Alto en el cielo. Juan Pablo Bertazza

Читать онлайн.
Название Alto en el cielo
Автор произведения Juan Pablo Bertazza
Жанр Языкознание
Серия
Издательство Языкознание
Год выпуска 0
isbn 9789878388625



Скачать книгу

      Aire. Estaba yendo a una ciudad que llevaba el aire en su nombre: BA como NY que también es BA, Big Apple: una hoja en blanco, una ciudad totalmente nueva de la que sólo conocía lo que mostraba el universo musical de Evita bajo el filtro de Madonna. Un lugar en el que, según le habían dicho, reina el caos, pero quizás por eso mismo hace que una pueda sentirse más viva.

      Todas esas frases que tenían como objetivo hacer entender un lugar antes de conocerlo le parecían terriblemente estúpidas. Intentaba anularlas y hacerse, en cambio, preguntas que tuvieran que ver con su propio modo de transitar la incertidumbre, esa incertidumbre que de haberse olvidado del rito del puente se había vuelto incluso más grande: ¿qué es lo que la haría reír de Argentina? ¿Cómo serían el cielo y los olores de una ciudad que se hace llamar Buenos Aires? Pero, sobre todo, ¿qué le esperaría en ese lejano país donde, si todo ese delirio terminaba siendo cierto, alguien había llevado el más extravagante souvenir de Praga?

      Un rápido movimiento en el cielo le llamó la atención. Giró la cabeza y vio por la ventanilla la estela de un avión que iba en dirección contraria.

      Le asombró la rapidez con la que se movía, aun cuando quizás fuera la misma que mantenía su propio avión. Pero la velocidad es algo que no puede observarse en uno mismo.

      A pesar de que ya estaba bastante lejos reconoció que era de Czech Airlines y, por lo tanto, estaba yendo a Praga. Mientras empezaba el desfile de las azafatas ofreciendo comidas y bebidas neutras, Katka imaginó su eventual regreso: alguna vez, no sabía cuándo, y no terminaba de entender qué se suponía que debería haber hecho para ese entonces. ¿Cómo debía ser, en términos generales, su vuelo de regreso a Praga para poder decir que cumplió con éxito su misión? ¿Con un paquete gigantesco al lado? ¿Entrará en un único asiento? En el caso de finalmente encontrarlo, ¿serían capaces de hacerlo viajar en la bodega del avión para mayor seguridad? ¿Tendrá pene? ¿Se hará la paja como alguna vez le dijo su amiga Sandra sobre los osos del castillo de Český Krumlov?

      Se rio sola. Una carcajada estruendosa que rasgó el silencio desodorizado del ambiente y despertó a la mujer del asiento del pasillo, que la miró mal y le preguntó si le pasaba algo. Ese fue el comienzo de una conversación que duraría todo el viaje, incluyendo las horas de escala en París y en el aeropuerto de San Pablo, y que sólo se vería interrumpida cuando Katka decidió mantenerse con los ojos cerrados y Delfina –que, al momento de presentarse, había hecho un chiste sobre la rima entre su nombre y su nacionalidad– siguió hablando sola.

      Como los comienzos que parecen contradecir toda la historia posterior, al principio la miró con bronca por esa carcajada que la había arrancado de su sueño. Y le preguntó, en español, si le pasaba algo, con un tono de reproche al que Katka, que apenas podía entender el sentido general de la frase pero no las indirectas, contestó en checo, como una autómata.

      Delfina se quedó pensando de qué país sería esa rubia espléndida mientras se perdía en el color de sus ojos, muy parecido a ese cielo que ya dejaba de ser Praga para convertirse en algo distinto, ambiguo, neutral.

      Apenas atravesó la línea de llegada, Katka supo quién era la persona de la embajada checa que la estaba esperando. Un hombre robusto y macizo, con escaso pelo en forma de cepillo y una cicatriz en la mejilla izquierda. Vestía un traje oscuro y manipulaba un juguete que ella había tenido en su infancia: una vara metálica con una casita de madera por la que descendía en forma circular un pequeño pájaro carpintero, como si estuviera trabajando el tronco de un árbol. A Katka le pareció tan bizarra la escena que tuvo el impulso de esquivarlo. Pero cuando parecía alejarse de su campo visual, el checo hizo un movimiento demasiado rápido. Detuvo con el dedo índice la marcha descendente del pájaro carpintero y, haciendo del juguete una especie de prótesis de su cuerpo, lo utilizó para señalarla como si se tratara de un revólver o un cuchillo: ¿qué tal el vuelo?, le preguntó en una frase seca y letal que, al diferenciarse de todos los idiomas, llegó inesperadamente a los oídos de Katka.

