Bookwire

Все книги издательства Bookwire


    Curistorias de la Segunda Guerra Mundial

    Manuel J. Prieto

    Recopilación de las mejores curistorias (curiosidades y anécdotas históricas) publicadas en el blog Curistoria relacionadas con la Segunda Guerra Mundial. Espionaje, acciones torpes, heroicas, pequeños detalles casi olvidados que cambiaron la historia, armas, animales condecorados, batallas… todo ello tiene su lugar en la historia y en este libro. Una visión diferente de la Segunda Guerra Mundial.
    ¿Sabías que Adolf Hitler fue elegido hombre del año por la revista Time y nominado al Premio Nobel de la Paz? ¿Sabías que un soldado japonés se rindió, por fin, en 1972? ¿Quieres conocer las historias más fascinantes y curiosas en torno al día D, el desembarco de Normandía, Pearl Harbor o la batalla de Inglaterra? ¿Sabes que aún hoy la Segunda Guerra Mundial está presente en nuestro día a día?

    México-Buenos Aires. El combate de nuestras ciudades

    Pedro Conrado Sonderéguer

    La ciudad es el hecho definitivo de América Latina. Y México-Buenos Aires. El combate de nuestras ciudades, la obra que se alzó en 2014 con el I Premio de ensayo Punto de Vista Editores, da buena prueba de ello. En el siglo XVI España fundó todas las capitales del Nuevo Mundo: desde México, en 1521, hasta Buenos Aires, en 1536. Ese sistema urbano, concebido a escala continental, tuvo desde los inicios unidad de traza, unidad de modelo arquitectónico y unidad de organización política, como tuvo desde los inicios unidad de lengua. Esa hazaña de la modernidad española, esa unidad esencial que se muestra todavía hoy en las calles y casas más antiguas, modeladas por la tierra y la cultura del sitio, desde el Valle de México hasta el Río de la Plata, desde el Caribe hasta el Pacífico, y que fue, en el XIX, la cabeza de la independencia de las colonias españolas, ¿ha desaparecido sepultada por un siglo de asonadas revolucionarias o sigue ardiendo, bajo la ceniza de los sueños perdidos, apenas expresada en la superviviente traza de los cascos históricos: Plaza Mayor, Cabildo, Catedral?. Una hipótesis recorre este ensayo: la vigencia y actualidad de ese proyecto sigue allí, en olvidada resistencia, y hoy, terminada la aventura rural del siglo XX, tiene, frente a los nuevos escenarios globales, la oportunidad de encontrar en su morfología las respuestas a los desafíos territoriales del momento. Desde el comienzo, México y Buenos Aires desarrollaron una condición singular de pares opuestos en el escenario urbano del Nuevo Mundo: riquísima capital colonial durante siglos la primera, y la segunda, durante siglos, olvidado y pobre puerto de frontera, hoy las dos mayores ciudades de habla castellana comparten, como al comienzo, vidas e historias.

    Young Americans

    Alejandro Lillo

    Asistir al nacimiento del rock, ir a los años cincuenta, es materialmente ilusorio, pero aproximarse virtualmente es posible. La América de 1950 o 1960 está desaparecida. Los restos que quedan de aquellas décadas (fotografías, vídeos, carteles, electrodomésticos, carátulas, portadas, etcétera) son numerosos y su examen nos permite hacernos una idea, conmovernos con lo vivido por los jóvenes de aquel tiempo.
    En Young Americans. La cultura del rock (1951-1965) contamos una historia: los reclamos de una sociedad de consumo; la publicidad de un capitalismo doméstico. Pero también detallamos una rebeldía, la oposición de los jóvenes, el malestar de unos muchachos que hicieron del rock su afirmación. Estamos en la Norteamérica colorista y glamourosa de John F. Kennedy. Estamos en una sociedad que hace del derroche y de la juventud su gloria. ¿Por qué se oponen los adolescentes al bienestar material? Este ensayo es una aproximación a aquel mundo, no su exhumación. No obramos como eruditos y, por tanto, dejamos deliberadamente cosas sin tratar. Nos permitirán estos caprichos, ¿no?
    En este libro mostramos y sugerimos, exponemos y revelamos: lo que fue portada tapó a la vez la discriminación, la pobreza, lo feo, lo viejo. Estados Unidos emprendía una carrera espacial que era al tiempo un torneo político, un certamen atómico. La televisión recreaba y multiplicaba las posibilidades de aquella sociedad. La música retenía y difundía. El rock no sólo era sexo. Era deseo, expectativa, mezcla y porvenir. Los jóvenes lo querían todo y lo esperaban todo. Únicamente faltaba su cumplimiento.

