Название | Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes |
---|---|
Автор произведения | Norma Alicia Ruvalcaba Romero |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9786075479200 |
Social Support Appraisals Scale (SS-A: Vaux et al., 1986). Para evaluar la apreciación del apoyo social, se usó la versión validada (escala de apreciación de apoyo social) para población mexicana (Martínez, 2004) consta de 23 reactivos es una escala Likert del 1 al 4 en donde 1 = está muy de acuerdo y 4 = muy en desacuerdo, organizados en tres escalas o factores: 1, familia (8 reactivos; α = .74), 2, amigos (7 reactivos; α = .65), 3, otros (8 reactivos: α = .64). Se reportan índices de consistencia interna de .80 a .90 en su versión original y de .80 a .77 (alfa total = .78) en la versión adaptada (Martínez, 2004). En estudiantes se obtuvieron alfas de .83 a .96 (Zamora, 2006), mientras que los valores alfa y total en este estudio fueron de .76 a .89, con una alfa de Cronbach total de .87.
Escala de relaciones intrafamiliares (ERI: Rivera y Andrade, 2010). Para medir el funcionamiento familiar se utilizó la versión corta de 12 reactivos tipo Likert (alfa de Cronbach global de .752). Se agregaron cuatro reactivos para explorar la percepción de apoyo de la madre, del padre, y de otras personas significativas fuera de la familia nuclear (Barcelata, Granados y Ramírez, 2013). La versión ajustada de la escala consta de 16 reactivos tipo Likert de 5 puntos: de 1 = totalmente en desacuerdo a 5 = totalmente de acuerdo, por lo cual a mayor puntaje mayor nivel del factor, que mide cada una de sus dimensiones (α global = .82): 1, unión y apoyo (α = .85); 2, expresión (α = .88); 3, dificultades (α = .73).
Youth Self Report (YSR: Achenbach y Rescorla, 2001). Para evaluar la adaptación adolescente se utilizó la versión adaptada y validada para adolescentes mexicanos (Barcelata y Márquez, 2019). Esta escala, está compuesta por 50 reactivos Likert de tres puntos: 0 = no es cierto, 1 = de cierta manera, o algunas veces y 2 = muy cierto o a menudo, distribuidos en 12 factores de primer orden (varianza explicada = 55.54%; alfa de Cronbach total = .949), agrupados en cuatro factores de segundo orden: 1. conductas internalizadas (α = 779): depresión (α = .782), ansiedad (α = .654), retraimiento (α = .690), quejas somáticas (α = .693), problemas de sueño (α = .608); 2. conductas externalizadas (α = .762): ruptura de reglas (α = .776), conducta agresiva (α = .654); 3. conductas mixtas (α = .699): problemas de pensamiento (α = .664), problemas de atención (α = .642), búsqueda de atención (α = .661); 4. cualidades positivas (α = .735): conducta prosocial/sentido del humor (α = .775), autoconcepto positivo (α=.661).
Procedimiento
Se llevó a cabo una investigación trasversal de campo, ex post facto con un diseño correlacional multivariado. Se contactó a directivos de instituciones públicas de educación media y media superior, de la zona oriente y norte metropolitana de la Ciudad de México, por ser considerada de bajo desarrollo psicosocial (Coneval, 2016). Una vez que los directivos autorizaron la evaluación de una muestra de sus estudiantes y de acuerdo con las normas éticas para la investigación (Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del Comportamiento, 2010), se aplicaron consentimientos/asentimientos informados a los padres y adolescentes respectivamente, quienes participaron de manera voluntaria y anónima.
