Tras la muerte de su hijo en un accidente de tráfico y el posterior abandono de su mujer, Alberto no encuentra ninguna razón para vivir. Una vez decretado su suicidio, se pregunta si no le queda alguna última cosa por hacer en el mundo. Es entonces cuando descubre en la habitación de su hijo el puzle que ambos dejaron sin acabar porque una de sus piezas se había extraviado.
Encontrar esa pieza se convertirá en la obsesión de Alberto, quien emprenderá su búsqueda empezando por su casa, continuando por la del mejor amigo de su hijo, por su coche, por su barrio y acabando por el resto del mundo. En su periplo conocerá la historia de sir Duncan Madox, un excéntrico aristócrata aficionado a los puzles que desafió al mismísimo diablo, y entrará en contacto con Los Incompletos, una secta satánica cuyos miembros se mutilan voluntariamente. Un hilarante descenso a los infiernos donde descubrirá que el alma de un hombre nunca está completa
La Navaja de Ockham es una crónica novelada de la desaparición de la joven Michelle Boutteville, ocurrida en octubre de 2017 en la Alta Francia, y de las complicadas actuaciones policiales llevadas a cabo para esclarecerla. La investigación de lo que los medios bautizaron como «el caso Michelle» tuvo en vilo a medio mundo.
Una mañana de 1998, Carlos Marín, hace entrega de un misterioso manuscrito. Su objetivo no era otro que asegurarse de que este texto fuera mostrado al mundo a partir del año 2022. El contenido que aporta este diario será de vital importancia para una parte de la humanidad.
Este escrito es el relato vital de Carlos Marín, que en un viaje temporal comienza a entender algunos secretos relativos al tiempo y al espacio. Pero más allá de eso, Carlos experimenta un despertar espiritual y personal a través de sus sueños, en los cuales una misteriosa mujer, que aparece frente a él mientras duerme, le relevará valiosa información.
El relato deja de ser una historia personal para convertirse en un manual al servicio de la humanidad. En él se presentan algunas pinceladas claves para entender el futuro, nuestra misión y algunos retos a los que nos vamos a tener que enfrentar próximamente.
Carlos transita su despertar desde el desconocimiento de lo que supondrán sus palabras para el mundo. Una obra llena de emociones y debilidades humanas, pero que se expande hacia la conexión de la totalidad de los seres humanos y que nos cuenta al fin quienes somos. Esta obra supone la explicación de un nuevo despertar como humanidad.
Novela de culto de la cultura lolita japonesa. Libro escrito por Novala Takemoto. Momoko vive en Shimotsuma, un pueblo rural de Japón, y está obsesionada con la estética «lolita», un movimiento que adora el rococó francés del siglo XVIII y su forma de vestir. Su manera de ver la vida no encaja con la del lugar, que considera demasiado pueblerina para ella, por lo que decide vivir al margen de todo y pasar su tiempo dedicada a bordar, leer, escuchar música clásica y viajar a Tokio a comprar ropa lolita. Su vida cambia el día que conoce a Ichigo, una motera integrante de una banda juvenil de chicas y aspirante a sukeban que la embarca en la búsqueda de un mítico bordador de chaquetas de yakuza, al que nadie ha visto jamás, y del que necesita un trabajo muy especial. Durante esta empresa las dos vivirán lo que es la amistad, la lealtad, la bondad o el desamor. Un torbellino de emociones que anuncia un paso a la madurez al que intentan resistirse con pesar.
Narración del viaje a pie de un grupo de amigos que van a Santiago por la ruta sanabresa, atravesando las sierras zamoranas, por lugares olvidados pero llenos de encanto, continuación de un viaje iniciado desde Almadén. Peregrinos peculiares que viajan por placer, disfrutando de su andar por caminos y pueblos antiguos casi abandonados, que se paran a hablar con quienes encuentran, y gustan de deleitarse en su caminar. Contado en primera persona, relatado años más tarde por su hija, quien nos lo va anotando, está escrito de manera sencilla, pensado en sus hijos y en sus compañeros de camino. La descripción de las gentes, los lugares y los paisajes se va a ir tiñendo con sus ensoñaciones e imaginación, invitando al lector a reflexionar sobre cuestiones atemporales, ideas y creencias que van surgiendo en el devenir del viaje.
