Nach dem Fall des Eisernen Vorhangs im Jahr 1989 fegte ein kapitalistischer Sturm über die Welt. Was mit Ronald Reagan und Margaret Thatcher begonnen hatte, erfasste schließlich ganz Europa: das Ende des Sozialstaats, eine umfassende Privatisierungswelle und die weitgehende Selbstausschaltung parlamentarischer Opposition. Die Sozialdemokratie beging Selbstmord, indem sie sich dem neoliberalen Ansturm fügte, und die Grünen wurden zu Helfershelfern imperialistischer Kriege. Das war die Geburtsstunde der «extremen Mitte», der Parteien an der Macht und ihrer wirtschaftlichen Antreiber. Extrem sind die Folgen ihrer Wirtschafts- und Sozialpolitik ebenso wie die politische Zementierung eines gesellschaftlichen Konsenses. Der bekannte britisch-pakistanische Autor und Historiker Tariq Ali schreibt dazu: «Zeitgenössischer Kapitalismus verlangt (…) Schiedsrichter, die im Streit zwischen Unternehmen und über Eigentumsrechte entscheiden, aber eine wirkliche Notwendigkeit für eine demokratische Struktur besteht nicht, außer für die Schaufenstergestaltung. Wie lange sich unsere Herrscher noch die Mühe machen werden, die Formen der Demokratie zu wahren, während sie sie eines jeden wahren Inhalts berauben, ist ein Thema für eine ernsthafte Debatte.» Mit diesem Buch soll diese Debatte angestoßen werden. Zwei Beiträge von Tariq Ali aus seinem Buch «The Extreme Centre» bilden den Rahmen des Bandes. Davon ausgehend haben vier bekannte Kritiker der gegenwärtigen Herrschafts- und Wirtschaftsordnung ihre Texte verfasst. Heiner Flassbeck ortet auf der europäischen Ebene die deutschen Staatenlenker als «extreme Mitte» in Europa und ihr Beharren auf der Austeritätspolitik als Spiel mit fatalen Folgen. Rainer Mausfeld zeigt, wie der Aufstieg der Elitenherrschaft und der Abbau von Demokratie möglich ist, indem diese von einer gewaltigen Propagandaindustrie und einer systematischen Beeinflussung des gesellschaftlichen Bewusstseins flankiert werden. Wolfgang Streeck erläutert die Verdrängung der Kosten der sogenannten Globalisierung durch die «extreme Mitte» und ihre katastrophalen Folgen am Beispiel der Maßnahmen zur Corona-Epidemie. Und Peter Wahl geht dem «Fetisch Europa» auf den Grund und stellt fest, dass eine radikale Reform der EU unausweichlich wäre, um der Herrschaft der «extremen Mitte» etwas entgegenzusetzen.
Demokratie ist systemrelevant! Die Akutphase der Coronakrise ermöglichte wie ein Brennglas den Blick auf die Stärken und Schwächen der österreichischen Demokratie. Jene Bereiche, in denen das politische System schon in Normalzeiten holprig lief, gerieten in der Krise zum Stolperstein. Beherrschen zudem Parteien und Politiker*innen das Geschehen, die der autoritären Versuchung ohnehin nicht abgeneigt sind, besteht eine Gefahr für das demokratische Zusammenleben, die über den Anlassfall hinausgeht. Die Politikwissenschafterin Tamara Ehs erörtert in ihrem Essay in sieben Lektionen, was wir beim nächsten Mal besser machen müssen. Denn das nächste Mal kommt bestimmt. Sei es abermals eine virusverursachte Pandemie, ein terroristischer Anschlag oder – und am wahrscheinlichsten – ein Klimanotstand. Umso wichtiger ist es, eine krisenfeste Demokratie zu etablieren und die Sicherstellung ihrer sozialen Grundlagen noch mehr als bisher zur Daseinsvorsorge zählen.
El tercer y último tomo de la colección Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación expone experiencias curriculares en universidades de Colombia, Brasil, Argentina, Portugal y España. Inicia con la sistematización de una experiencia que surge a finales de los años setenta en Colombia, que ha inspirado la creación de posteriores programas formales y no formales para fortalecer la teoría y la práctica de la economía solidaria en los territorios. Después, las actividades formativas de la ess en el aula se vinculan con las matemáticas y sus aportes a la economía popular. En la línea de desarrollo curricular, sus dos capítulos muestran el aporte innovador de la enseñanza de la economía social en una maestría en Portugal y de la producción de conocimiento a través de trabajos de grado y proyectos en universidades colombianas. Los siguientes capítulos exploran las experiencias estéticas en la economía solidaria, así como el papel que juega la educación virtual para el desarrollo de competencias emprendedoras. Finalmente, Brasil vuelve a dar ejemplo de la capacidad de las universidades para el emprendimiento solidario y la innovación (la experiencia LabEcosol y sus impactos en el territorio).
