Páginas sevillanas. Manuel Chaves Rey

Читать онлайн.
Название Páginas sevillanas
Автор произведения Manuel Chaves Rey
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 4057664159243



Скачать книгу

estado era sumamente peligroso y amenazaba de continuo una catástrofe.

      Desde la invasión francesa el edificio empeoró bastante, y por el 1830 la prisión se hallaba sin agua, los encierros sin ventilación, las rejas casi destrozadas, y las lluvias que con frecuencia se filtraban por los techos hacían más horrible y angustiosa la situación de los desgraciados que estaban allí enterrados en vida.

      Durante cerca de cinco siglos que permaneció en pie la Cárcel Real ¡cuántos infelices no perderían allí la existencia! ¡cuántos delitos no se cometerían dentro de aquellos muros! ¡cuántos inocentes no pagarían allí culpas ajenas!...

      Por la puerta del edificio que daba á la plaza de San Francisco salían las víctimas que eran inmoladas en los autos de fe, y por la de la calle Sierpes entraban confundidos, más de una vez, los criminales más feroces y los inocentes á quienes se condenaba por el menor motivo.

      El Municipio adquirió en 1836 el exconvento del Pópulo, y allí se trasladaron los presos el día 3 de Julio del año siguiente, comenzando poco después el derribo de la Cárcel Real, á la que nos ha parecido oportuno dedicar un recuerdo en estos apuntes.

       LA SUSONA

       Índice

      «...pero la hebrea, insensible á los homenajes de sus adoradores y á los consejos de su padre, se mantenía encerrada en un silencio profundo.»

      BÉCQUER.

      El barrio de Santa Cruz es sin duda el que menos alteraciones ha sufrido en el trascurso de los tiempos, y hoy en día, que tan variada se encuentra Sevilla, el que transita por las callejuelas estrechas, tortuosas y desiguales de dicho barrio se cree trasportado á otros siglos bien distantes del presente y á épocas que se fueron para no volver nunca.

      Hay en Santa Cruz una travesía lóbrega y de miserable aspecto, llamada en lo antiguo calle del Atahud, de la que nos ocuparemos en estas líneas al relatar una historia cuyos pormenores y detalles ha conservado hasta nosotros la tradición.

      Cuando en Sevilla se comenzaron á hacer los primeros trabajos para instalar el Tribunal de la Fe por los años de 1481, el pueblo, que comprendió bien pronto la importancia y el dominio de aquella institución que nacía, lejos de mirarla con indiferencia, ocupóse mucho del asunto, discutiendo cada cual ámpliamente sobre él, y dividiéndose hasta tal punto las opiniones, que se formaron dos bandos numerosos, compuesto uno de defensores de la Inquisición y el otro de enemigos de ella.

      Á este último bando estaban afiliados los muchos judíos que por entonces habitaban en nuestra ciudad, y los cuales no pudieron por menos de sentir gran terror al contemplar los actos del Tribunal de la Fe y enterarse de los fines principales para que había sido creado.

      Creció cada vez más el miedo de los israelitas ante las sentencias que la Inquisición fulminaba diariamente, y entonces empezaron á reunirse en la aljamia, celebrando con la mayor cautela muchos conciliábulos y detenidas pláticas, á las que acudieron también los judíos que de mejor posición gozaban en Utrera, Carmona, Écija y otros pueblos de la provincia.

      En tales reuniones, que tenían lugar de noche y en sitios de los más excusados, convinieron los israelitas en formar una especie de compañía poderosa para defender sus vidas y sus intereses, que tanto peligraban, pagando también á cuanta gente fuera necesaria á fin de que los amparase por la fuerza de los golpes inquisitoriales, que cada vez arreciaban con más energía.

      Uno de los judíos que con más calor tomaron esta proyectada empresa, fué cierto mercader de telas á quien se daba el nombre de Susón, y que era un viejo ladino y marrullero muy conocido en todas partes de la ciudad por sus gracias y donaires, que, según parece, eran ingeniosos y de boca en boca corrían á diario.

      Susón tenía una hija á quien el vulgo llamaba la Susona, moza como de veinte años, de buenas formas, de rostro bellísimo, y de tan gentil apostura, que solían todos darle el nombre de la fermosa fembra.

      Mas si era guapa la muchacha, no era ciertamente de las más virtuosas, pues la lista de sus amadores era algo extensa, y las aventuras que de ella se oían eran algo complicadas y escabrosas también.

      La Susona se había convertido en cristiana sin que su padre lo supiera, aconsejada por cierto caballero cuyo nombre no dice la tradición, el cual fué uno de los amantes que con más pasión solicitaron y obtuvieron los favores de la gentil hebrea.

      Cuando más diligentes estaban los judíos preparando su obra defensiva, cierto día se encontraron sorprendidos por los familiares del Santo Oficio, quienes desbarataron la conspiración, encerrando en las mazmorras á cuantos pudieron coger, y quemándoles vivos muy luego para que á los de su raza no quedaran deseos de organizar nuevos planes.

      El viejo Susón fué uno de los ajusticiables, y su hija la que delató al Tribunal la conspiración que con tanta cautela se había fraguado, entrando luego en un convento de monjas, donde se propuso consagrarse á continuas meditaciones y prácticas sagradas.

      Pero aún sigue la historia de la famosa fembra, la cual sin duda no nació para la vida contemplativa, y al poco tiempo de residir en el claustro se escapó de él y unióse á su antiguo amante, del cual tuvo tres hijos.

      Harto sin duda el caballero de los cariños y zalamerías de la hebrea, la abandonó más tarde, y ella entonces, conservando aún fresca su hermosura y vivos en el pecho sus deseos, entregóse á otro y otros galanes, viniendo por último á ser amante de un especiero, según dice la tradición, y llevando hasta el fin de sus días una existencia licenciosa y prostituída.

      Murió la Susona en medio de la mayor miseria y en una casucha de la antigua calle del Atahud, y se dice que, arrepentida de sus pasadas ligerezas, antes de morir dejó dicho que su calavera se guardase en un muro de aquella casa para que sirviese de ejemplo; y cumpliéndose su última voluntad, colocóse en un pequeño hueco de la fachada el cráneo de la hebrea, que permaneció largos años en aquel sitio.

       EL CONDE NEGRO

       Índice

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wBDAAMCAgMCAgMDAwMEAwMEBQgFBQQEBQoHBwYIDAoMDAsK CwsNDhIQDQ4RDgsLEBYQERMUFRUVDA8XGBYUGBIUFRT/2wBDAQMEBAUEBQkFBQkUDQsNFBQUFBQU FBQUFBQUFBQUFBQUFBQUFBQUFBQUFBQUFBQUFBQUFBQUFBQUFBQUFBQUFBT/wAARCAWgA4QDASIA AhEBAxEB/8QAHgAAAAYDAQEAAAAAAAAAAAAAAAECAwQFBgcICQr/xABoEAABAgQEBAMFBQUDBwUJ BxUBAgMABAURBhIhMQcTQVEIImEJFDJxgRUjQpGhFjNSscEk0fAXQ2JygqLhg5KTtPEYJTRTY3N1 srMZJicoNTY4RHSE0tPUVGRlZnbCRUZVlaPDV5Sk/8QAHAEAAgMBAQEBAAAAAAAAAAAAAAECAwQF BgcI/8QAPREAAgIBAgQEAgkEAgEEAwEBAAECEQMSIQQxQVETImHwMqEFFCNCcYGRscEzUtHhBvFD FSRTYjRykmOC/9oADAMBAAIRAxEAPwDy6c