¿La imagen educa?. Sarah Corona Berkin

Читать онлайн.
Название ¿La imagen educa?
Автор произведения Sarah Corona Berkin
Жанр Учебная литература
Серия
Издательство Учебная литература
Год выпуска 0
isbn 9786077428817



Скачать книгу

como hemos visto en este análisis de las notas que incluyen imágenes de archivo.

      Además de la difusión exponencial que ofrece internet, y de su aparente falta de control, el otro factor para la articulación de este discurso social es la repetición. No hay variedad en el contenido de las notas y fotografías que tratan estos temas. La estructura de las imágenes es similar, sigue varios patrones compositivos cuando se trata de retratar maestros (siempre en grupos), sean sometidos por las fuerzas policiales, actuando violentamente o amagando con ello, o bien tomando el espacio público. Por otro lado, el profesor individual está siendo evaluado o aparece acompañado por las autoridades y los niños en actos oficiales y armónicos. Del mismo modo, la perspectiva suele ser descendente (en picada), colocando al profesor en un nivel de inferioridad respecto del espectador.

      De manera referencial, las acciones retratadas, como se ha dicho, son también repetitivas independientemente del medio noticioso de que se trate, y presentan ligeros matices en su tratamiento; es decir, por un lado están las acciones disruptivas y violentas de parte de los maestros (porque son las que pueden considerarse noticia) y por otro lado, las que son producto del boletín o la cobertura rutinaria, donde las autoridades son mostradas con una buena cara y muy cuidados, puesto que muchas de estas imágenes provienen de sus propias oficinas de prensa.

      Los textos (cabezas, antetítulos, epígrafes y pies de foto) también han marcado las mismas referencias e incluso ciertas palabras clave como “chantaje”, “evaluación”, “rendimiento”, “modernizar”, “tomada” o “enfrentamiento”, que contribuyen todas a colocar a los actores en su sitio en las oraciones y a configurar, en general, un discurso coherente y articulado alrededor de la resistencia violenta de los malos (por su bajo nivel y su vocación de manifestarse) maestros ante la modernización (evaluación, nueva organización) de la educación en México. En realidad, poco importa de dónde provienen las reformas o el contexto en el que se realizan, esa es una información que no circula a gran escala en los medios, como sí lo hacen estas imágenes que nos han formado un imaginario sobre los profesores.

      Las fotografías de los docentes son enunciados que se corresponden y se relacionan; se complementan con otros para estructurar un texto más amplio, un discurso visual. La imagen del docente es un discurso socialmente articulado por la fotografía de prensa que, independientemente del medio, empresa o fotógrafo al que corresponda, presenta imágenes dialógicas que se ajustan unas con otras para tejer un contenido coherente. Las imágenes que han circulado masivamente mediante periódicos impresos o en línea, han establecido los “nombres correctos” (Corona, 2007) de los docentes mexicanos, que hemos aceptado y reproducido.

      Reflexiones finales

      En este capítulo hemos expuesto algunas ideas preliminares sobre el análisis de la imagen de los docentes difundida fundamentalmente por los medios de comunicación, en este caso, la prensa en internet. Hemos dicho que la docencia es una profesión de Estado, la cual actualmente se encuentra inmersa en varios conflictos: por un lado hay consenso social en cuanto a la baja calidad del logro educativo con el que egresan los estudiantes, sobre todo de educación básica. El Estado ha implementado nuevas reglas para los profesores bajo el supuesto de elevar la calidad, por cierto, sin definirla. Y por otro lado, los profesores, como gremio, buscan rechazar la denominada reforma educativa.

      En tal contexto hemos visto una imagen de los profesores paulatinamente deteriorada, pasaron de ser considerados como guías e impulsores del desarrollo y la formación de los ciudadanos, a alteradores del orden público y responsables de los malos resultados del sistema escolar. El problema que podemos identificar es que los profesores han sido etiquetados con una sola imagen negativa, que la SEP no parece tener intenciones de paliar.