    Morirás por Cartagena

    Víctor San Juan

    Novela histórica que trata del drama vivido por la ciudad de Cartagena de Indias, en la actual Colombia caribeña, cuando en 1741 sufrió la invasión de la Inglaterra militarista de Jorge II materializada en la gigantesca escuadra del almirante Vernon, a la que tuvo que oponerse la figura universal del marino y teniente general Blas de Lezo, entre otros.
    Cartagena de Indias fue el punto designado por el gigantesco plan que se fraguó en las más altas instancias del gobierno británico para conquistar toda la América de habla hispana y poner su comercio bajo la férula de la Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. A ello se opuso la decidida voluntad de la ciudad de rechazar al invasor, personificada en el legendario marino español Blas de Lezo, que, realizando una auténtica hazaña guerrera, logró, aún a costa de su propia vida y muchas más, rechazar al invasor.
    Pero el mérito de Cartagena estuvo, también, en la voluntad de resistir de sus residentes, como el auténtico protagonista de la novela, Celso del Villar, capitán español de origen cartagenero, el teniente francés Alain Mortain o el virrey Sebastián de Eslava. Enfrentados al drama de afrontar la lucha o perecer de una cruel enfermedad, casi 50.000 personas se encontraron aquella primavera ante la decisiva encrucijada de sus vidas: vencer y sobrevivir, o perecer por una Cartagena de Indias que ya nunca volvería a ser la misma.

    Víctimas del absolutismo

    José Luis Gómez Urdáñez

    El siglo de la Ilustración es también el siglo de la autoridad, y eso lo expresaba muy bien la política de la cuerda tirante, metáfora usada por Floridablanca que se refería a lo conveniente de tener siempre a un ahorcado en una picota o su cabeza en una jaula colgando de la puerta de una ciudad para disuadir a pobres o presos. Esta medida se empleó para que las levas de vagos tuvieran éxito; para que los gitanos tuvieran miedo y no intentaran huir de los arsenales; para que, en fin, los amotinados escarmentaran ante esa horrorosa visión. Bajo la invocación de la máxima autoridad —que fue sacralizada—, los ilustrados pudieron aplicar universalmente la más refinada política represiva. Querían orden, limpieza, seguridad, obediencia, uniformidad de los súbditos en lengua y religión, y… mantenimiento de sus privilegios.
    Todos han pasado a los manuales de historia de España, sin embargo, como próceres virtuosos, pero aquí los veremos en su lado más oscuro. Ensenada, cruel con los gitanos; el duque de Alba, «hombre de tan buena fama como mal corazón»; el conde de Aranda, capaz de dictar penas de muerte sin inmutarse; Floridablanca, que tenía claro que «los pobres son peligrosísimos». La crueldad se aprendía en la práctica diaria y, luego, se empleaba también contra los enemigos políticos. Cuesta imaginar, en la «España feliz borbónica», un navajazo a Floridablanca o un intento de envenenamiento a Jovellanos y quizás también a Saavedra. Hasta el reinado de Carlos IV, al menos las canalladas se hacían con refinamiento.
    "Las víctimas del absolutismo que desfilan por este libro pueden serlo por los ataques de la reacción aristocrática o clerical, por los intrigantes de la Corte o por sus propios colegas ilustrados, dispuestos a la zancadilla o a algo peor por motivos normalmente poco confesables, por aspirar al poder, por salvaguardar su posición, por ejercitar la venganza. Eso en cuanto a las víctimas individuales, pero el autor también nos habla de las colectivas, de aquellos que sufren la miseria, que están discriminados por motivos raciales o religiosos, que están atados al duro banco de una galera (y no turquesca), que yacen en las prisiones inquisitoriales o que, como en el caso de los gitanos, sufren una espantosa persecución y una amenaza de acción genocida por parte —no solo, pero también— de los absolutistas ilustrados". Del prólogo de Carlos Martínez Shaw

