¿La imagen educa?. Sarah Corona Berkin

Читать онлайн.
Название ¿La imagen educa?
Автор произведения Sarah Corona Berkin
Жанр Учебная литература
Серия
Издательство Учебная литература
Год выпуска 0
isbn 9786077428817



Скачать книгу

por el poder y la resistencia. El discurso, como significado social, da cuenta de una crisis educativa que pone en el centro la imagen de un profesor incompetente y preocupado más por conservar privilegios que por la autoformación y la calidad del logro educativo. Es una nueva retórica que se aleja por mucho del tipo ideal y romántico del apostolado magisterial.

      Para Aguerrondo (2014), el normalismo, históricamente, dejó marcada una imagen del profesor eficaz, pero ahora se enfrenta a discursos opuestos entre los actores, a los que se suma el discurso de los intelectuales que permean la opinión pública. Lo que sin duda tenemos es la transformación en un contexto laboral complejo y quizá una imagen homogénea y estigmatizada del profesor, que opaca la enorme diversidad de profesores que hay en un país donde persiste una constante inequidad en materia educativa.

      Finalmente, el problema docente se va concentrando en algunos estados como Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, sin que por ello se pueda decir que el resto de los estados ha aceptado la reforma con beneplácito. Incluso, el conflicto llegará hasta los profesores en formación, quienes ven amenazado el acceso automático a plazas docentes de manera tal que ya desde la escuela normal se hacen presentes imágenes de estudiantes, futuros docentes, realizando actos vandálicos, bloqueando carreteras, robando y quemando camiones, tomando instalaciones y enfrentándose a la autoridad para conseguir lo que consideran un derecho heredado: estudiar en una normal pública y tener pase directo a una plaza estatal vitalicia.

      En este contexto analizamos las fotografías, de las cuales, para esta publicación, elegimos sólo algunas por razones de espacio.

      La fotografía de prensa

      Entre todas las posibilidades analíticas que ofrece la fotografía, tomamos la perspectiva comunicativa; es decir, la que entiende a la fotografía como un discurso puesto en marcha en un medio de comunicación con características propias, como el periódico.

      Seguimos la idea acuñada por Barthes y continuada por otros autores como Eco y Vilches de que la fotografía se puede entender como un texto y por tanto se lee, pues contiene signos que se estructuran ordenadamente en un plano de la expresión, formados por las elecciones del fotógrafo para realizar la imagen, y un plano del contenido, en el que se desarrolla el tema abordado (Barthes, 1986; Vilches, 1987). La imagen se presenta como un conjunto de proposiciones implícitas, y cuando el observador la enfrenta, realiza una lectura y al expresarla, ejecuta un acto de comunicación (Vilches, 1987). Más allá de este acto de comunicación nos interesa particularmente la dimensión extradiscursiva de la fotografía (Corona, 2006), fincada en la circulación de estas imágenes en el espacio público. Desde esta perspectiva, las fotografías moldean una “cara” de los individuos o de las situaciones, que describe las formas de interacción social, pues por medio de ellas sabemos cómo se ve algo, cómo se relaciona con el espacio y con nosotros. A través de la fotografía se identifica, se caracteriza, se muestra la “verdadera imagen” de algo, por ello, toda fotografía es política, pues da nombre y define a los individuos (Corona, 2007), forma parte de las políticas públicas que construyen identidades. Bajo la premisa del análogo de la realidad, la fotografía posee las ideas de qué y cómo es lo representado, nos proporciona información de lo que muestra. Al contener esta información, las fotografías son enunciados que pueden ser comprendidos dentro de una cadena de significados que se responde y complementa en el diálogo con otros enunciados visuales (Corona, 2006). En el caso de la fotografía de prensa, enunciados fotográficos mediáticos.

      Vilches (1987) encuentra en la fotografía de prensa diversas transformaciones discursivas en las que se relacionan el texto visual con el escrito. Si bien, la imagen es portadora de sentidos en sí misma, es autónoma y no requiere del texto para significar, en el caso de la fotografía de prensa, forma una fuerte mancuerna con el texto, estableciendo una relación que responde a las expectativas explicativas del público lector.

