Justicia. Nadia Hernandez

Читать онлайн.
Название Justicia
Автор произведения Nadia Hernandez
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789588956961



Скачать книгу

Kelsen y su aceptación por parte de Rawls; el tercero confronta el uso que ambos autores hacen de los conceptos de razón y racionalidad; el cuarto discute la idea de moral y justicia universales en la base teórica de ambos pensamientos; y, finalmente, el quinto analiza la relación entre derecho y justicia.

      El tercer capítulo se titula “El concepto de ciudadanía en una sociedad política, democrática y justa: Un análisis desde Rawls y Pocock”, de Andrés Eduardo Gómez Alarcón. Resulta que, en la década de los setenta, dos obras de gran importancia para la filosofía política y del derecho fueron dadas a conocer al mundo, a saber, Teoría de la justicia de John Rawls en 1971 y El momento maquiavélico de John Pocock en 1975. Ambos textos presentaban propuestas alternativas en torno a superar la crisis de la modernidad y promovían modelos distintos para afrontar los retos de su momento. De un lado, está la postura constitucional-representativa de Rawls, que se basa en el concepto de justicia y se edifica a partir de ideas como, por ejemplo, la sociedad bien ordenada, la estructura básica y los ciudadanos concebidos como personas libres e iguales; mientras, por el otro, está la propuesta republicana de Pocock, que se erige sobre las bases del buen gobierno y la virtud cívica del ciudadano. Si se parte de que son propuestas diferentes, este capítulo busca hallar puntos de encuentro entre ambas propuestas, especialmente a partir del concepto de ciudadanía. Así, el objetivo del capítulo es aclarar el rol que debe jugar la ciudadanía en la sociedad política, democrática y justa a partir de la visión consensual-participativa defendida por John Rawls y de la postura contextualista propugnada por John Pocock.

      El cuarto capítulo “Justicia como lealtad ampliada e interculturalidad: una lectura complementaria”, escrito por Herwin Andrés Corzo Laverde, expone cómo la interculturalidad es una tendencia que se ha abierto campo en el mundo académico, filosófico y jurídico latinoamericano, por cuanto plantea una serie de propuestas políticas, jurídicas y económicas específicas que tienen en cuenta el contexto latinoamericano. Así, hace un rastreo de autores locales y externos, a partir de los cuales se pueden realizar lecturas complementarias sobre la interculturalidad. Finalmente, relaciona la interculturalidad con el concepto de lealtad ampliada de Richard Rorty, especialmente identificando las cercanías y las distancias entre ambas teorías.

      El quinto capítulo, “La justicia de la libertad: antipaternalismo y antiperfeccionismo, una relación paradójica en el marco de los Estados liberales”, escrito por Henry Mauricio Reyes Garcés, expone que el compromiso con la libertad (en un sentido axiológico), propio de los Estados liberales, tiene consecuencias complejas para el ejercicio del poder estatal, esto es la exigencia de que la interpretación normativa sea justa. El antiperfeccionismo, o neutralidad valorativa del Estado, y el antipaternalismo, o principio de daño, son dos —por mencionar algunas— de las herramientas interpretativas que persiguen dicho compromiso. Este capítulo expone ambos conceptos, la íntima relación que existe entre ellos y la paradoja que subyace al reflejarse uno sobre el otro, así como las posibles consecuencias institucionales —en materia de interpretación de normas— de tal paradoja, en el contexto de la exigencia de justicia.

      Después, pasamos a los textos relacionados con la justicia transicional y el conflicto armado en Colombia, aspecto crucial para el presente y el futuro no solo de nuestro país sino de la región. En este sentido, el sexto capítulo se denomina “Validez jurídica y moral de la justicia transicional desde la filosofía de Schopenhauer”, escrito por Edward Duván Orozco Pereira. Aquí se analiza la justicia transicional, en sus generalidades axiológicas, desde la filosofía moral, política y del derecho del filósofo alemán Arthur Schopenhauer, específicamente desde su obra magna El mundo como voluntad y representación (1818). Así, el capítulo discierne sobre la validez moral y jurídica de estos mecanismos de resolución del conflicto armado desde una perspectiva filosófica que, en su momento, dilucidó ampliamente la relación entre moral y derecho, su relación con el Estado y la fundamentación y validez del derecho penal. Para lograr este objetivo, en primer lugar, el texto define y expone los aspectos más importantes de la teoría y la práctica de la justicia transicional y su transformación a través de la historia. Y, en segundo lugar, revisa y esquematiza los planteamientos fundamentales de la filosofía moral, política y del derecho de este filósofo alemán, especialmente aquellos referidos a la justicia, el derecho, la pena y el Estado. Finalmente, relaciona ambos apartados para contribuir así al reconocimiento de la importancia de estos procesos de transición en la búsqueda del bienestar social.