    Los Borgia

    Óscar Villarroel González

    Sobre el apellido Borgia corre, incluso hoy día, toda una leyenda negra equiparable a la que se fue creando sobre la Monarquía Hispánica de los Austrias españoles. Leyenda que nos informa de envenenamientos, intentos de asesinato diversos y otros conseguidos, todos ellos por orden, instigación o comisión directa, de nada menos que un pontífice romano.
    También le acompañan otros matices más truculentos: el incesto entre padre e hija (Alejandro VI y Lucrecia), el libertinaje de ésta y la sagacidad para llevar a cabo actos funestos de quien era, supuestamente, nada menos que hija y amante de un papa. Este libro trata de desvelar lo que hay de verdad y lo que hay de leyenda en este linaje de papas españoles, con un estudio exhaustivo de sus luchas por mantener incólume el poder político de la Iglesia y salvar, al tiempo, su poder eclesiástico.

    Las razones del altermundismo

    David Montesinos

    En el presente ensayo, David Montesinos analiza la importancia de las obras de Naomi Klein (Canadá, 1970) sobre la deriva del capitalismo contemporáneo. Desde la publicación de No logo (2000) y La doctrina del shock (2007), Naomi Klein criticó las prácticas más opresivas del capitalismo y sus dolorosas consecuencias sobre millones de personas. Hoy sabemos que la destrucción acelerada del medio ambiente forma parte de la misma lógica de expansión destructiva, de ahí el apoyo de Klein hacia un Green New Deal. Con la pandemia de la COVID-19, se ha manifestado la trascendencia de la doctrina del shock, cuyos elementos esenciales cobran vigencia con el confinamiento y el bloqueo de la actividad productiva en todo el mundo. El autor, a partir de la relectura detallada de todos los ensayos de Klein hasta la fecha, responde a los detractores que desacreditan, mediante tópicos y fórmulas simplistas, las propuestas de la periodista canadiense. Este libro refleja la importancia actual de los cuestionamientos de Naomi Klein que nos permiten entender qué está pasando y qué nos depara el futuro inmediato. Llega el momento de decidir si queremos más populismo del odio, más racismo, más cambio climático, más capitalismo oligárquico y menos derechos ciudadanos, o entender que esta crisis y la anterior son el producto de un modelo de vida insostenible y un sistema productivo depredador, destinado a mercantilizarlo absolutamente todo, y a promover la desigualdad y la desprotección de la mayoría. «Sólo una crisis –real o percibida– da lugar a un cambio verdadero. Cuando esa crisis tiene lugar, las acciones que se llevan a cabo dependen de las ideas que flotan en el ambiente. Creo que ésa ha de ser nuestra función básica: desarrollar alternativas a las políticas existentes, para mantenerlas vivas y activas hasta que lo políticamente imposible se vuelva políticamente inevitable». Milton Friedman en Capitalismo y libertad citado por Naomi Klein en The Intercept «Naomi Klein […] está entre los pensadores políticos más inspiradores del mundo de hoy». Arundhati Roy «Naomi es como una gran doctora: puede diagnosticar problemas que nadie más ve». Alfonso Cuarón

