidad, no limitada a la consolidación de una fuerza dominante. Por último, el autor ensaya una lectura de la política, el poder y la apertura a la negociación en organizaciones complejas sobre la base conceptual de «senderos que se bifurcan», según la metáfora que destaca María Kodama en su prólogo al presente texto.

Memorias de un pesimista

Alberto Casas Santamaría

Memorias de un pesimista: Los relatos más emocionales de nuestra historia colombiana, vividos en persona por el reconocido político y periodista, Alberto Casas.
Alberto Casas Santamaría es sin duda una de las figuras más emblemáticas del país en la política y los medios de comunicación. Su larga carrera profesional lo ha llevado a conocer de cerca y bajo una perspectiva bastante particular la historia de Colombia, pero también a diversos personajes, en especial a aquellos que más han influido en la política del país, en especial, a Álvaro Gómez Hurtado.
Bajo la pluma de este excepcional periodista, podremos recorrer nuevamente episodios fuertes y determinantes para el país, pero desde una mirada mucho más personal y analítica. Estas memorias responden a una necesidad como periodista, político y abogado de dejar un legado que sirva a las nuevas generaciones para seguir luchando por un mejor país en donde la igualdad y la justicia sean los pilares de su sociedad.

Las trabajadoras remuneradas del hogar: acción colectiva y sindicalismo en Latinoamérica, 2000-2016

Juliet Lorena Vallejo Vega

El primer quindenio del siglo XXI trajo consigo un panorama de crisis para el movimiento sindical en Latinoamérica, debido a La instauración de lógicas corporativistas, al fortalecimiento de políticas de corte neoliberal, que sostienen la subsunción de la vida al capital, y al establecimiento de relaciones «cooperativas» de la clase trabajadora con la clase superdominante, en las que se pierde el lugar de confrontación y se desconoce la existencia de una lucha de clases en las sociedades. En ese sentido, la investigación se centra en interpelar al sindicalismo latinoamericano desde el análisis crítico de la acción colectiva desplegada por los sindicatos de trabajadoras remuneradas del hogar, de cara a La transformación de las lógicas impuestas por el sistema moderno colonial de género. Para esto, se estudió a la Confederación latinoamericana y del Caribe de trabajadoras del hogar (CONLACTRAHO). como un escenario regional; el Sindicato del Personal de Casas de Familia (Sinpecaf), de Argentina; la Federación Nacional de Sindicatos de trabajadoras de Casa Particular (Fesintracap), de Chile, y la Unión de trabajadoras afrocolombianas del servicio Doméstico (UTRASD), de Colombia.

¿Qué es el Derecho?

Martín Belaunde Moreyra

El Derecho es un orden normativo constituido por todo tipo de reglas que tienen por objeto regular la conducta humana en sus relaciones con otros seres y, también, con otros entes. En tal sentido, este libro resalta los aspectos fundamentales del Derecho para que quienes no estén vinculados al mundo de las leyes o a los vericuetos de los tribunales tengan algunas nociones básicas que les ayuden a superar los obstáculos diarios de la vida.

Violencias que persisten

Francisco Gutiérrez Sanín

Esta obra colectiva da cuenta de las principales violen-cias que se resisten a desaparecer, pese a la tentativa de la paz de La Habana. A lo largo de los capítulos, se indaga con profundidad sobre varios de los interro-gantes más perturbadores que, hoy por hoy, rondan la conciencia pública del país: ¿Por qué no podemos construir la paz? ¿De qué está nutrido el conflicto vio-lento colombiano que vuelve y se recicla, no importa las iniciativas de paz que se le interpongan en el ca-mino? En estas páginas se cruzan una serie de nudos comunes: el homicidio y la violencia; las economías ilícitas y el control territorial; y los nuevos actores ar-mados, políticos o criminales.