      Como ya lo había dicho Barthes (1986) al hablar de la fotografía de prensa y la funciones del mensaje escrito, el texto ancla, ya que entre los significados flotantes de la polisémica imagen, el lector selecciona sólo algunos e ignora otros; con el mensaje lingüístico se guía la interpretación y se anula la visión individual, se le dice al lector qué de la imagen debe observar, ayudando a que el mensaje se comprenda en la manera en que el creador lo ha estructurado.

      Para Barthes (1986), el texto es un mensaje parásito que comenta la imagen y otorga significados secundarios, a partir del texto se provoca una amplificación de la imagen, le añade peso y la dota de características específicas. Además de amplificar las connotaciones incluidas en la imagen, “el texto produce —inventa— un significado enteramente nuevo que, en cierto modo, resulta proyectado de forma retroactiva sobre la imagen, hasta el punto de parecer denotado por ella” (Barthes, 1986: 23).

      La relación entre el pie de foto y la imagen en la fotografía de prensa responde a las necesidades y expectativas del lector, que siempre quiere saber más y saberlo con certeza, por ello el texto escrito contribuye pragmáticamente en la percepción, lectura y comprensión de la imagen fotográfica que se presenta. Además, la foto de prensa, según Vilches (1987), está determinada por su contexto físico, en el que influye el acomodo dentro de la página ocupada, por los titulares y los textos escritos. Esta idea es vigente en el periódico impreso (y cuando en línea se ofrecen versiones pdf que son la misma edición), pero la lógica es distinta para los medios en línea pues el acomodo de las fotografías poco varía en la estructura web, generalmente aparecen debajo de los títulos ocupando dos tercios de la pantalla, además de aprovechar otras opciones de imágenes como las galerías o el video. En línea, poco importa el texto de la nota al lector, la imagen es la que acapara la atención, y la información es completada con los títulos y pie de foto que se encuentran a su alrededor convirtiéndola en una macroimagen (texto-imagen), pues se agranda enfatizando los detalles que interesan que sean percibidos.

      De esta forma, para este análisis resulta indispensable revisar las relaciones entre:

       La fotografía y el pie de foto.

       La fotografía y los textos escritos (títulos, subtítulos, antetítulos).

       La fotografía y la fuente.

      El plano de la expresión y el plano del contenido (Vilches, 1987) son entendidos a partir del análisis de elementos que estructuran la imagen (valores espaciales y cromáticos: manejo del color, formato y plano de la imagen) y que nos permiten acercarnos a la manera como se desarrolla el contenido (qué elementos y de qué manera aparecen en fotografía).

      En este caso, atenderemos a la dimensión extradiscursiva mediante dos claves que señala Corona (2012): la clave de la verosimilitud y la clave de las acciones, a las que añadimos un segundo nivel de análisis basado en las claves de la repetición y de la circulación: ¿cómo y cuándo se fotografía a los maestros? ¿Qué acciones realizan? ¿Cuál es su posición en el espacio público? ¿Hay variedad o diferencia en las imágenes que se presentan sobre este tema? ¿En dónde circulan estas imágenes? ¿Cuál es el nombre político que otorgan estas imágenes?

      Finalmente, las fotografías analizadas para este trabajo se seleccionaron de un corpus de 74 imágenes localizadas en publicaciones del 2011 al 2015, en periódicos en línea de circulación nacional, y se agruparon bajo los indicadores de: Profesores, Sindicalismo, Autoridades, Normalistas y Reforma Educativa. Las fotografías corresponden a notas periodísticas de las secciones “Nacional”, “Política” y “Estados”.

      La imagen del docente en las fotografías de prensa

      Los docentes

      La primera de las imágenes que se presentan en este análisis (imagen 2.1) expone un hecho interesante: la fotografía