Adolescencia y familia. Norman Darío Moreno Carmona

Читать онлайн.
Название Adolescencia y familia
Автор произведения Norman Darío Moreno Carmona
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789587602616



Скачать книгу

Tabla 37. Análisis de regresión que relaciona factores familiares y psicosociales con conductas contraventoras

       Tabla 38. Comprobación de hipótesis

      Índice de figuras

       Figura 1. Sexo de los participantes por grupo poblacional

       Figura 2. Edad de los participantes por grupo poblacional

       Figura 3. Escolaridad de los participantes por grupo poblacional

       Figura 4. Consumo de psicoactivos por grupo poblacional

       Figura 5. Consumo de psicoactivos con prevalencia mensual por grupo poblacional

       Figura 6. Índice de consumo de drogas por grupo poblacional

       Figura 7. Índice de contravención por grupo poblacional

       Figura 8. Prevalencia de problemas internalizados en la muestra total

       Figura 9. Prevalencia de problemas internalizados por grupo poblacional

       Figura 10. Tipología de la familia en la muestra total.

       Figura 11. Tipología de la Familia por grupo poblacional.

       Figura 12. Índice de consumo de drogas según tipo de familia.

       Figura 13. Índice de contravención según tipo de familia.

       Figura 14. Motivo de ausencia de los padres por grupo poblacional.

       Figura 15. Índice de consumo de drogas según tipo de ausencia de los padres

       Figura 16. Índice de contravención según tipo de ausencia de los padres

       Figura 17. Figura materna distinta a la madre por grupo poblacional

       Figura 18. Figura paterna distinta al padre por grupo poblacional

       Figura 19. Tiempo de dedicación de la madre por grupo poblacional

       Figura 20. Tiempo de dedicación del padre por grupo poblacional

       Figura 21. Dedicación de la figura materna según tipo de familia

       Figura 22. Dedicación de la figura paterna según tipo de familia

       Figura 23. Eventos adversos en el último año y nivel de afectación según grupo poblacional

      Presentación

      Desde hace veinte años, nos planteábamos la pregunta por la incidencia de la familia en las conductas infractoras de algunos adolescentes del Distrito de Aguablanca en Cali, Colombia (Moreno-Carmona y Rojas-Pazmiño, 1998), particularmente porque desde el trabajo realizado en dicho sector se podían observar familias que les permitían a estos jóvenes una vida de omnipotencia, con una atención desmedida, y sin exigirles nada. Desde aquel entonces y habiendo transitado por un sinnúmero de estudios sobre diversas problemáticas en la adolescencia, se corroboraba una y otra vez la tesis sobre la presencia de problemáticas familiares, ausencia de padres, falta de autoridad y violencia que “explicaban” los problemas en los adolescentes.

      No fue sino hasta el año 2007, ante la oportunidad de trabajar con estudiantes de varios colegios de la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca (Comfandi) —niños y adolescentes sin aparentes problemas de conducta graves, quienes manifestaron que también vivían una suerte de soledad en su proceso de crianza ante la cada vez mayor ausencia de los padres—, cuando se hizo necesario cuestionar la manera como estábamos investigando la familia: solo estábamos mirando una cara de la moneda y los resultados no podían ser más que simples coincidencias que alimentaban la estigmatización de las familias de los jóvenes con problemas, dado que la realidad familiar de la mayor parte de los niños, niñas y adolescentes colombianos estaba cambiando.

      Gracias al apoyo de la Fundación Universitaria Luis Amigó y la Universidad Cooperativa de Colombia se logró hacer una réplica en doce ciudades del país de la pregunta orientadora de la tesis doctoral del investigador principal, a saber: “¿existe una relación significativa entre algunos factores familiares y psicosociales y la presencia o no de problemas internalizados y externalizados en los adolescentes?” (Moreno-Carmona, 2014b, p. 15). Este estudio busca evidenciar con datos actuales la situación real de la familia colombiana y su nivel de responsabilidad en la presencia de diversas problemáticas del adolescente y, en este sentido, es una ampliación y una profundización del trabajo que he venido realizando. Para tal efecto, se presentan en este libro los resultados de un estudio comparativo con cerca de 1000 adolescentes de tres grupos poblacionales: un primer grupo de estudiantes sobresalientes de colegios públicos y privados, tanto en su rendimiento académico como en su socialización; un segundo grupo de adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas que se encuentran en tratamiento en diversas comunidades terapéuticas del país, y otro grupo de adolescentes infractores de la ley penal con medida de protección proferida por un juez de infancia y adolescencia.

      Extendemos los agradecimientos a todas las instituciones educativas públicas y privadas, comunidades terapéuticas e instituciones de atención a los adolescentes contraventores, que nos abrieron sus puertas para la realización de este estudio. A los estudiantes y docentes de los programas de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia y a los estudiantes y docentes de la Especialización en Intervenciones Psicosociales de la Universidad Católica Luis Amigó, quienes apoyaron el trabajo de campo con la aplicación de la encuesta. Y, por supuesto, a los cientos de adolescentes que voluntariamente participaron respondiendo los cuestionarios, y a sus padres o tutores por haberlos autorizado.

      Las conclusiones pretenden dejar abierta la discusión y la reflexión acerca de lo que acostumbramos denominar como familia y lo que está siendo realmente la familia de hoy, para invitar a pensar en lo que resulta fundamental e innegociable al interior de este núcleo social de tan importante tradición.

      La tesis doctoral que da origen a la presente investigación se denomina Factores familiares y psicosociales asociados a problemas internalizados y externalizados en adolescentes colombianos, de Norman Darío Moreno Carmona, con la dirección de Joaquina Palomar Lever, Ph. D. Fue presentada y obtuvo mención honorífica en diciembre del 2014, en el Doctorado en Investigación Psicológica, Departamento de Psicología, Universidad Iberoamericana, México, D. F.

      Prólogo

      Las Naciones Unidas han reconocido desde 1965 que la imaginación, los ideales y la energía de los jóvenes son vitales para el desarrollo continuo de las sociedades en las que viven, y define a los jóvenes como las personas entre 15 y 24 años. El presente libro aborda la situación de la familia colombiana actual y algunas problemáticas de los adolescentes. Para ello, ofrece evidencia empírica de varios aspectos familiares y psicosociales que se relacionan con algunas problemáticas de los adolescentes de doce ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, Montería, Santa Marta, Villavicencio, Popayán, Quibdó, Apartadó, Barrancabermeja y Arauca.

      El autor principal, Norman Darío Moreno Carmona, coordinó y supervisó el trabajo de investigación, el cual surgió después de la presentación de su tesis doctoral, en la que se inspiró para ampliar el conocimiento científico sobre los jóvenes colombianos y sus familias.

      Dentro de la categoría “juventud”, es importante distinguir entre adolescentes (13-19 años) y adultos jóvenes (20-24 años). En el libro, se hace referencia a adolescentes de 13 a 17 años. Una parte de ellos son estudiantes sobresalientes que asisten a colegios públicos y privados; otra parte son adolescentes consumidores de psicoactivos que están en tratamiento en varias instituciones (comunidades terapéuticas), y otra parte son adolescentes contraventores de la ley penal, con medida de internamiento o de libertad vigilada emitida por un juez de infancia y adolescencia.

      La muestra heterogénea