Al borde del golfo de México, hace varios miles de años, surgió una civilización de entre los pantanos, ríos, lagunas, ciénagas y selva. Las culturas que se formaron en este entorno denominado Mesoamérica, se dispersaron por el territorio que ahora conocemos como centro y sur de México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y parte de Costa Rica. Si en su origen, Mesoamérica nace de la cultura olmeca, de ésta se derivan otras tantas culturas que, con los años, dan pie a una de las más poderosas y enigmáticas de su tiempo, en América: la maya.
Los mayas, en efecto, configuran desde entonces, una de las culturas más avanzadas y aun, llena de incógnitas. El desarrollo humano de este pueblo está llena de vicisitudes y su «desaparición» como pueblo, en una etapa histórica, sólo contribuye a acrecentar el halo de «misterio» que le rodea.
Esta historia se divide en tres partes. La primera corresponde a la fase prehistórica, es decir, la mesoamericana; la segunda, a la presencia española en ese territorio americano, desde el encuentro o descubrimiento de América, y, la tercera, a la parte republicana, ya mexicana. Cada bloque tiene sus correspondientes características, pero unidas, sin embargo, por el hilo conductor de fuerzas externas que en mucho o en parte, modifican su actitud interna.
Tales fuerzas externas contribuyen a moldear una cultura que, lejos de adoptar una actitud pasiva, cauta o sumisa, la hacen violentamente contestataria. Los mayas son un pueblo indómito que hace pagar muy cara su derrota. Incluso hasta nuestros días, es patente tal afán reivindicativo, cómo no, también propiciado por fuerzas externas.
Algo tan sencillo como sentarte en el cine con tu padre, o con tu hijo, se convierte en este libro en una reflexión divertida, íntima y conmovedora. Las películas que no vi con mi padre son también las películas que sí viste, y las que quieres ver con tu hijo y por extensión, con todos a los que quieres. Alberto Moreno salta de Indiana Jones a La guerra de las galaxias con humor y con inteligencia, y va construyendo el relato de las cosas importantes: la infancia, la amistad, el amor o la familia delante de una pantalla junto a la mejor compañía posible. O junto a su ausencia. Porque la vida enseña que somos también porque otros fueron; una amalgama de nostalgia y de memoria que nos sujeta cuando nos quedamos solos.El autor nos habla de nosotros mismos, con la naturalidad de una conversación entre amigos sobre las escenas favoritas de Antes del atardecer o de El Padrino, esas imágenes de las películas compartidas por una generación cuyas emociones atrapan a todos por igual.Las páginas de Las películas que no vi con mi padre son un homenaje a los afectos, al dolor de las pérdidas irreparables y a cómo pasado y presente se encadenan hasta forjar una biografía sentimental.
La primera parte de esta antología recoge fragmentos representativos de los tres primeros volúmenes de las memorias del autor, Los pasos contados, en los que Corpus novela los primeros años de su vida y la de su familia hasta 1906.De los comentarios sobre sus muchos viajes por Europa y América se han seleccionado los que dedicó a dos vuelos, en 1919 y en 1930, y sus visitas a la isla de Pascua y al Cuzco.Se incluye además un apartado sobre personajes del siglo xx y algunos de sus muchos artículos sobre la Segunda República española y sobre su exilio en Francia a partir de 1939.Por último, se ha rescatado un relato, de corte vanguardista, Pasión y muerte. En él, el escritor convierte un material que podría haber originado un melodrama lacrimógeno en un edificante relato social o un análisis exhaustivo de mundos interiores, en un juego intelectual en el que lo sentimental y lo trascendente están excluidos.
Un pueblo familiarcon unos vecinos de risa,una bruja misteriosay mil historias por contar.Un chico de ciudadcon un padre en bancarrotay un abuelo decidido a cambiar el mundo.Una pareja de patosque busca su sitioentre el olivo de los librosy el almendro de los corazones…¿Y qué mejor lugar que un bosquepara que surja la magia?
Un primer amor, o dos. O tal vez tres. Alice Evans es una adolescente normal, excepto porque las adolescentes normales acostumbran a vivir en la vida real y ella vive evadiéndola. Alice Evans necesita empezar de nuevo donde nadie la conozca, tanto como dar un giro a su vida. Anhela vivir una historia llena de drama y romance. Cada vez que tiene la oportunidad de formular un deseo siempre es el mismo. "Vivir dentro de una novela" Pero no por nada existe un refrán muy conocido que dice… "Cuidado con lo que deseas".
John y James son los padres de Jack. Y han desaparecido. Pero ella ya ha trazado un plan para encontrarlos con la ayuda de sus amigos: el sireno Kraken; Helecho, la aspirante a druida; y Oliver, el fantasma de isla Cangrejo. Así comienza un emocionante viaje por la isla: atraviesan una nube, recorren el desierto de lava, escalan el cráter de un volcán y vuelan sobre dragones. Cuando parece que nada da resultado, John y James aparecen con una singular acompañante: la madre de Jack.
