Название | La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana |
---|---|
Автор произведения | Guillermo Hurtado Pérez |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9786073038027 |
1.2. Ideas centrales del positivismo mexicano
Lo que conocemos como “el positivismo mexicano” fue un conjunto de ideas y proyectos defendidos por varios autores a lo largo de casi medio siglo.14 Un estudio cuidadoso de la historia intelectual de ese periodo debería evitar, en la medida de lo posible, utilizar de manera fácil el término para hacer justicia a las diferencias, algunas sutiles, otras no tanto, que hubo en el discurso y en el pensamiento de autores como Gabino Barreda, Justo Sierra, Francisco Bulnes, Porfirio Parra, Ezequiel A. Chávez y Horacio Barreda, entre otros.
El padre del positivismo fue el filósofo francés Augusto Comte. Para el positivismo, el único conocimiento sólido y legítimo lo ofrece la ciencia. Por medio de ella, los humanos pueden dejar atrás el oscurantismo de la religión y la metafísica especulativa y avanzar hacia una etapa superior. Es la ciencia la que puede resolver los problemas de la humanidad, incluso los sociales y los morales. Por eso la sociología, la ciencia de la sociedad, es la que debe fundar las políticas públicas de una manera objetiva y responsable.
En la historia del positivismo mexicano pueden distinguirse dos líneas: una en la cual la principal influencia teórica es la de Comte; y otra, posterior, en la cual las influencias predominantes fueron Herbert Spencer y John Stuart Mill. El principal exponente de la primera línea es Gabino Barreda. De la segunda, Justo Sierra y Porfirio Parra. Los positivistas mexicanos efectuaron una importación selectiva de sus doctrinas. Barreda cambia el concepto de libertad por el de amor en la fórmula “Amor, orden y progreso”, rebaja el socialismo de Comte y omite su religión positiva. Sierra defiende, contra Spencer, el valor evolutivo del mestizaje y la participación del Estado en cuestiones educativas. Y Parra tampoco se limita a exponer la lógica de Mill y por eso llama a su tratado Nuevo sistema de lógica inductiva y deductiva. La escuela positivista mexicana tampoco fue un bloque sin fisuras. Hacia el final del porfiriato, como veremos, los comtistas mexicanos quedaron relegados por los seguidores de Spencer y Mill.
Se acostumbra fijar el nacimiento público del positivismo en México el 16 de septiembre de 1867. En esa fecha, Gabino Barreda leyó su “Oración Cívica” en la cual hizo una lectura de la historia de México inspirada en la filosofía de la historia de Comte.15 Barreda sostuvo que el triunfo de Juárez significaba un triunfo del espíritu positivo frente al oscurantismo de los conservadores. Nuestra Independencia, afirmaba Barreda, había estado impulsada por un deseo de emancipación mental. La Independencia, según esta interpretación, fue una insurrección no sólo contra el dominio político español, sino también contra la hegemonía de la Iglesia Católica en el campo de las conciencias. Desde esta perspectiva, el triunfo del partido liberal había sentado las bases de nuestra emancipación mental, es decir, de la culminación de la independencia. Barreda sostenía que frente al espíritu de la autoridad había que imponer el espíritu de la demostración. Frente a la actitud autoritaria y dogmática de la Iglesia y de los conservadores, la reconstrucción nacional y la concordia debían estar basadas en la actitud experimental de la ciencia. Frente a la interminable lucha de los dogmas, religiosos o metafísicos, Barreda proponía que la divisa que inspirara nuestra nueva vida pública fuese la siguiente: Libertad, Orden y Progreso; que la libertad fuese el medio, el orden la base y el progreso nuestro fin.16
El reto del positivismo mexicano fue combinar de manera armónica dos ideales aparentemente conflictivos: la libertad y el orden. Había que imaginar una libertad ordenada o, si se prefiere, un orden libre. La libertad era aquello por lo que habían luchado y muerto miles de mexicanos desde 1810 hasta 1867. Sin embargo, la lucha había generado decenios de dolorosa anarquía. Era indispensable, pensaba Barreda, tomar medidas firmes para acabar con esa anarquía en todos los campos: desde el político hasta el intelectual. Por eso era imprescindible instaurar un nuevo orden político basado en la ciencia social. La paz y el orden conservados por un tiempo razonable, sostenía Barreda, se encargarían de lo demás, es decir, de la libertad y del progreso. Detrás de esta afirmación aparece el supuesto de que la etapa ideológica de la construcción de México había concluido y que lo que seguía era la etapa del orden fundado en la ciencia, que permitiría el progreso material y moral.17 Barreda sostiene que la época de las revoluciones ya acabó en México. Es más, afirma que cualquier intento de reformar de manera revolucionaria la Constitución de 1857 sería criminal. La tarea de México, pensaba Barreda, era trabajar de manera ordenada y pacífica para lograr el progreso que sentara las condiciones de una verdadera libertad.