    Periquismo

    Marcos Pereda

    En 1983, el ciclismo español se encontraba en un coma profundo: la secreta línea de continuidad que llevaba de Trueba a Fuente y Ocaña, pasando por Berrendero, Ruiz, Loroño, Bahamontes o Jiménez, se había roto. Con la retirada del conquense y del asturiano, con la decadencia del legendario Kas, con la ausencia cada vez más notable de ciclistas hispanos en las carreteras del Tour, una de las tradiciones más ricas de este deporte se había quebrado. Evidentemente, hubo excepciones. Pero, en general, todo era un páramo. Un larguísimo túnel del cual Pedro Delgado salió como una centella.
    "¿Qué se te ha perdido a ti en el Tour? —le preguntaban a José Miguel Echavarri, director deportivo, en las vísperas de julio de 1983—. Si allí no tienes nada que ganar, si no vais a terminar ninguno". Y Echavarri callaba. Sonreía.
    Esta es la historia de un ciclista diferente, de una figura irrepetible, carismática, imperfecta y genial. Es la semblanza de un momento en la historia de España, de un instante en el que todo un país aspira a imaginarse otro, en el que tantas personas se dejaron seducir por un deportista de sonrisa fácil y gesto carismático. Una leyenda.

    El laberinto de Dios

    Manuel Casanova

    Este ensayo comienza exponiendo lo que no sabemos, es decir las preguntas fundamentales que se hace el ser humano con respecto a su propia existencia y la del Universo. Durante milenios las diferentes religiones han intentado explicar estos enigmas mediante mitos y dogmas no demostrados. Todas las religiones han atribuido a uno o más dioses la creación de todo cuanto existe. Estas explicaciones religiosas, solo mantenidas por la fe, se enfrentan en la actualidad a las hipótesis y hallazgos científicos, que contradicen casi por completo los dictámenes religiosos, aunque tampoco todas sus respuestas se hayan verificado. En todas estas cuestiones aparece la figura de Dios, un Dios laberíntico y cambiante que el hombre ha contemplado de diferentes maneras a través de la Historia. ¿Pero podemos saber qué o quién es Dios? En la primera parte de El laberinto de Dios se analizan los diferentes modelos de Dios. Se explora después el Universo y el origen de la vida, para finalizar con una reflexión acerca de nuestra conciencia y nuestro cerebro. No se pueden ofrecer respuestas, pero sí una reflexión sobre las alternativas que se han propuesto, tanto científicas como religiosas.

    Las republicanas "burguesas"

    Inmaculada de la Fuente

    Esta obra reúne por primera vez a figuras tan distintas como Constancia de la Mora, Remedios Varo, Leonora Carrington, Ángeles Santos, Mercè Rodoreda, Isabel Oyarzábal, Zenobia Camprubí, Josefina Carabias, María Moliner, Matilde Ucelay, María Brey, Carmen de Zulueta, Matilde Moliner… Además de María Blanchard, precursora de algunas de ellas. El nexo común lo forman su pasión por la libertad, la conciencia de ser pioneras en un mundo de hombres y sus vivencias republicanas y antifascistas. Originarias de la burguesía o de la clase media ilustrada,el compromiso inequívoco de estas mujeres con los ideales republicanos y la defensa de la libertad rompe con el mito de la procedencia obrera de buena parte de las figuras de la izquierda. No en vano la Segunda República española tuvo un origen reformista y burgués, aunque se viera abocada a sufrir diversos vaivenes por la pulsión obrera y revolucionaria o por la reacción del bienio derechista entre 1933 y 1935. El golpe militar de 1936 acabó con este proyecto reformista, pero no logró borrar del todo su legado cultural y su apuesta por la educación de la mujer.
    La mayoría de estas mujeres se lanzó al exilio tras la derrota de 1939 -y en el caso de Leonora Carrington tras la ocupación francesa y su internamiento en un sanatorio psiquiátrico de Santander-. Otras sobrevivieron a la dictadura e incluso triunfaron en su campo tras haber sido depuradas y postergadas en sus escalafones, como María Moliner, su hermana Matilde (catedrática de instituto y autora de libros de texto) Matilde Ucelay (primera arquitecta «condenada» a no firmar sus proyectos), o María Brey. Lejos de poner el foco en las mujeres de mayor relevancia política durante la Segunda República, el objetivo de esta obra es relatar las vidas de aquellas otras que fueron pioneras en sus campos profesionales, o en el arte y la cultura.