Argentina: Las canciones de su folklore. Felipe Pinto

Читать онлайн.
Название Argentina: Las canciones de su folklore
Автор произведения Felipe Pinto
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9788417659615



Скачать книгу

(Voces de la Patria Grande), Alejandro Dizeo (Folklore del NOA... Y algo más), Nono Ocaranza Zavalía (Folklore del Norte Argentino), Roberto Palmer, gran primera voz de los incomparables Cantores de Quilla Huasi y otros más, que sin ellos saberlo, quizás, han contribuido a poder llevar a cabo esta recopilación, como lo son Marfelín Carabajal, Carlos Allevi, Cucho Márquez, Martín Alemán, el Bocha Martínez Junor, Paco Bergareche, el Chino Martínez o Daniel Carreras.

      Quisiera indicarles, en estos momentos en los que internet se ha hecho fundamental en la comunicación mundial, donde pueden ustedes conseguir seguir mucho más sobre folklore.

      Mi canal en youtube: «Felipe Pinto: Folklore y Tango Argentino» con más de 22 millones ya de visitas y a día de hoy más de 64.000 suscriptores, y mis blogs, «Reliquias del Folklore, Reliquias del Tango y Los Cantores de Quilla Huasi». También mi página en la red social «Adentro...!!!!», com más de 70.000 seguidores.

      Y ahora si, ya les dejo para que puedan ser «testigos» de cada una de las canciones que forman este libro que espero que sea del agrado de todos ustedes mientras yo empiezo a preparar el segundo volumen.

      Felipe Pinto

      PREÁMBULO

      Querido hermano, me siento honrado de que me pidas que comente, el trabajo impecable que has hecho del repertorio hispano americano, mi comentario es corto pero profundo ya que seria repetitivo, en ponderaciones.

      Ya sabía que iba a crear alguna genialidad, porque conmigo lo hizo. Si no fuera por mi amigo Felipe Pinto Rodriguez, yo en las redes, seria un NN, pero este es mi amigo con el que no solo coincidimos casi en todo sino que como dijo un paisano:

      «El amigo es uno mismo, con cuero de otro».

      La vida me premió con su amistad y él logra con su pasión y talento, esta magnífica obra, de grandes títulos con historias inéditas en su conocimiento y joyas olvidadas de nuestra música patria y ésto no solo se hace con conocimiento, hay que tener estilo, talento y buen gusto, del cual el autor de este libro da cuenta en cada párrafo de este inmenso repertorio, perlas invalorables de nuestro acerbo nativo.

      Los artistas, cantantes y músicos argentinos, te agradecemos este documento que has creado con respeto y grandeza.

      Gracias mi querido Felipe Pinto Rodriguez...

      Miguel Angel Martínez Morel Quirno «Chino»

      Cantautor Surero

      PRÓLOGO

      Por Antonio Rodríguez Villar

      Presidente de la Academia Nacional del Folklore de la República Argentina

      ¡Necesitábamos este libro! Y lo necesitábamos no sólo los argentinos, sino todos —españoles e hispanoamericanos— que sentimos y vibramos al escuchar nuestras canciones folklóricas.

      Felipe Pinto era el indicado para reunir estos poemas y cantares folklóricos argentinos y contarnos el porqué, el cómo y quiénes los crearon.

      Esta antología de Felipe Pinto, que será de consulta esencial e ineludible de investigadores y amantes del folklore argentino, sigue el camino que trazara en el siglo XIX don Francisco Rodríguez Marín en sus «Cantos populares españoles» obra fundamental para conocer la sabiduría del campesino de España.

      Y ese campesino español está vívidamente presente en el canto de poetas criollos argentinos. Poetas —conocidos y anónimos— que expresan el sentir y el saber de su pueblo y que son, al decir de Hebe Almeyda de Gargiulo, «saberes que en el pueblo son vida y siguen iluminando el camino de las nuevas generaciones».

      El folklore argentino es un tesoro desparramado por los campos, afirma el incomparable Homero Manzi, nacido en Añatuya, Santiago del Estero.