"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho." Miguel de Cervantes
París, 2018. Adrien Bélanger es un ex policía atormentado por su pasado. Gracias a la influencia de su antigua compañera y amante, logra participar en un insólito experimento gubernamental que se propone crear agentes psíquicos. Pero nada sale como estaba previsto.
Mientras, Maurice Pourault, un informático con ansias de venganza, idea un macabro juego de rol a escala 1:1, con París y sus catacumbas como escenario, en el que los participantes son títeres inconscientes en su plan asesino.
Dos vidas contrapuestas, dos historias en paralelo condenadas a cruzarse. Y cuando esto ocurra, solo uno podrá prevalecer…
Una novela trepidante, salpicada de un humor irreverente, que nos cuenta cómo los recuerdos que se estancan producen monstruos.
Entre la música que enaltece las costumbres e idiosincrasia colombianas, hay una pieza que ha devenido en himno popular: Soy boyacense, la canción más sonada del gran legado poético y musical de Héctor José Vargas Sánchez.
Pero esta aclamada canción no solo ilustra las tradiciones colombianas; sino que transmite la inconformidad del poeta ante la injusticia social de la que fue testigo en su tierra.
Este libro es para dar a conocer el contexto histórico que enmarcó la vida de Héctor Vargas, el hombre. Ese que se forjó entre vaivenes económicos, dificultades familiares y amor por su patria.
Estas páginas no solo resguardan el vasto repertorio musical del ilustre colombiano; también dan fe de su fuerza humana, creatividad y espíritu de lucha.
Educadores, músicos e instituciones culturales tienen en este libro un compendio de música y anécdotas que dan forma a la historia de Colombia y América Latina.
Das freundliche, fast liebevolle Bild von Menschen, die einen zähen Kampf mit Erwartungen und Normen des gesellschaftlichen Daseins führen – häufig wenig erfolgreich, überfordert und mit ungeeigneten, fragwürdigen Mitteln –, charakterisiert die Filme von Andreas Dresen (*1963). So grotesk Situationen dort erscheinen mögen, die Handelnden werden nie zu Zombies, sie laden in einen vielschichtigen subjektiven Raum der Teilhabe ein. So ist es bei «Gundermann» (2018), der teils in der DDR spielt, und auch in «Halbe Treppe» (2002) oder «Willenbrock» (2005), die von der prekären Nachwendeperiode erzählen, aber auch in «Nachtgestalten» (1999), «Sommer vorm Balkon» (2005) oder «Wolke 9» (2008), für die dieser Hintergrund weniger bestimmend ist. Häufig ist von einer dokumentarischen Anmutung die Rede. Stimmig gewählte Orte und Ausstattungen, Improvisationen beim Drehen oder auch Einsätze der Handkamera stützen den Eindruck. Sie suggerieren Nichtinszenierung, obschon es Mittel einer durchdachten Inszenierung sind, die beim Schnitt ihren endgültigen Rhythmus findet und Verstand wie Emotion bewegt. Solchen Aspekten des Kinos von Andreas Dresen widmet sich der Band.
Es gebe die Maler, die Musiker und die Literaten unter den Filmemachern – er selbst sei natürlich ein Literat, sagte Christian Petzold einmal in einem Interview. Man erkennt einen typischen Petzold-Film an seiner Sachlichkeit. Es wird auf pompöse Effekte und kinematografische Spielereien verzichtet, stattdessen aber durch subtile Narration eine zweite Ebene eröffnet: die der emotionalen Abgründe, der unaufgearbeiteten Geschichte und Morde. Beispiele hierfür sind «Phoenix» (2014), «Transit» (2018) und die drei «Polizeiruf-110»-Filme (2015-2018). Die Liebe ist das Band, das unwahrscheinliche Wendungen stiftet, etwa in «Jerichow» (2008) und «Undine» (2020). Die Cinephilie Petzolds übersetzt sich in eine intellektuelle Reflexivität, die die Erwartungsspielräume des Publikums erweitert. Ganz fundamentale Themen wie das der Schuld werden so neu verhandelt, beispielsweise in «Wolfsburg» (2003). Petzold ist ein Filmemacher, der sensibel für Geschlechterrollen ist und der es vermag, Stereotype und Haltungen aufzubrechen, ohne zu provozieren. Die sechs Beiträge des Bandes widmen sich den bislang weniger erforschten Filmen und Themen, wie dem Einsatz der Musik, und folgen in exemplarischen Detailanalysen den Spuren der Filmgeschichte in seinen Arbeiten.