Partiendo de una concepción integral de los derechos humanos, sustentada en su interdependencia, universalidad, globalidad y tratamiento igual, y con base en una perspectiva crítica, esta tesis da buenas razones y argumentos desde un nuevo ambientalismo popular, latinoamericano y alterglobalizador para fundamentar derechos ambientales y su concreción en el Estado ambiental de derecho, a nivel estatal y global, hacia la satisfacción de las necesidades humanas básicas de todas las personas. Los conceptos de huella y deuda ambiental, justicia ambiental, solidaridad y responsabilidad e imperativo ambiental, así como los de democracia y ciudadanía ambiental y cosmopolita, son, además, ideas básicas de límites a las acciones humanas de los poderes que, alrededor del globo, imponen y ejecutan prácticas culturales, sociales, económicas, políticas y ambientales, individuales y grupales, de apropiación, depredación, contaminación, exclusión, discriminación, marginación y empobrecimiento. Este debate se hace desde contextos socioculturales, políticos y ambientales concretos, y busca diferenciarse de las formas como el capital y el neoliberalismo intentan teñirse de verde, tratando de acomodarse a los nuevos tiempos en su idea de dar razones para la apropiación de aquello que todavía no entra en su ámbito propietarista, para continuar, con su espíritu de maximización de las ganancias, quitando valor a los bienes y poniéndoles otro valor, cuando no solamente un precio. La tesis se apoya en otras disciplinas y hace un ejercicio de inter y transdisciplinariedad, en el que además de los enfoques de la teoría crítica de los derechos humanos, la sociología del derecho y la filosofía de derecho, acoge otras disciplinas que la alimentan, como la ecología política, la economía ecológica, la filosofía política y la ética, y destaca además la paradoja entre unos derechos consagrados pero muy poco protegidos efectivamente.
Slavic Mythology is a comprehensive study on myths, folklore and legends of the Slavic people settled in Eastern and Central Europe with a meticulous approach to the spirits and ghouls found in Slavic mythical beliefs. Thorough and comprehensive research covers various aspects of the theme, from stories of spirits of the dead, through folk tales of gods and beings of the households, forests and water, to legends of Slavic gods. The study comprehends the mythology of Slavic people of the Elbe river and the Russians, with a glance at the Baltic mythology.
Myths & Legends of Japan is a detailed anthology regarding Japanese folk tales, mythology and legends and it presents a wonderful in-depth look into Japanese culture and their culture's beliefs and history. It is a collection of diverse Japanese folk tales, including a variety of topics from creation myths, stories of gods and goddesses, tales of animal spirits, to legends of the sea and of Mount Fuji, as well as analysis of how these stories relate to Japanese culture.
Frente a los desafíos técnicos, sociales y ecológicos de una magnitud desconocida hasta el presente, es imperativo que se manifiesten líderes capaces de enfrentar los retos de la complejidad, y que los coaches que los acompañen también estén preparados. Este libro tiene como propósito proporcionar a los coaches profesionales, así como a los ejecutivos y otros líderes, los recursos para poner en práctica el enfoque propuesto: herramientas, técnicas, métodos, enfoques, visión, que hagan aflorar los potenciales talentos y movilizar las riquezas de la imaginación, la creatividad, la lucidez, el coraje y el entusiasmo que permitirán que el futuro tenga un porvenir.
En esta obra: • Descubrirás las seis perspectivas del coaching global; física, psicológica, gerencial, política, cultural y espiritual. • Explorarás un enfoque integrador del coaching para lograr resultados sustentables. • Te abrirás a nuevos esquemas de pensamiento. • Complementarás tu aprendizaje a través de casos y ejemplos de coaching y práctica del liderazgo muy elocuentes.
Este libro da a conocer el modelo de triángulo lógico, el cual está conformado por una ecuación geométrica, que permite reconocer, mapear y demostrar los ensambles lógicos que poseen los elementos y niveles de la investigación. La fórmula específica para demostrar estas relaciones se presenta en la creación de las diversas ecuaciones, identificadas en los elementos que se van descubriendo dentro de la pregunta de investigación, las cuales se van concatenando en los diferentes vértices del triángulo. Este ensamble posee unas conexiones teórico-prácticas propias del análisis realizado sobre la razón de ser de la investigación, su alcance y los criterios para la elección de ciertos elementos en el diseño, aspectos que, según el modelo de triángulo lógico, pueden mapearse a partir de la pregunta de investigación.
Los últimos años de diálogos y acuerdos de paz han sido un reto para la construcción de democracia, país y perspectiva de una paz estable y duradera, donde la materialización de los derechos de los asociados sea el horizonte de actuación estatal y social, a favor de los que menos pueden y tienen la capacidad de ser sujetos. Los aportes del Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (GIDCA), presentados en este libro que lleva por título Derechos Ambientales, Conflictividad y Paz Ambiental, corresponden a la primera parte del Informe de Investigación 2016-2017 (el libro que recoge la segunda parte es Estándar Ambiental y Derechos Ambientales en posacuerdos de paz: algunos estudios de caso). Estas contribuciones son relevantes, ya que abordan, desde una perspectiva teórica ambiental crítica, las cuestiones jurídico políticas relativas a la crisis ambiental y civilizatoria, así como sus causas y consecuencias sobre ecosistemas y culturas, las cuales se han agudizado en las últimas décadas de hegemonía del capitaloceno, el caos climático y las afectaciones subsiguientes, resultado de las amenazas, el desconocimiento y los atentados a los derechos ambientales. En este ejercicio aún están pendientes múltiples tareas para lograr un cambio de paradigma desde enfoques ambientales críticos, y para llegar a una comprensión amplia y un profundo debate sobre los diversos problemas y conflictos ambientales. La participación ambiental debe irrigar las diferentes instancias estatales, sociales y comunitarias, donde los movimientos y redes por la defensa del ambiente, es decir, de sus ecosistemas y culturas, contribuyan a la pervivencia de la vida humana presente y futura y de otros seres sobre la Tierra. Una comprensión integral y sistémica de los derechos, la política, la sociedad, el Estado y la paz, desde el paradigma ambiental puede contribuir significativamente a ello.