El Eneagrama es una figura geométrica que fue dada a conocer por Gurdjieff como una representacion simbólica de ciertas leyes universales con tradición esotérica. Oscar Ichazo en 1969 lo presentó como el Eneagrama de la personalidad ante la asociación de psicólogos de Chile. Luego Claudio Naranjo, siquiatra chileno, lo integró a su experiencia junto a la meditación y otras herramientas terapéuticas de transmisión experimental. Unos cuantos años después, diversos autores produjeron material escrito, que ampliaron y difundieron por todo el mundo: La psicología de los eneatipos. Material hoy disponible y accesible.
"Género y Eneagrama" propone incorporar la temática de género al estudio y difusión del Eneagrama. Haciendo una revisión hacia adentro y hacia afuera de paradigmas patriarcales y binarios vigentes, tanto dentro de la academia como en los talleres vivenciales. La mayoría de la bibliografía se sirve de ejemplos de personas y personajes públicos para visibilizar características típicas de cada eneatipo. Es allí donde he puesto el énfasis y he profundizado el análisis para incorporar la mirada de género y salir de la ceguera y omisión casi total de una temática que tanto preocupa y desvela a nuestra «humanidad» desde tiempos remotos y que hoy se encuentra entre los temas más preocupantes para toda la comunidad global dada su transversalidad. Nos atraviesa en nuestras vidas públicas y privadas y en todos nuestros vínculos.
Este es un primer acercamiento a incorporar la mirada de género alertando de los riesgos de generar errores y prejuicios que luego puedan interferir en la aplicación «seria» y responsable de esta maravillosa herramienta que es el Eneagrama tanto para el autoconocimiento y crecimiento personal como para el desarrollo de nuestros vínculos.
Parteien sind für das Funktionieren einer Demokratie elementar. Sie beeinflussen, reflektieren und vertreten die diversen Meinungen in der Gesellschaft. Ohne ihre vermittelnde und bündelnde Funktion wäre ein moderner demokratischer Staat kaum vorstellbar. Trotz dieser Schlüsselfunktionen für die Demokratie erfahren die Parteien aktuell nur geringen Rückhalt aus der Bevölkerung. Skandale und populistische Attacken führen zu Mitgliederschwund bei nahezu allen Parteien. Klaus Detterbeck stellt die Aufgaben der Parteien in der Demokratie vor, zeichnet das gesellschaftliche, ökonomische und politische Umfeld der Parteien nach und erklärt innerparteiliche Vorgänge sowie Interaktionen im Parteiensystem. So wird verständlich, weshalb sich das Parteiensystem laufend ändert und dennoch die Interessen der Bevölkerung vertritt.
La sociedad vive tiempos peligrosos donde la incomprensión o aislamiento de la crítica es la tendencia hegemónica. Frente a la marginalidad de la teoría crítica, Francisco Sierra, en Marxismo y comunicación, señala cómo la capacidad de interrogación está en la base de cualquier voluntad emancipadora y cómo se aplica el marxismo en el análisis de la mediación social para denunciar los presupuestos teóricos e ideológicos del sistema de relaciones dominante en el campo de la información y la comunicación. Marxismo y comunicación es un análisis sintomático que hace emerger lo real, proyectando nuevas prácticas instituyentes, un nuevo pensamiento y praxis social para pasar de la cultura de la resistencia a la razón emancipadora y práctica transformadora.
Este libro analiza cómo se articulan y cuáles son las tensiones entre las luchas étnico-territoriales (espacios, estrategias y demandas en torno a cómo se comprende el territorio: un espacio de vida y para esta) del Foro Interétnico Solidaridad Chocó (FISCH) y las iniciativas gubernamentales de construcción de paz, pues, por un lado, los primeros pasos en la implementación de los acuerdos de paz han evidenciado una brecha muy grande entre el discurso oficial y las prácticas concretas que llevarían a fortalecer escenarios territoriales y efectivos de paz; por el otro, en sus más de veinte años de trabajo, el FISCH ya había definido numerosas acciones en aras de proteger los territorios que integran el ahora «escenario estratégico» para la construcción de paz en el país. Así, esta experiencia local sirve de trasfondo para reflexionar en torno a procesos jurídico-políticos de gran importancia respecto a las dinámicas organizativas de las comunidades negras en toda Colombia.
Thelmy María del Carmen Mendoza Michilot
Con razón o sin ella, la prensa está sujeta al escrutinio de la opinión pública y de los actores políticos. Los candidatos y sus voceros la culpan de su poca o nula aceptación de los votantes. ¿Son válidos esos cuestionamientos? ¿Puede o debe un medio de comunicación hacer la tarea que no realizan los dirigentes de una agrupación política —por ejemplo, difundir sus planteamientos programáticos—? ¿Cómo calificar el rol que cumplieron en la justa electoral del 2016?
