Justicia. Nadia Hernandez

Читать онлайн.
Название Justicia
Автор произведения Nadia Hernandez
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789588956961



Скачать книгу

      Portada

      Andrés Botero Bernal

      Edward Duván Orozco Pereira

      (editores académicos)

      Universidad Industrial de Santander

      Facultad de Ciencias Humanas

      Escuela de Filosofía

      Semillero de Filosofía Política y del Derecho

      Grupo de Investigación Politeia

      Bucaramanga, 2020

      Página legal

Botero Bernal, Andrés, Orozco Pereira, Edward Duván (edits.) Justicia. Reflexiones conceptuales y su aplicación al caso colombiano. Bucaramanga: UIS. Escuela de Filosofía; 2020. 190p.: diagrs. ISBN E-BOOK: 978-958-8956-96-1 ISBN IMPRESO:PLATÓN, 428 – 347 A. C.– CRÍTICA E INTERPRETACIÓN 2. HOBBES, THOMAS, 1588 –1679 – PENSAMIENTO FILOSÓFICO 3. KELSEN, HANS, 1881 – 1973 – PENSAMIENTO FILOSÓFICO 4. RAWLS, JOHN, 1921 – 2002 – PENSAMIENTO FILOSÓFICO 5. POCOCK, JOHN GREVILLE AGORD, 1924- PENSAMIENTO FILOSÓFICO 6. SCHOPENHAUER, ARTHUR, 1788 – 1860 - PENSAMIENTO FILOSÓFICO 7. KANT, IMMANUEL, 1724 – 1804 – PENSAMIENTO FILOSÓFICO – PENSAMIENTO POLÍTICO 8. CIENCIAS POLÍTICAS – OBRAS ANTERIORES A 1800 9. JUSTICIA (FILOSOFÍA) 10. ESTADO 11. LIBERTAD 12. IGUALDAD 13. DERECHO - INTERPRETACIÓN 14. DERECHO – FILOSOFÍA 15. UTOPÍAS 16. JUSTICIA TRANSICIONAL – COLOMBIA 17. ACUERDOS DE PAZ – COLOMBIAI. Semillero de Filosofía Política y del Derecho; Grupo de Investigación Politeia. II. Universidad Industrial de Santander. Escuela de Filosofía. III. Tít.CDD: 320.101 - 340.101 ED. 23CEP - Universidad Industrial de Santander

      Justicia

      Reflexiones conceptuales y su aplicación al caso colombiano

      Editores académicos

      Andrés Botero Bernal*

      Edward Duván Orozco Pereira

      *Profesor, Universidad Industrial de Santander

      © Universidad Industrial de Santander

      Reservados todos los derechos

      ISBN impreso:

      ISBN ePub: 978-958-8956-96-1

      Primera edición, noviembre de 2020

      Diseño, diagramación e impresión:

      División de Publicaciones UIS

      Carrera 27 calle 9, ciudad universitaria

      Bucaramanga, Colombia

      Tel.: 6344000, ext. 1602

      [email protected]

      Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita de la UIS.

      Impreso en Colombia

      Presentación

      El presente libro recoge textos de los integrantes del Semillero de Filosofía Política y del Derecho del Grupo de Investigación Politeia de la Escuela de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander.

      Este semillero inició labores en octubre de 2016 bajo la coordinación del profesor Andrés Botero. En ese momento, un grupo de estudiantes y egresados, liderados por el profesor Botero, plantearon la necesidad de conformar inicialmente un grupo de estudio y luego un semillero de investigación sobre uno de los temas más relevantes de la filosofía política y del derecho, y que, por demás, es central hoy día para la pacificación de un país como Colombia. Nos referimos, claro está, a la justicia.

      Así pues, se planeó un trabajo en tres fases, cada fase abarcaba un año aproximadamente, que le permitiera a este grupo afincarse en el tema propuesto. La primera fase se basó en la lectura y la exposición, precedida de un resumen analítico, de los textos clásicos de la filosofía política y del derecho relevantes para nuestra indagación sobre la justicia. A cada integrante del semillero se le asignó una lectura, a partir de la cual debía hacer una presentación y un resumen analítico que sería compartido con todos los miembros al inicio de la sesión.

      La segunda fase consistió en la lectura, con la misma metodología de la primera fase, de diferentes textos especializados en las distintas concepciones de justicia, desde la filosofía moral y política, abarcando desde la antigüedad hasta el tiempo presente.

      Por último, la tercera fase implicó, de un lado, la escritura de un texto por parte de los integrantes sobre uno de los temas de su interés, con base en las dos fases anteriores, y, del otro, la investigación aplicada en uno de tres campos específicos escogidos deliberativamente por los propios miembros del semillero: (1) la justicia y la inmigración de venezolanos que ha acontecido en Colombia, (2) la justicia transicional a partir de la obra de Ruti Teitel y (3) la conceptualización de la justicia en la filosofía política británica del siglo xviii. Así las cosas, los integrantes del semillero se subdividieron en tres equipos para asumir estos ámbitos investigativos, a partir de los cuales se propusieron no solo generar un conocimiento relevante, sino también favorecer la adquisición de competencias investigativas mediante la metodología del aprender haciendo. Se espera que los resultados de estas tres investigaciones aplicadas se den a conocer más adelante.

      Se empieza pues con el trabajo titulado “Análisis de la película El proceso (1962) de Orson Welles desde las teorías de la justicia de Trasímaco y Thomas Hobbes”, escrito por Diego Armando Jaimes Ramírez y Damaris Julieth Peña Neira. Como su título lo indica, este trabajo relaciona la magistral película El proceso con las teorías de la justicia de Trasímaco y Hobbes. Además, analiza el papel desarrollado por Josef K, personaje principal, juzgado por “la ley o el Estado de derecho”. Este capítulo se dividió en dos partes: en la primera, se analiza la tesis de que «lo justo no es otra cosa que lo que le conviene al más fuerte», puesta por Platón en boca de Trasímaco en el libro primero de la República; y, en la segunda, se estudia la teoría de justica hobbesiana, la cual consiste en «que los hombres cumplan los pactos celebrados», tal como se expone en Leviatán. Cabe aclarar que ambas partes del texto se relacionan con escenas del filme. De esta manera, se logra continuar la tendencia definida por varios profesores de la Escuela de Filosofía de relacionar activamente el cine con la filosofía, no solo para dar ejemplos de posturas estudiadas, sino también para entender los filmes como objetos mismos de análisis filosófico.

      El segundo capítulo se denomina “La justicia de la tolerancia y la justicia como equidad: Hans Kelsen y John Rawls”, escrito por Daniela Jerez Rueda y Juan Esteban Arenas Pérez. Este texto expone las diferencias fundamentales existentes entre dos de las teorías de la justicia más importantes en el ámbito de la filosofía política del siglo xx, a saber: la justicia relativa que lleva a la tolerancia, propuesta por el austriaco Hans Kelsen, y la justicia como equidad, planteada por el estadounidense John Rawls. Gracias a las distinciones planteadas, se propicia, en tanto se clarifica, el debate entre ambas posturas, de modo que se ofrece una perspectiva más amplia del concepto de justicia y sus implicaciones en la actualidad. Este escrito está dividido en cinco apartados. En el primero se expone la concepción de justicia con las ideas