Los diferentes capítulos del presente libro, resaltan la necesidad de historizar, politizar y contextualizar los conceptos usados desde la psicología en sus diferentes ramas. En el marco de lo anterior, considero que, uno de los aportes más relevantes de este texto tiene que ver con la posibilidad de seguir ampliando las márgenes epistémico-teóricas desde donde se ha comprendido la psicología política en el país. Invita, además, a diversificar las formas de llevar a cabo la construcción de conocimiento, acudiendo a métodos de vocación crítica y con énfasis en la transformación. Métodos que, como la IAP, la microetnografía o la hermenéutica ontológica política, reconozcan la importancia del diálogo de saberes y de la colectivización de las comprensiones, a través de análisis colaborativos en los que los participantes no sean vistos como informantes, objetos pasivos a observar, o curar, ni como sujetos epistémicamente inferiores, sino como sujetos políticos, con capacidad de agencia, sujetos históricos, sujetos con cuerpo y emoción, sujetos en creación permanente. Sara Victoria Alvarado Salgado.
Es ist eine Tatsache, dass die Presse im Staatssozialismus von der jeweils herrschenden Partei kontrolliert wird. Oft wird behauptet, diese Einschränkungen der Pressefreiheit seien darauf zurückzuführen, dass Lenins Ideen von den sozialistischen Führern fehlinterpretiert worden seien. Der vorliegende Band widerlegt dies. Eine genaue Betrachtung von Lenins Schriften zeigt, dass die strikte Kontrolle der Presse bereits im 1905 ausformulierten Prinzip der «Parteiliteratur» angelegt ist.
Dieses Prinzip sah die strikte Unterordnung der Parteipresse unter die Parteiorganisation vor. Lenin hat es als Wesensmerkmal einer revolutionären proletarischen Partei postuliert und es wurde sowohl bei den Bolschewiki als auch in den Parteien der Kommunistischeh Internationale durchgesetzt. Es war, und ist auch weiterhin, Grundlage der Medienpolitik in den Ländern des Staatssozialismus.
Aus emanzipatorischen Zielen und Bedingungen des Klassenkampfes abgeleitet, erwies sich das Prinzip der «Parteiliteratur» in der Praxis als Mittel, nicht nur die Parteimitglieder dem Willen der Parteiführung zu unterwerfen, sondern auch den Alleinherrschaftsanspruch der Partei in der Gesellschaft zu behaupten.
Das belegen von und unter Lenin geschaffene Tatsachen: Die Zerstörung demokratischer Öffentlichkeit in Russland durch rigorose Unterdrückung Andersdenkender, die bis zum Verbot der gesamten Presse, nicht nur der bürgerlicher Parteien, reichte; die Schaffung eines sowjetischen Pressewesens in der Verfügungsgewalt von Parteileitungen, ohne reale Möglichkeiten und Rechte demokratischer Mitwirkung für Parteimitglieder und Volk; Installation eines bürokratischen Systems zentraler Lenkung öffentlicher Information und Reglementierung journalistischer Arbeit sowie einer das ganze Land umspannenden, jegliche Veröffentlichungen erfassenden Zensur. Damit wurden geistige und organisatorische Strukturen geschaffen, aus denen wenige Jahre später der Stalinismus erwachsen konnte.
Son los líderes los que, con una nueva manera de conversar, movilizan el cambio y la transformación en la organización. Es un conversar generativo basado en compromisos genuinos, mediante los cuales incrementan su capacidad de acción, para producir los resultados que esperan. Y ello es posible en cuanto estén dispuestos a declarar su ignorancia y a abrirse a los aprendizajes profundos que ocurren en la reflexión. Es por medio de esta que logran cuestionar los modelos mentales con los que han venido tomando decisiones y salirse de las soluciones conocidas. Se trata de un nuevo aprendizaje que no es del «hacer» sino del «ser».
El propósito de este texto es reflexionar sobre la manera de romper con esquemas de pensamiento que, si bien fueron útiles en la empresa tradicional, hoy resultan ineficaces para lograr los resultados en contextos cada vez más cambiantes. Pero esta invitación va más allá de «estar de acuerdo» con los nuevos paradigmas de liderazgo y efectividad; es una invitación a mirar de qué manera seguimos apegados al antiguo paradigma basado en el mando, el control, la desconfianza y el trabajo en islas o si, por el contrario, somos conscientes de las creencias que nos limitan y de lo que tenemos que hacer para cocrear una nueva cultura coherente con las inquietudes de la empresa de este siglo.
