¿La imagen educa?. Sarah Corona Berkin

Читать онлайн.
Название ¿La imagen educa?
Автор произведения Sarah Corona Berkin
Жанр Учебная литература
Серия
Издательство Учебная литература
Год выпуска 0
isbn 9786077428817



Скачать книгу

(imagen 2.5) se muestra una marcha de personas con sombrillas y sombreros en medio de una avenida arbolada. Al observarla, queda claro que una multitud camina en la misma dirección por una avenida y que los sindicatos de Chiapas tienen demandas. Al leer los textos confirmamos que la marcha es en la Ciudad de México y la realizan maestros sindicalizados inconformes que exigen el diálogo con las autoridades del país. Esta estructuración informativa es de las pocas que muestran éxito de los maestros, cuya manifestación les permitió entrar a negociar a la Secretaría de Gobernación, pero igual que en referencias previas y de ese aparente éxito, son mostrados en la toma del espacio público, así como a un gran número de personas sin rostro.

       Tras marcha, entra comisión de maestros de la cnte a Gobernación

      · Maestros disidentes marcharon del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez y luego se dirigieron a la Secretaría de Gobernación para exigir una mesa de diálogo con las autoridades. (Foto: Carlos Ramos Mamahua)

      Imagen 2.5. La Jornada, Política, 20/11/2013.

      En una dupla de fotografías de Víctor Camacho (imágenes 2.6 y 2.7) puede verse con mayor claridad lo que argumentábamos sobre la estructuración de mensajes contemporáneos en internet, porque las fotos forman una unidad no sólo entre ellas sino con los titulares y los pies de foto. Vemos la violencia, sus consecuencias y la intersección de una y otras con los procesos de negociación. Los maestros nuevamente toman las calles en estas imágenes, para provocar o sufrir la violencia.

       Libres, los seis detenidos durante la gresca del martes

      · Canjean rehenes gobierno de Chiapas y profesores. · Policías federales se enfrentaron con maestros afuera del hotel Safari, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, cuando los profesores realizaban una marcha para exigir la liberación de tres docentes, dos normalistas y un padre de familia detenidos el martes, así como para honrar a David Gemayel Ruiz Estudillo, muerto durante el enfrentamiento en Ocozocoautla. (Fotos: Víctor Camacho)

      Imágenes 2.6 y 2.7. La Jornada, Política, 10/12/2015.

      En la fotografía sin autor asignado (imagen 2.8) se puede inferir, de los textos escritos y los visuales, que es un acto ocurrido en Chiapas, que las tres personas encapuchadas son las que fueron liberadas, que eran policías, pero con esta información no sabemos quiénes son los individuos que conforman la muchedumbre, sólo que es una acto por la abrogación de una reforma. En conjunto con otras notas e imágenes se intuye que son profesores, pero con la información otorgada hasta aquí, no se podría colegir eso. Sea lo que fuere, se trata otra vez de remarcar los arquetipos de la violencia y la protesta social que excede los límites. En este caso no hay rostros, unos por encapuchados, otros por estar de espaldas, otros por la lejanía, pero en cualquier caso están separados de la concreción y la posibilidad de empatía; son la causa y el efecto de la violencia.

       Liberan a policías retenidos en Chiapas

      · Confirman liberación de un federal y de dos elementos de la policía estatal.

      Imagen 2.8. El Universal, Especial, Estados, 09/12/2015.

      Con estas tres imágenes el discurso va en el sentido de que hay algunos profesores disidentes del sur del país que se oponen a las reformas, son vándalos, saqueadores, destructores, inconformes, irrespetuosos, vagos, ociosos que pelean, marchan, protestan, realizan plantones que alteran la cotidianidad y el orden social, desacatan las leyes y están por encima de ellas pues sin importar sus acciones delincuenciales, encuentran la manera de pasar por encima de la ley y negociarla.

      La reforma educativa y las autoridades

      Para mostrar de mejor manera la forma en que se articulan los elementos visuales de distinta índole en un discurso unívoco, se recurre a ejemplos de las fotografías de un periódico en su versión pdf por considerarlas ilustrativas de lo que se entiende como macroimagen (imágenes 2.9 a 2.11). En la articulación de las imágenes y textos de este ejemplo mostrado podemos ver una idea de armonía y de formalidad festiva; se trata de una celebración: caras de niños sonrientes y citas de las autoridades que refuerzan esta idea de colocar a la infancia como centro de la reforma. Las maestras aparecen también sonrientes para la foto y colaborativas con las autoridades en la celebración del encuentro, donde el presidente saluda de mano a dos niñas sonrientes. Tanto en el subtítulo como en el recuadro azul inferior, se resaltan los recursos económicos destinados, y en el subrayado amarillo de la nota (recurso usual en este periódico) aparece la cita textual de que debe asegurarse que los maestros “sean aptos”. Todo apunta a una reforma que involucra a los maestros, los niños y las autoridades, una reforma que funciona armónicamente y que representa recursos económicos, preparación, modernización, evaluación y, en suma, progreso.

      Imágenes 2.9 a 2.11. Excélsior, Nacional, 08/12/2015.

      Esta composición de tres fotografías centradas en la parte superior de la plana, rodeadas de información textual resaltada, se convierte en eso que llamamos macroimagen. Cuando observamos la plana, es imposible hacer una lectura únicamente de las imágenes. Aunque en las fotografías vemos a autoridades de nuestro país, por la información escrita sabemos que estuvieron en una escuela específica, que este plantel ha aceptado las reformas educativas pues sus profesores concursan sus plazas, y que por ello se benefician los alumnos y la escuela misma, a la que se destinará una inversión para mejoras. Estas imágenes de contenido armónico muestran que la reforma educativa no va en contra de los maestros, sino todo lo contrario, y que sus beneficios serán permanentes. Las fotografías, de nuevo, proporcionan una base de tono y ambiente que es precisado por los datos textuales y numéricos que aparecen en cabezas, pies de foto y epígrafes.

      En otra fotografía (imagen 2.12) el personaje principal es Aurelio Nuño. La escena parece ser una visita informal a un salón escolar en el que los niños toman clases sin ninguna alteración, teniendo sus actividades normales pues en la mesa en la que están sentados los niños se ve una lapicera, como dejada ahí porque la estaban utilizando antes de la visita del secretario de Educación. Esta imagen es una confirmación de que los paros en las escuelas son mínimos, la fotografía es una prueba de que los niños siguen en su cotidianidad escolar sin problemas.

      Sólo 4% de escuelas afectadas por paro: SEP

      · En Oaxaca, el mayor ausentismo: 65% de los maestros de la cnte no laboró. · En el df se suspendieron labores en 22 de 5 mil escuelas públicas. · Aurelio Nuño, secretario de Educación, visitó la Primaria Centro Urbano Presidente Alemán, en el df y reiteró las sanciones a los maestros paristas.

      Imagen 2.12. El Universal, Nación, 13/10/2015.

      A pesar de la puesta en escena del niño en primer plano y los recursos didácticos de fondo de un secretario Nuño que lee un cuento ante un micrófono, se escapan las miradas. Primero la del niño, que busca la cámara, y luego la del secretario, que busca al niño distraído. Es un guiño, un instante que se cuela en una foto preparada, pero aun así alcanzamos a percibir una articulación similar a la anteriormente descrita en que se involucra a los niños y las autoridades en la armoniosa puesta en marcha de la reforma. Es una imagen ilustrativa porque no informa de un hecho concreto, sino que está ahí para afianzar la idea de tranquilidad y normalidad que refiere el titular al