Paola, una joven española universitaria, llega a México por parte de un intercambio estudiantil. Durante su estancia temporal, ella pretende tener una gran experiencia académica y buenas vivencias con sus nuevas amistades. Con el pasar de los días, Paola conoce y se enamora profundamente de un chico quien es acosado por los celos y envidias de su exnovia. Sin embargo, los planes no marcharon tal como lo esperaba la española, y su vida se ve involucrada en turbias situaciones y llena de momentos de altibajos emocionales después de desencadenarse sucesos de jóvenes universitarias desaparecidas de manera misteriosa. Esta historia te atrapará con momentos de diversión, alegrías, romance, misterios, crímenes, persecuciones, investigaciones policiacas y tragedias. En fin, todas estas experiencias son la combinación ideal para no querer dejar de leer, y desearás continuar inmediatamente con el siguiente capítulo. Anhelarás ser parte de la historia para acompañar a Paola en cada vivencia hasta lograr descubrir cuál es la Obsesión de un anónimo que tanto perturba la estancia de Paola en México.
"Hatte das Wort nicht einen leicht gönnerhaften Beigeschmack, würde ich sagen, Robert Menasse ist ein Tausendsassa, einer der vieles ist und vor allem vieles kann." Daniela Strigl
Erzählerische und essayistische Texte prägen das Werk des intellektuellen und engagierten Schriftstellers Robert Menasse. Beiträge zur Gegenwartsliteratur in Form von fulminanten Essays über Österreich und über die EU gehören ebenso zu seinem Schaffen wie ideenträchtige Poetikvorlesungen, Reden, Stücke sowie Erzählungen und Romane, die in viele Sprachen übersetzt wurden. Menasse erhielt zahlreiche Literaturpreise, u. a. den Max-Frisch-Preis, den Prix du Livre Européen, den Deutschen Buchpreis, den Walter-Hasenclever-Literaturpreis und die Carl-Zuckmayer-Medaille des Landes Nordrhein-Westfalen. Das Heft analysiert das Werk und seine Wirkung mit Beiträgen zur «Trilogie der Entgeisterung», zu den Stücken und Essays sowie zu den Romanen «Die Vertreibung aus der Hölle», «Don Juan de la Mancha» und «Die Hauptstadt». Ein Porträt Menasses von Michael Kohlmeier, eine Rede des Autors, eine Laudatio auf ihn, ein Beitrag zum literarischen Vorlass und eine Auswahlbibliografie sind weitere Teile des Heftes.
"Convertida en una anciana a los ojos de los demás, no me quedará más remedio que verme como me ven los otros quién sabe desde cuándo. / Y yo no me había dado cuenta". Como Matusalén, las mujeres que pueblan este libro enfrentan los miedos de la madurez, la vejez, el final de la vida: esperan.
Giovanna Pollarolo, con toques de ironía, compone un conjunto de relatos, escenas mínimas en las que sus personajes caminan sin retorno hacia el ocaso, y surgen los recuerdos sobre el amor, el desamor, el sexo, la enfermedad, la soledad, sobre la familia perfecta en apariencia —solo en apariencia—, sobre las amigas de la infancia. Surgen espejismos: la mujer que no quiso divorciarse ni tampoco volver a empezar una relación. El cambio de roles de cuidado entre hijas, madres y abuelas.
Este libro que nos interpela desde distintos ángulos, que duele, asusta, pero también deja esbozar una sonrisa, trae de regreso la narrativa de una autora que forma ya parte de las grandes exponentes de la literatura peruana contemporánea.
Giovanna Pollarolo Nació en Tacna donde cursó sus estudios primarios y secundarios. Estudió Literatura en Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo una Maestría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y un doctorado en la Universidad de Ottawa. Su actividad profesional se desenvuelve entre la creación literaria, el cine, la investigación y la docencia. Es autora de los poemarios Huerto de los olivos (1986); Entre mujeres solas (1991, 1995, 2000); La ceremonia del adiós (1997, 1998) y Entre mujeres solas. Poesía reunida (2013). Ha escrito diversos guiones para cine tales como la adaptación de Tinta roja de Alberto Fuguet y el guion de Ojos que no ven. Como narradora, ha publicado el libro de relatos Atado de nervios (1999); la novela Dos veces por semana (2008, 2015), y Toda la culpa la tiene Mario (2016). En el área de la investigación académica, ha publicado diversos artículos en revistas especializadas, y los libros De aventurero a letrado. El discurso de Pedro Dávalos y Lissón (2015) y Nuevas aproximaciones a viejas polémicas: cine y literatura (2019). Actualmente, es directora de la Maestría en Escritura Creativa y se desempeña como docente a tiempo completo en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Un libro que nos habla y orienta, a modo de oráculo, a través de cincuenta y seis textos canalizados. Sus palabras sabias, claras y profundas nos ayudan a transformar nuestra visión sobre conceptos tan esenciales como la Vida, el Amor, la Riqueza, las Expectativas, la Esperanza o el Miedo al cambio, entre otros, y sirve como una potente guía cotidiana para el autoconocimiento, el despertar espiritual y la toma de decisiones acertadas, amorosas e inteligentes.