Un mundo dividido. Eric D. Weitz

Читать онлайн.
Название Un mundo dividido
Автор произведения Eric D. Weitz
Жанр Социология
Серия
Издательство Социология
Год выпуска 0
isbn 9788417866914



Скачать книгу

las comunidades musulmana y cristiana formarían comisiones mixtas encargadas de regular las transacciones, y una junta arbitral resolvería las disputas.76 Estos procedimientos eran curiosamente similares a los establecidos un siglo después en el Tratado de Lausana, firmado después de la Primera Guerra Mundial, y que decretaba las deportaciones propuestas por primera vez en la década de 1820. Ya entonces, los británicos creían imposible la convivencia entre musulmanes y cristianos y formulaban planes para compensar a quienes hubieran abandonado sus tierras, ya fuese voluntariamente o por la fuerza. Ya en 1826 se planteó la posibilidad de reasentamientos y separaciones (o limpiezas étnicas, por utilizar el término actual) en una región que se convertiría en escenario de numerosos conflictos. Esta zona fue –y no por casualidad– uno de los lugares de nacimiento de la moderna política del Estado nación, de los derechos humanos y las expulsiones de población.

      Si los otomanos y las grandes potencias amenazaban respectivamente a los griegos y los musulmanes con llevar a cabo una limpieza étnica, los activistas griegos ya habían excluido a musulmanes y judíos del conjunto de ciudadanos con derechos. El 13 de enero de 1822, en la ciudad de Epidauro, la Asamblea Nacional aprobó la primera constitución griega, considerada provisional. Fue reformada en 1823, pero sus principios fundamentales subsistieron. Esta ley era en gran medida una ficción creada por los dirigentes griegos para ganarse el apoyo europeo con la apariencia de un Estado centralizado que funcionaba.77 Sin embargo, como todas las buenas constituciones, definía el sistema político y los derechos de los ciudadanos. El artículo primero proclamaba la libertad de culto, aunque el cristianismo ortodoxo era la religión oficial del Estado.78 También establecía los derechos civiles y el principio de igualdad ante la ley y garantizaba la protección de los bienes y la seguridad de todos los ciudadanos, pero limitaba la ciudadanía a los residentes en Grecia que creyesen en Jesucristo.79

      A principios de 1826, Mavrocordatos fue más allá de la constitución advirtiéndole a Stratford Canning que la resolución del conflicto requería “la total separación de los turcos, así como garantías contra la usurpación de sus recién adquiridos privilegios”.80 Por lo demás, el Congreso Nacional griego adoptó en su tercera sesión una resolución cuyo artículo primero declaraba que, “dada la imposibilidad de la convivencia entre las dos naciones, no se permitirá a ningún turco residir ni poseer bienes en el territorio de Grecia”.81 Mientras tanto, los rebeldes griegos invadían a cuchilladas las granjas de los musulmanes y los pueblos y barrios habitados por judíos y musulmanes. Como tantos otros nacionalistas en todo el mundo, los insurrectos actuaban al margen de la ley, con total arbitrariedad, y así hacían imposible vivir en Grecia a todo aquel que no fuese griego ortodoxo.82

      Las constituciones ulteriores (y habría muchas) limitaban igualmente la ciudadanía a los hombres griegos de fe ortodoxa,83 a los que se les reconocía, por lo menos en teoría, una serie de derechos similar al catálogo que Velestinlís había definido treinta años antes y al que figuraría en las constituciones de todos los Estado nación en los siglos XIX y XX. Ninguno de estos derechos se extendía a las mujeres, cosa nada sorprendente. En las constituciones, por lo demás, no tenían cabida los musulmanes ni los judíos ni ninguna otra minoría. Para llegar a ser griegos, y por tanto ciudadanos con derechos en el nuevo Estado, tenían que convertirse a la religión oficial. Los musulmanes y turcos, de los que Velestinlís habló con frecuencia, no aparecían mencionados en ninguna de las sucesivas constituciones.84 Aquel patriota griego había aceptado a cuantos vivían en el territorio de Grecia, ahora se restringía la condición de ciudadano con derechos a los hombres griegos de confesión ortodoxa.85