      Así como la obra de los poetas, bailarines y cantores españoles refleja mágicamente la diversidad de sus regiones y culturas, las canciones folklóricas argentinas también expresan su multiplicidad geográfica, étnica y cultural. Esa variedad regional irrumpe —por ejemplo— muy clara y definitiva al comparar una milonga surera con una vidala del noroeste, un chamamé del Litoral con una tonada cuyana o una cueca con una baguala andina.

      Y la heredad española está muy honda en nuestros cantos. No sólo en el idioma sino en las músicas, cantos y danzas que fueron adaptadas gracias a la mixtura de españoles e indígenas. El criollo fue el resultado de la fuerza creativa de mezclar sus sangres.

      Las investigaciones de Juan Alfonso Carrizo nos muestran la total relación entre las creaciones populares españolas y argentinas. En especial, la influencia que tiene en nuestros cantos el Siglo de Oro de España.

      Los que aman y estudian nuestras expresiones folklóricas como Felipe Pinto, bucean con respeto en lo que señala Olga Fernández Latour de Botas, una de las investigadoras más importantes de del Folklore argentino:

       «... No puede estudiarse en profundidad —por ejemplo— un cantar de boda (aún tras un análisis poético exhaustivo), si no se sabe en qué momento se canta, quiénes lo hacen, con qué instrumentos se acompañan, quién fabrica esos instrumentos y cómo se ejecutan, quiénes son los músicos en cuanto a su parentesco o relación con los contrayentes, qué atenciones se tiene con ellos, qué comen, qué beben; cómo es la celebración de la boda toda, qué creencias y supersticiones existen en la comunidad con respecto a este acontecimiento, de qué manera las costumbres, el lenguaje, los objetos materiales, utensilios, transportes e indumento pueden tener influencia sobre el cantar; de qué manera, en fin, se implica el cantar con los demás elementos culturales de la boda aquella. Es decir que el fenómeno artístico, en este caso el cantar, no puede ser realmente conocido e interpretado si no se lo considera en función social».

      Y ese análisis y valoración integral emana clarísimamente en este libro de Felipe Pinto.

      Para entender la poesía de una canción se deben conocer los caminos, alegrías, tristezas y circunstancias que llevaron al autor a ofrecer su canto.

      Y Felipe Pinto, precisamente, no sólo hace una excelente selección de canciones, sino que con su profundo y largo amor y conocimiento del folklore argentino reúne y nos relata el porqué de esas canciones.

      La Academia Nacional del Folklore de la República Argentina se siente orgullosa de tener a Felipe Pinto como Miembro Correspondiente en España.

      Gracias, muchas gracias, Felipe, por este libro.

      Antonio Rodríguez Villar

      Presidente de la Academia Nacional del Folklore

Firma_Antonio_Rodriguez_Villar.png 002_CANCIONES_FOLKLORE_ARGENTINO.png

      001. A Don Ata

      Juan trabaja en el «Banco de la Provincia de Córdoba» de Villa del Totoral, tiene por costumbre llevar su guitarra. Un atardecer, yo había ido con él para hacerle compañía. Durante algunos días del mes de enero, me llevaron a conocer parte del norte cordobés, y cada pueblo y piedra del camino me recordaban el paso de don Atahualpa Yupanqui, especialmente los del Cerro Colorado.

      Estaba obsesionado... maravillado de tanto paisaje. En ese atardecer estábamos en una amenizada charla, y yo a veces interrumpía con un monótono acorde en la guitarra. Llegó el «Nene» Reyna, uno de sus compañeros de trabajo y mientras continuábamos la charla, yo inconscientemente, comencé a aislarme del tema; el duende de la creación había venido a buscarme; de pronto me dí cuenta que estaba sentado en mi hombro derecho, estiró una mano, me acarició la nuca, me estremecí. Como un rayo de luz al segundo estuvo sentado en el hombro izquierdo y desde allí comenzó a talonearme el corazón, luego se descolgó por los botones de mi camisa, se metió en el socavón de la guitarra y comenzó a dictarme una melodía y al mismo tiempo una copla. El «Nene» y Juan estaban asistiendo