      Las imágenes generadas por la SEP que pueden observarse en la prensa, se concentran en las autoridades, el presidente de la república, el secretario de Educación e incluso el líder del SNTE, quien por cierto tampoco está muy preocupado por dignificar la imagen de sus agremiados. Sin duda, la imagen de las autoridades se presenta cuidada, siempre pulcra y muchas veces difundida desde sus propias oficinas de prensa, lo que habla de una preocupación por promocionar una imagen estratégica. En contraste, algunas imágenes que hemos analizado corresponden a profesores que visten modestamente. Quienes aceptan y aplican la norma que dicta la política son, sobre todo, mujeres jóvenes; en cambio, en las imágenes de lucha y protesta aparecen como protagonistas hombres descuidados en su apariencia, más podrían parecer vándalos que profesores. Los modelos, en este caso, son muy importantes porque pedagógicamente podría suponerse que el profesor es un modelo para sus pupilos.

      En estas fotografías encontramos a un secretario de Educación, Aurelio Nuño, cándido, amable, calmado, conciliador, abierto, cuyo discurso muchas veces se contrapone a lo que expresan los titulares. Existe entonces un doble discurso: por un lado, el escrito, que es duro, amenazador, contundente, y el visual, que se interpreta como abierto y conciliador y que en este caso, por la naturaleza del medio, es el que llega primero. Del mismo modo, la imagen de Aurelio Nuño es la de un funcionario preocupado por la educación, en contraste con la imagen de profesores cerrados al diálogo y más ocupados por la defensa de sus derechos laborales que por la educación.

      Ahora bien, las imágenes, confrontadas, podrían responder al espacio político que ocupa cada representado en su esfera de influencia. Si nos apoyamos en las ideas expuestas antes sobre la extradiscursividad a partir de la verosimilitud y las acciones que propone Corona (2012), podríamos decir

       que lo que la prensa ha fotografiado es sólo una parte de los profesores, a aquellos que han salido y tomado las calles como protesta y que representan un

       conflicto social que afecta a varios sectores de la sociedad: el educativo, el económico, el político, el cultural, entre otros.

      Estas imágenes que circulan en internet no se reducen a la prensa con impacto nacional, sino que rebasan este ámbito para colocar la imagen deteriorada del profesor mexicano a una escala mundial. Cualquier persona con acceso a internet y sin conocimiento de otros aspectos de los profesores podría etiquetarlos de todo menos de mentores e incluso crearse una imagen un tanto distorsionada del tipo de educación que se imparte en México. Estas imágenes no pueden perder verosimilitud dado que son imágenes de fotografías tomadas en las situaciones reales donde se ha desarrollado la protesta. ¿Por qué, entonces, no se han preocupado por “los otros profesores”, los que

       están en las rancherías, en las comunidades indígenas, en aulas deterioradas o improvisadas, pero que realizan su trabajo cotidianamente y con los escasos

       recursos que el Estado les otorga? Cada lector de este trabajo podrá tener una respuesta propia y seguramente será especulativa, lo que no ocurre así con la elocuencia de las imágenes que aquí hemos analizado.

      Notas

      1 Al respecto Peredo (2015), en un estudio preliminar, afirma que como no hay evaluación que se aplique a los formadores de docentes, no se puede garantizar la calidad de los egresados. Hace un análisis de cómo la sep no ha hecho gran cosa por modificar el perfil de habilitación de los profesores que trabajan en las normales, quienes en ocasiones no tienen el nivel requerido por la educación superior; pocos cuentan con posgrado y no se desarrolla investigación educativa como el insumo indispensable para la modificación de la calidad educativa.

      2 Farina (2011) encuentra entre las características del lector en línea, la rapidez, practicidad y selectividad, además de una forma de consulta libre con esquemas de búsquedas propios, entre los que se encuentra la revisión de titulares sin detenerse en su contenido; si se interesan por alguna noticia, tema o término, entonces se gestionan la información en uno o varios periódicos, directamente en la plataforma del medio o a través de buscadores.

      3 Al respecto vale la pena referir el meme que circuló a finales de junio de 2016 tras los enfrentamientos en Nochixtlán, Oaxaca,