      Mientras tanto proseguía la contienda que enfrentaba a griegos con turcos, a griegos con griegos, a las armadas aliadas con la otomana y, como remate, a Rusia con el Imperio otomano. Y en 1827, 1828, 1829 y 1830 también hubo negociaciones largas y extenuantes entre las tres grandes potencias, y entre ellas –tanto individualmente como en bloque– y la Sublime Puerta. Todas las partes tenían que llegar a un acuerdo sobre las fronteras de Grecia y el tributo que esta habría de pagar al Imperio otomano. Las potencias consideraron la posibilidad de conceder a la nueva Grecia un préstamo que le permitiera echar a andar, fuese cual fuese la forma política que adoptara. El Tratado de Londres contenía una cláusula secreta en virtud de la cual se comprometían los tres aliados a imponer un armisticio en el caso de que Grecia y Turquía se negaran a poner fin a las hostilidades en el plazo de un mes. La implacable belicosidad rusa irritaba enormemente a Gran Bretaña, cuyos gobernantes se esforzaron mucho por frenar a su aliado. Los británicos sostenían enérgicamente que toda ofensiva contra la Sublime Puerta había de ser fruto de un acuerdo entre las potencias, no valían las acciones unilaterales. Los rusos, sin embargo, hicieron caso omiso de sus advertencias.86

      El sultán había recibido ayuda del Ejército y de la Armada egipcios, comandados por Muhammad Ali y su hijo Ibrahim, cuyas tropas habían arrasado gran parte del Peloponeso. En cumplimiento de la citada cláusula secreta, los tres aliados bloquearon la flota otomana en la bahía de Navarino. Aún no se sabe a ciencia cierta quién disparó el primer tiro, pero el 20 de octubre de 1827 se desencadenó una batalla que duraría cuatro horas. Al almirante británico se le censuró más tarde por contravenir las órdenes que había recibido de mantener el bloqueo y abstenerse de entablar combate con el enemigo. La ofensiva fue total. Los almirantes británicos y franceses utilizaron por separado la misma frase: “La flota turco-egipcia ha sido aniquilada”.87 Con ella desapareció la fe que tenían el sultán y Muhammad Ali en que Grecia seguiría siendo otomana.

      No todas las capitales europeas se congratularon de la destrucción de la flota otomano-egipcia. A Metternich le horrorizaba el aumento del poder ruso que este triunfo militar parecía presagiar. Hasta Wellington temía que la magnitud de la derrota otomana comprometiera la estabilidad que los políticos británicos siempre habían buscado crear.

      El 20 de abril de 1828, las tropas rusas cruzaron la frontera otomana, lo que acrecentó la angustia de Wellington (que ahora era primer ministro) y Metternich. En cambio, sus homólogos francés y prusiano, así como varios diplomáticos austriacos, tenían la esperanza de sacar provecho de la desestabilización del sistema creado en Viena.

      Rusia afirmaba actuar en defensa de “Europa y la humanidad”, término este último que iría cobrando una importancia creciente en el lenguaje diplomático en los siglos XIX y XX. Rusia, según decían sus estadistas, buscaba defender sus legítimos intereses, principalmente la libertad de navegación en los estrechos turcos y la protección de los cristianos que vivían en protectorados musulmanes.88 Gran Bretaña, por su parte, temía los efectos desestabilizadores de la guerra; sabía de sobra que su desenlace era imprevisible y podía desencadenar una serie de acontecimientos que el sistema vienés se había propuesto evitar.89

      Rusia no obtuvo en el campo de batalla los triunfos gloriosos que habían esperado sus gobernantes. Las tropas rusas avanzaban a duras penas en el Cáucaso y el sudeste de Europa. La guerra entró en punto muerto, reduciéndose a una serie de batallas interminables y sin un vencedor claro y campamentos invernales; a Gran Bretaña se le presentó la oportunidad de reafirmar su liderazgo, que la Sublime Puerta veía con agrado, porque suponía un freno para Rusia. Al final de la primavera de 1829, sin embargo, cambió la suerte del ejército ruso, que tomaría la ciudad de Adrianópolis, cercana a Estambul, en agosto de ese año. Este triunfó forzó a Turquía a pedir la paz.

      En las capitales europeas cundió entonces el temor de que cayera el Imperio otomano y se desatara un conflicto entre las grandes potencias por el reparto del botín de la guerra. El 7 de mayo de 1832, tras una serie de negociaciones y acuerdos, las tres potencias firmaron el Tratado de Londres (Grecia no había sido invitada a las conversaciones ni suscribió el tratado). El tratado confirmó la independencia de Grecia (que ya se había proclamado en 1830), decisión trascendental que el Imperio otomano, derrotado por Rusia, se vio forzado a aceptar. El territorio de este Estado independiente era menos extenso de lo que habían esperado los líderes griegos, pero más de lo que habían previsto inicialmente las grandes potencias. Grecia se convirtió en un reino, y sus soberanos pertenecían a la casa de Wittelsbach, una dinastía bávara. Las tres cortes europeas anunciaron con gran pompa que, en nombre de la nación