¿La imagen educa?. Sarah Corona Berkin

Читать онлайн.
Название ¿La imagen educa?
Автор произведения Sarah Corona Berkin
Жанр Учебная литература
Серия
Издательство Учебная литература
Год выпуска 0
isbn 9786077428817



Скачать книгу

fotografía del secretario Nuño (imagen 2.13), tomada de una entrevista en video, lo muestra sonriente en el interior de una oficina, en plano entero de pie al lado de un escritorio. Esta imagen del secretario es claramente compuesta e iluminada cuidadosamente. Es parte de un video, como se ha señalado, pero corresponde con una imagen sosegada, refinada y cuidada (los periódicos en el escritorio, la foto del presidente de fondo, el traje gris sobre los tonos madera alrededor) a pesar de que el texto es amenazante y contundente: “Maestro que no se evalúe, queda fuera”. La imagen, más que mostrarlo decidido (como lo describen los textos), lo hace aparecer conciliador y abierto. La pierna derecha cruzada por delante de la izquierda, apoyando en el suelo la punta del zapato, además de una mano metida en la bolsa del pantalón, lo acerca más a la imagen de un modelo que de un secretario, pero ahí están los textos para corregir el sentido de lo que se ve.

      Nuño: maestro que no se evalúe queda fuera ·Voy a aplicar la ley, asegura el secretario de Educación. Quitar control a la cnte hará que avance la reforma, afirma.

      Imagen 2.13. El Universal, Nación, 08/10/2015.

      En otro tenor de imágenes, pero dentro del contexto de la reforma educativa, aparece una fotografía de la agencia ef (imagen 2.14) que muestra una muchedumbre de hombres embozados y, por ello, irreconocibles. Los hombres están contra un muro; la repetición de cabezas cubiertas y sin contexto geográfico hace pensar en la violencia sin rostro que representan estos hombres que impiden el progreso de las pruebas en Guerrero. No sabemos esto por la fotografía sino por los textos que la acompañan y que anclan el sentido de la imagen, la cual podría provenir de cualquier contexto.

      Examen docente en Guerrero

      ·sep denuncia a disidentes por sabotaje.

      ·Procederá penal y administrativamente contra los miembros de la ceteg que se infiltraron en la prueba.

      ·Embozados, presuntos integrantes de la ceteg intentaron impedir que profesores realizaran la prueba de la sep, ayer en Acapulco (Foto: ef).

      Imagen 2.14. Excélsior, 04/12/2015.

      Otras fotografías (imágenes 2.15 a 2.17), tomadas de la versión pdf del periódico Excélsior, muestran el mismo acomodo tríadico de imágenes arriba y al centro de la plana, una rectangular y dos de menor tamaño debajo de esta. Las tres son de la agencia Cuartoscuro. Los tres encapuchados, los manifestantes y las consecuencias de las protestas, aunque pertenezcan a estados distintos de la república, se articulan con el texto y las referencias a 25 maestros y 52 bombas e incluso con el diseño de la página, para mostrar el caos y la guerra de múltiples frentes en el conflicto magisterial. En el caso de esta macroimagen, lo que vemos es la presencia de los maestros como parte activa y destructora mientras las autoridades (un secretario, la Marina, el procurador de Michoacán) analizan, explican, detienen, buscan. Es significativo que en este apartado sobre la reforma y las autoridades, aparezcan fotografías sin crédito de autoría. No se explica quién es el autor, la agencia proveedora o si son fotografías de archivo, como en otros casos. Sólo un par de ellas aparecen como “especial”. Lo que podría indicar que proceden de boletines de gobierno o, de plano, de notas pagadas al medio de comunicación.

      Imágenes 2.15 a 2.17. Excélsior, Nacional, 11/12/2015.