La autora halla dos factores con roles destacados en la construcción de opinión pública: las fuentes consultadas en la búsqueda de información, de reacciones o de contrastar puntos de vista (¿fueron las idóneas?), y las redes sociales como nuevos espacios deliberativos (¿se tuvo en cuenta su impacto?).
Esta es una de las primeras investigaciones sobre el tratamiento dado por varios medios de comunicación a la campaña electoral del 2016. Se trabajó un censo de 11 926 unidades informativas (portadas, noticias, crónicas, reportajes, editoriales, artículos de opinión, columnas y espacios de trascendidos) de los diarios El Comercio, Correo, Perú 21 y La República, y sus redes sociales, entre diciembre del 2015 y junio del 2016. Como apoyo para definir el área de estudio, se consideraron los contenidos del semanario Hildebrandt en sus Trece y de los programas de televisión Cuarto Poder (América Televisión), Sin Medias Tintas (Latina) y Ampliación de Noticias (Radio Programas del Perú), así como sus espacios digitales.
La historia nos demuestra que sin inmigración no existiríamos: de no haber sido migrantes los humanos no seríamos quienes somos hoy. Para muchos la migración es uno de los problemas más importantes de la sociedad contemporánea. Pero: ¿cuáles son los «problemas» inherentes a esta? ¿por qué genera tanto debate el tema de la migración y los migrantes? Un detallado recuento de uno de los fenómenos sociales y políticos más antiguos y decisivos de la humanidad. Este libro es una invitación a la apertura, a recordar la complejidad del tema y proponer una visión abarcadora para intentar entenderlo.
Ensayo que busca entender el Perú actual en base a diversas reflexiones sobre nuestro pasado y el de otros Estados hispanoamericanos, para lo cual analiza cómo han evolucionado dichos países y, de esta manera, hace evidentes las semejanzas y las diferencias con el Perú.
Liborio Eugenio González Cepeda
ESTADO y CIUDADANÍA. Dos falencias, una alternativa, es un libro diseñado para la formación política básica que cualquier habitante de este país debe conocer. Hace un recorrido por dos de los grandes problemas existentes en la sociedad colombiana: un Estado débil, desarticulado y que no hace presencia en todo el territorio nacional; pero adicionalmente, que ha sido capturado por grupos con diversos intereses, de tal forma que sus instituciones no estén al servicio de la población en general, sino del interés particular de pequeños grupos. En segundo lugar, la carencia histórica de una ciudadanía activa que se apropie de su responsabilidad como constructora de su entorno, que no espere soluciones mesiánicas ni caudillistas, sino que entienda que la solución está en sus propias manos.Así mismo, ESTADO y CIUDADANÍA. Dos falencias, una alternativa, ofrece, como alternativa ante esa crisis histórica, la formación de un sujeto político, que actúe con responsabilidad y sea corresponsable de la vida en sociedad. Un sujeto político que se sienta y actúe como soberano, con poder construir la sociedad que está pensada en la Constitución Política de 1991. En este orden de ideas permite la apropiación de los principales conceptos y categorías políticas para la formación del ciudadano que demanda este país.
Celtic Mythology is a study on ancient folk tales and legends of old Ireland, Wales and other Celtic regions, which remained a precious legacy to their illustrative history. The book deals with different aspects of folklore and mythology: myths of the creation, tales of gods and their position and behavior, the mythical creatures and animals, folk tales of the divine land and many more. Well grounded in history and sociology, the author relates these folk tales, legends and myths of Gaelic, Brythonic and Gaulish people to each other and explores the influence of Christianity on their development through the ages.
"Celtic Mythology" is a study on ancient folk tales and legends of old Ireland, Wales and other Celtic regions, which remained a precious legacy to their illustrative history. The book deals with different aspects of folklore and mythology: myths of the creation, tales of gods and their position and behavior, the mythical creatures and animals, folk tales of the divine land and many more. Well grounded in history and sociology, the author relates these folk tales, legends and myths of Gaelic, Brythonic and Gaulish people to each other and explores the influence of Christianity on their development through the ages. "The Religion of the Ancient Celts" is an exhaustive and comprehensive study of the Celtic religion. It provides insights into Celtic religious practices, and comparisons geographically as well as with more familiar Roman and Christian pantheons. The author offers numerous interpretations and overlaps regarding the mythological roles of gods and goddesses. The Celts interacted with many cultures over the years and adopted their gods and combined with theirs. Roman and Greek gods were adopted as were Vikings' and Christianity later.