Análisis de datos
Se obtuvieron algunos marcadores de bajo nivel económico o AE como escolaridad y ocupación de los padres; configuración familiar; tipo y características de la vivienda; índice de hacinamiento; ingreso familiar y gasto diario por el adolescente (Conger y Conger, 2008). Con base en estos marcadores se generaron variables dummy para realizar un screening e identificar a los adolescentes con AE y sin adversidad económica (SAE) y poder valorar su percepción de presión económica. Se realizaron análisis descriptivos y de diferencias de medias de las variables percepción de presión económica, afrontamiento, apoyo social percibido y funcionamiento familiar, y la adaptación en términos de conductas internalizadas, externalizadas y cualidades positivas de ambos grupos con t de Student y se calcularon correlaciones con r de Pearson entre las variables. Con base en las correlaciones se probaron modelos de regresión logística, para evaluar la capacidad predictiva de dichas variables en la adaptación. Los análisis se realizaron con el SPSS 21 y la elección de los estadísticos fue bajo el supuesto de una distribución normal de las variables de estudio, dado que los valores de la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov no fueron significativos, los cuales oscilaron entre d = .075 (p = .200) a d = .105 (p = .200). El G*Power se utilizó para valorar la potencia y el tamaño del efecto de algunos de los análisis estadísticos (Cárdenas y Arancibia, 2014).
Resultados
En la tabla 1 se aprecia que toda la muestra presenta valores moderados-altos de presión económica, aunque el grupo con AE tiene mayor percepción de presión económica que el grupo SAE. En cuanto al afrontamiento, se observan valores más altos para afrontamiento no productivo en todos los adolescentes, principalmente en los de AE, mientras que el grupo SAE utiliza más el afrontamiento no productivo, sin diferencias estadísticamente significativas con referencia a otros. Con respecto al apoyo social percibido se observan mayores puntajes en los adolescentes con AE, con una tendencia de toda la muestra a presentar puntajes ligeramente por arriba de la media. En relación con el funcionamiento familiar se observan mayores puntuaciones en el grupo SAE. En términos de adaptación, se observan puntuaciones más altas en conductas internalizadas como externalizadas en el grupo AE, en tanto que el grupo SAE presenta valores mayores en cualidades positivas. Sin embargo, se observa que los índices de potencia y tamaño del efecto tienden a ser pequeños, en especial en los indicadores de adaptación.
Tabla 1. Descriptivos de la muestra total y diferencias de medias de la presión económica, estilos de afrontamiento, apoyo social percibido, funcionamiento familiar, y adaptación entre el grupo AE y SAE | ||||||||||
Variables | Muestra total N=278 | AE n=131 | SAE n=147 | t Studen | p | 1-β | d | |||
M | D.E | M | D.E | M | D.E | |||||
Presión económica | 3.11 | 1.021 | 3.56 | 1.149 | 2.64 | .996 | 7.891 | .001** | .81 | 3.11 |
Afrontamiento productivo | 3.40 | 1.126 | 3.12 | 1.130 | 3.75 | 1.123 | 6.927 | .002** | .80 | 2.79 |
Afrontamiento no productivo | 3.13 | .633 | 3.48 | .698 | 2.99 | .569 | 2.687 | .028* | .78 | 2.15 |
Afrontamiento referencia a otros | 3.22 | .987 | 3.33 | 1.104 | 3.22 | .879 | 1.898 | .069 | .53 | 0.29 |
Apoyo social percibido | 3.28 | 1.043 | 3.34 | .926 | 3.23 | 1.161 | 1.351 | .154 | .37 | 0.20 |
Funcionamiento familiar | 3.21 | .906 | 2.88 | .836 | 3.41 | .977 | 6.234 | .001* | .82 | 2.98 |
Conductas internalizadas | 1.11 | .793 | 1.22 | .769 | 1.13 | .817 | 2.510 | .072 | .50 | 0.25 |
Conductasexternalizadas | 1.30 | .721 | 1.39 | .748 | 1.21 | .695 | 4.975 | .031** | .62 | 1.97 |
Cualidades positivas | 1.52 | 1.059 | 1.45 | 1.098 | 1.67 | .1021 | 5.026 | .029** | 75 | 2.37 |