      Ella no acusó recibo, cruzó la salida y, con toda la naturalidad del mundo, eligió un taxi de la hilera desprolija que esperaba a los pasajeros.

      El conductor era un muchacho de remera gris, pelo revuelto y un olor insoportable a perfume que, apenas la vio, trató de hacer lo imposible por caerle bien.

      Katka apenas respondía sus preguntas: primera vez, vacaciones, una amiga, Puente Pacífico y, mientras decía esa última frase, tuvo la sensación de que su alojamiento quedaba en alguna parte del océano, a miles de metros bajo del nivel del mar.

      Sí, alemana; no, primer viaje; no, no lo sé. Además de la actitud invasiva del conductor del taxi, lo que más le molestó a Katka fue el volumen de la música. Una melodía sincopada y de ultratumba que hacía brotar una voz grave y falsa, tan excéntrica como desagradable. Sin que ella le hiciera ninguna pregunta, el conductor tuvo la amabilidad de informarle que era la banda más polenta de la Argentina, algo así como una religión: trasciende la música y va más allá del fútbol, el peronismo y las pastas del domingo, dijo y, aunque ella no entendió una palabra, él se rio orgulloso de su síntesis.

      –¿Podría bajar el volumen? –preguntó Katka en un español mucho más correcto de lo que imaginaba, y el conductor no sólo no le hizo caso, sino que, mirándola con cara de pajero por el espejo retrovisor, le dijo que era hermosa.

      Lo que más le molestó no fue el piropo sino su expresión de ternura tan idiota como fingida, esa clase de falsedad que podía abrir las puertas a cualquier tipo de conducta.

      Entonces Katka le pidió que parara el auto.

      –¿Cómo? –preguntó él.

      –El auto, ¿no entiende? –insistió y cuando el muchacho empezaba a disminuir la velocidad, con una cara que había pasado del enamoramiento instantáneo al asombro, ella se sacó el cinturón, desactivó el seguro manual y, una vez que se detuvo, se bajó del vehículo.

      El conductor gritó inseguro y, apenas con un gesto de su mano, ella consiguió que el oloroso taxista se alejara por la Riccheri con cara de estas cosas no le deben pasar a nadie más que a mí.

      Katka se sentó sobre el guardarraíl. Tosió y cruzó los brazos. Los rayos de sol sudamericano lograban un efecto interesante en su pelo rubio, pero aun así le molestaban. Sacó sus anteojos de sol de un estuche blanco que llevaba en el bolsillo de la campera, se los puso y, a los dos o tres minutos, estacionó al lado un Honda negro que bajó la ventanilla del acompañante. Lo que asomaba, después de un instante, no era la cabeza de ninguna persona sino una larga vara de metal por la que descendía un pájaro carpintero.

      Cuando el ave terminó de aterrizar, Katka se subió al auto.

      Mientras intentaba descifrar las publicidades que inundaban el Distrito Arcos, un complejo comercial a cielo abierto que quedaba justo frente a su casa y prometía ser una visita muy habitual, Katka sintió que seguía sin entender el idioma pero que, a su vez, había empezado a acercarse definitivamente: no lo manejaba a la perfección pero ahora casi que lo intuía, le pisaba los talones: donde antes había inamovibles espacios en blanco, ahora se insinuaba siempre algún color.

      Aunque no era un tema que le preocupara porque siempre había tenido mucha facilidad con los idiomas, mientras se aproximaba a la salida del centro comercial con la idea de volver al departamento para intentar hacerlo un poco más habitable, se le ocurrió que el error más común al aprender otra lengua es concentrarse sólo en lo racional: léxico y gramática. Se deja siempre afuera la parte afectiva y todo aquello que se ponía en juego al aprender la lengua materna: la relación inmediata entre la emoción y el significado, cuando, en efecto, el reconocimiento de las palabras no depende sólo del sentido sino también de un componente mucho más privado y emocional.

      Aprender un idioma significa, en algún punto, adquirir la velocidad necesaria para recuperar el tiempo perdido y, por lo tanto, todas esas emociones.

      Un ejemplo claro era para ella la palabra “funcionario”, que la unía directamente a su padre,