En general, uno puede percatarse de que la acción colectiva ha experimentado muchos cambios en los últimos años. A saber: los movimientos sociales que brotan a lo largo de estas páginas no son de corte clásico a la manera de lo que conciben Alain Touraine, Charles Tilly o autores diversos como Boaventura de Souza, por mencionar algunos, sino que se trata de resistencia de colectivos, redes, etc. Consideramos que este libro brinda un panorama del contexto extremadamente complejo en el que una variedad de actores sociales aún lucha por mejorar sus condiciones de vida, hacer efectivo el respeto a los derechos humanos y, sobre todo, frenar tanto los proyectos neo-extractivistas como la aguda descomposición social.
El libro presenta los resultados de una investigación expresamente diseñada para abordar el tema de la arqueología del arte rupestre mediante un tratamiento arqueológico. Basado en la premisa según la cual restos aqueológicos del proceso de producción y uso pueden ser depositados en cercanía a rocas con arte rupestre, se realizó un trabajo arqueológico en varios sitios del municipio de El Colegio, Cundinamarca. Como resultado se proponen diferentes contextos en que aparece el arte rupestre, lo que demuestra la variabilidad de usos que tuvo en una época mucho más temprana de lo que tradicionalmente se creía. Arqueología del arte rupestre se convierte así en una exploración metodológica que arroja resultados fascinantes y abre una nueva puerta para el estudio de los sistemas de pensamiento de las sociedades precolombinas.
Nuestra cultura tiende a situar la «edad de la madurez» en un lugar de invisibilidad que poco a poco se desliza hacia la marginación. Vivimos una época en la que los cambios no piden permiso para instalarse y la realidad, que se impone independientemente a nuestros deseos, ha puesto en evidencia que ya no existen garantías de que se pueda recorrer la madurez de acuerdo a lo previsto y cumpliendo lo que la sociedad consideraba previsible.Son los tiempos de la «no juventud», que quedaron marginados del imaginario colectivo por el simple hecho de haber dejado de ser joven. El efecto más pernicioso de esta descalificación sociocultural reside en un proceso de autodescalificación que poco a poco se va infiltrando en lo más profundo de nuestra subjetividad. Son tiempos para los cuales no hay proyectos porque estaban incluidos en un espacio de la vida que había sido previamente descalificado, desvalorizado y vivido como si fuera un estigma. En esta nueva entrega, Clara Coria propone revisar el «guion» sobre el cual se instalan los proyectos vitales, especialmente de las mujeres que cruzan la frontera de la mediana edad, y nos advierte que la vida es una perpetua aventura que nos plantea nuevos desafíos de forma permanente. Las personas que llegan a la madurez en buenas condiciones físicas y psíquicas disponen, paradójicamente, de mucho más tiempo del que disponían en su juventud: «tiempos disponibles» que presentan el desafío de asumir una libertad para la cual no fueron preparadas. Una nueva oportunidad para indagar nuevas experiencias y aceptar el desafío de reinventar horizontes que ponen a prueba nuestra flexibilidad para los cambios. Un desafío para recorrer aventuras en la edad de la madurez. Aventuras cuyo sentido no está en la forma en que estamos acostumbrados a pensarlas desde el modelo juvenil, sino en la excitación que provocan los desafíos frente a lo desconocido, independientemente de las formas que, ellas sí, son las que suelen cambiar con el tiempo.
Estudiar la subcultura del moderneo resulta crucial si queremos expandir nuestro horizonte de libertad. Se trata de un fenómeno de masas que tiene cada vez más presencia en nuestras vidas. Aunque en España surge en los sesenta, sus iniciados se han multiplicado en los últimos tiempos, adquiriendo un protagonismo cada vez más destacado en la vida social y cultural.Este ensayo analiza los fundamentos y manifestaciones del moderneo actual: la necesidad de distinción en un mundo masificado, la gentrificación, la búsqueda de autenticidad, la construcción de una imagen basada en el consumo, la proyección de la identidad a través de filtros mediáticos y la preeminencia del dogmatismo en un marco de supuesta libertad de conciencia.