En el siglo XIX, el liberalismo había generado una profunda discordia dentro de la sociedad mexicana. Era tiempo de sustituirlo por otra ideología que ofreciera un orden tan sólido como el que la Corona y la Iglesia habían instaurado en México durante la Colonia, pero que no fuese un salto para atrás en la historia, como pedían los conservadores, sino uno hacia delante, uno que pusiera a México en la ruta del progreso, y eso exigía, también, dejar atrás al liberalismo más puro. No en balde el énfasis que ponía Barreda en la defensa del orden político parecía a los liberales de cepa una traición a los ideales de la Reforma. En su ensayo “De la educación moral”, sostiene que es un error suponer que la libertad consista en poder hacer lo que uno quiera de una manera arbitraria. La verdadera libertad, afirma Barreda, se da siempre en un marco de leyes. Decimos que un objeto está en caída libre cuando no tiene obstáculos que le impidan cumplir con la ley de la gravedad. Lo mismo sucede con los seres humanos. La ley de la gravedad moral consiste en desear lo que se cree bueno y rechazar lo que se cree malo. El arte de la moral no consiste en intentar cambiar las leyes que rigen nuestra conducta, sino en conocerlas para nuestro provecho. El progreso moral será resultado del conocimiento científico de las leyes morales, que proceden de la naturaleza humana y no del dictado de una divinidad. Siguiendo a Condorcet, precursor del positivismo, Barreda considera que las semejanzas entre los valores morales defendidos por las religiones apunta al hecho de que el fundamento de la moral está en el hombre mismo. Barreda piensa que la fuente de la moral se encuentra en ciertas facultades psicológicas que nos impulsan a hacer el bien y a reparar el mal. Ya que son ciertas facultades u órganos los que producen la función moral, la educación moral debe consistir en ejercitar y desarrollar esas facultades u órganos. Dicho en otras palabras, la educación moral es, para Barreda, una gimnástica moral que fortalece y afina los órganos morales y los hace predominar sobre aquellos instintos que nos mueven a la acción inmoral. Esta educación moral, que para Barreda es la base de la sociedad y, por lo tanto, una ineludible responsabilidad del Estado, debe estar fundada en la ciencia. En el antiguo régimen, la base de la moral había sido la religión. Pero mientras existiera distintas religiones, no habría paz, porque las religiones son dogmáticas: cada una se cree poseedora de la verdad moral. La paz entre los hombres, y el progreso moral, sólo se alcanzaría cuando se arrebatara la moral a la religión y se la entregase al cuidado de la ciencia, que es la única que podría hacer que las personas se pongan de acuerdo sobre los asuntos morales con base en el descubrimiento de hechos sobre el ser humano.18
Consideremos ahora algunas ideas centrales de la línea spenceriana del positivismo mexicano. En esta sección me ocuparé sólo de algunas de las ideas de esta línea que influyeron en la lectura positivista de la historia de México.19
Comte había muerto en 1857 y si bien su discípulo Littré difundía sus doctrinas, el más destacado de los positivistas era Hippolyte Taine. En su obra Les philosophes classiques du XIXe siècle en France, Taine había dado un golpe a los seguidores del eclecticismo de Victor Cousin, pero en 1870 publicó De l’intelligence, libro de psicología donde introduce el pensamiento de Alexander Bain, Spencer y Mill al entorno cultural francés.20 Quizá sea por este libro que los discípulos de Barreda, ya formados dentro del positivismo comtiano, adoptaron la filosofía de Spencer y, en especial, su evolucionismo social.
Los jóvenes positivistas de la generación del periódico La libertad dan a la vieja idea de que el mexicano es inmaduro (es decir, infantil, inacabado, insuficiente) una interpretación evolucionista. Para ellos, las sociedades humanas están regidas por las leyes de la evolución. De acuerdo con la sociología de Spencer, los individuos y las sociedades están sujetos a un proceso de equilibrios de energía que toma la forma de una lucha por la existencia. Los más débiles se extinguen por un proceso eugenésico