      El séptimo capítulo, titulado “La justicia y la paz kantiana: un aporte teórico al conflicto colombiano”, elaborado por María Eugenia Carrillo Ramírez y Nadia Milena Hernández Quintero, reflexiona sobre el conflicto armado colombiano y el momento de transición que se vive actualmente en torno al proceso de paz con las Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), fenómeno que se puede leer, con gran provecho, con los lentes propios de la filosofía política y del derecho del filósofo de Königsberg, Immanuel Kant, en especial sus ideas en relación con la intervención de los conflictos, la dignificación de la paz como principio y los derechos de la humanidad, ideas desarrolladas en La paz perpetua (1795) y ¿Qué es la ilustración? (1784), entre otros textos. Para lograr esto, el capítulo se divide en dos apartados: el primero abarca la interpretación del planteamiento filosófico político y del derecho kantiano sobre el origen del conflicto de los hombres que viven en sociedad y sobre la propuesta de intervención de conflictos que propone este filósofo ponderando la justicia y la paz como pilares; y, el segundo, a partir del contexto histórico y político del conflicto armado en Colombia, propone el papel de la educación como elemento de progreso de la sociedad actualmente en periodo de transición.

      El octavo capítulo, llamado “Reconciliación y perdón en la justicia transicional colombiana: una lectura desde Hannah Arendt”, de Juan David Almeyda Sarmiento, realiza un ejercicio reflexivo de la justicia transicional colombiana, no tanto como institución sino como valor, específicamente en el caso de la negociación con las Farc, por medio de los conceptos de perdón y reconciliación de Hannah Arendt. El capítulo busca responder al interrogante sobre cómo es posible pensar, desde esta autora alemana, la justicia transicional por la cual atraviesa Colombia, de modo que sea viable un perdón y una reconciliación verdaderos. Para lograr este objetivo el texto inicialmente profundiza en el concepto general de justicia transicional, desde una mirada internacional y nacional, para luego desarrollar los conceptos base de esta reflexión: perdón y reconciliación desde la mirada arendtiana. Finalmente, hace una lectura de la justicia transicional colombiana, fruto de las negociaciones con las Farc, desde la mirada de esta autora alemana.

      El noveno capítulo, titulado “La concepción de justicia en el Acuerdo Final de La Habana. Una mirada al libro primero de la República de Platón”, y cuyo autor es Crístiam Fernando Cajicá Zambrano, analiza la concepción de justicia expuesta en el Acuerdo Final de La Habana que pone fin al conflicto con las Farc. Para lograr este objetivo, el capítulo expone las ideas de los interlocutores del libro primero de la República de Platón, a fin de contrastar la concepción de justicia expuesta por cada uno de ellos y así poder relacionar estas concepciones con la de justicia dada por el Acuerdo Final de La Habana, con el propósito de afirmar la actualidad de los textos clásicos.

      Ahora bien, se quiere resaltar que este texto no es un mero compendio de reflexiones de miembros del semillero sobre la justicia en general y la justicia transicional en especial, sino que, además, es una muestra de la actividad desplegada desde finales de 2016 por todos sus integrantes, una muestra de que es posible articular, de forma diferente al modelo de enseñanza en el aula, la formación en investigación y la generación de conocimiento en los espacios universitarios. En otras palabras, el lector no solo encontrará aquí información relevante sobre la justicia, sino también una muestra pertinente de lo que pueden lograr los semilleros si cuentan con el compromiso de sus miembros.

      Para finalizar, se debe agradecer a la Universidad Industrial de Santander, en especial a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, pues con los recursos obtenidos de la Convocatoria de Institucionalización de los Semilleros de Investigación 2017 fue posible tanto concretar las fases segunda y tercera del semillero como financiar este libro que ahora se entrega a la comunidad académica.

      Andrés Botero Bernal

      Profesor titular