      Las interpretaciones que podemos hacer del conjunto de estas imágenes son que los docentes, con pocas aptitudes para serlo, tienen una posibilidad de mejorar su desempeño gracias a la reforma educativa, que busca elevar el nivel de la educación y las condiciones de trabajo de los profesores. Existen algunos disidentes inconformes que se resisten a la evaluación, vándalos, incivilizados, irrespetuosos, alteradores del orden social, criminales, estudiantes de algunas normales y miembros de la CNTE y de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), Oaxaca y Chiapas, que pasan constantemente por encima de la ley. Las autoridades, preocupadas por la mejora educativa de nuestro país, trabajan en sus oficinas y corroboran que la reforma es beneficiosa para la escuela mexicana, una escuela homogénea, en buenas condiciones, a la que los niños y profesores acuden gustosos, en un ambiente favorable para el desarrollo educativo.

      Acciones retratadas, verosimilitud y conflicto como articuladores del discurso social expuesto en los periódicos

      Las fotografías en que aparecen los profesores en el aula los representan en armonía con el entorno; de igual modo, cuando protagonizan actos públicos u oficiales, están también perfectamente incorporados e integrados y en ocasiones hasta sonrientes y felices, mientras que cuando son representados fuera de la escuela, en todas las imágenes aparecen beligerante o como víctimas del sometimiento y el control policiacos.

      En general, las acciones registradas alrededor de los temas que involucran al magisterio o las reformas educativas tienen que ver con la protesta, la agresión y el sometimiento en entornos caóticos o desorganizados, por un lado; mientras que por otro, suelen presentar a autoridades en contextos de organización, tranquilidad y conciliación. Esta aura alcanza también a los maestros en las circunstancias de colaboración y participación citadas arriba, es decir, cuando se muestran congruentes con las intenciones del gobierno y están de su lado.

      La clave de la verosimilitud se plantea en el tenor de que estas imágenes son aceptadas porque son creíbles, tienen una fuente confiable que las muestra al espectador (el periódico) y muchas veces incluyen el nombre de un autor (fotoperiodista), además de que muestran fotográficamente lugares que parecen ser aquellos de los que se dice que hay estos problemas sociales. En realidad poco importa el contexto geográfico específico (estado, municipio o colonia concretos), el problema se da en la vía pública, y las calles, los caminos y las carreteras se ven generalmente iguales, por lo que las imágenes podrían ser casi de cualquier lugar. Creemos que las personas que aparecen en las imágenes haciendo desmanes son profesores fabricados para aparecer tal cuales en las fotografías, como personas que no cumplen con su oficio en su lugar de trabajo pues salen a la calle, ocasionan problemas y hacen destrozos. Llaman la atención las imágenes de archivo que acompañan algunas notas, o bien, las que son de agencias o retomadas de redes sociales. Pareciera que no importara que la fotografía mostrada sea del suceso específico del que se habla, sino que son imágenes genéricas que muestran lo mismo; por lo que pueden ser tomadas de redes sociales, de archivos o de bancos de imágenes de agencias para sustentar un discurso visual y apuntalar el discurso escrito, independientemente del contexto en el que fueron tomadas.

      El otro componente de la construcción de nuestras ideas sobre profesores, normalistas, autoridades y reforma educativa está atravesado por un macrodiscurso que trasciende a un medio o una coyuntura periodística para instalarse en el imaginario nacional. La difusión de estas fotografías se potencia al estar en internet pues ya no es sólo el lector del periódico el que puede acceder a ellas, sino que circulan en la red y pueden encontrarse mediante búsquedas a partir de términos relacionados con el tema, además de que se comparten y difunden en redes sociales, de tal manera que pueden perder aún más sus vínculos con un contexto geográfico o temporal determinado. Esto en caso de compartir las notas completas, pero lo más común es que las imágenes se usen en formatos de amplia circulación, como memes, videos o compilaciones realizadas por los usuarios y por organizaciones, los que, trascendiendo el contexto periodístico original, las difunden para servir a sus fines particulares.

      Asimismo, poco importa si las imágenes fueron tomadas en 2012, 2015 o 2007; o si lo que registran sucedió en Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Zacatecas, en el Estado de México o en la Ciudad de México. Nadie preguntará al diario, al autor de la compilación en YouTube o del meme, si los manifestantes agresivos, golpeados o desordenados son en realidad maestros, estudiantes normalistas o manifestantes de otras