Bookwire

Все книги издательства Bookwire


    Autoficción

    Sergio Blanco

    "La autoficción es una ficción de acontecimientos y de hechos estrictamente reales", así define Serge Doubrovsky, creador del término, un género literario inclasificable hasta los años 70 y que ha generado abundante bibliografía. Sin embargo, no es habitual encontrar a un creador que nos desvele su propia escritura del yo, que es precisamente lo que hace el autor de este ensayo.
    Sergio Blanco entiende la autoficción como un cruce de relatos reales y ficticios en los que se establece un pacto de mentira, en contraposición al pacto de verdad de la autobiografía. De esta forma, ambos géneros se separan sin remedio: la autoficción se transforma en el lado oscuro de la autobiografía.
    Después de realizar un breve recorrido histórico a través de las diferentes escrituras del yo desde la Antigüedad hasta nuestros días, el autor plantea un «Decálogo de un intento de autoficción», donde desarrolla su propia teoría a partir de sus obras autoficcionales (Kassandra, Tebas Land, Ostia, La ira de Narciso, El bramido de Düsseldorf y Cartografía de una desaparición), publicadas con el título de Autoficciones por Punto de Vista Editores.
    "En sus últimas obras [Sergio Blanco] ha llevado a cabo una auténtica investigación artística en torno a la autoficción teatral, una posibilidad problemática que ha acertado a resolver con profundidad, brillantez y originalidad incomparables." "Sergio Blanco está considerado como uno de los cuatro o cinco dramaturgos mayores de la lengua española en la actualidad." José-Luis García Barrientos Especialista en teoría teatral, profesor investigador del CSIC

    Operación Turia

    Roberto Muñoz Bolaños

    Esta obra incide en una idea: el golpe de Estado del 23-F fue una compleja operación cívico-militar española cuyo objetivo era convertir al general Armada en presidente de un gobierno de concentración nacional. Roberto Muñoz Bolaños explica cómo se gestó esta operación, quiénes fueron sus planificadores y las diferentes variantes que tuvo hasta su culminación el 23 de febrero de 1981.
    El estudio se centra para analizarlo detenidamente en lo ocurrido en la III Región Militar, única demarcación territorial sublevada en su totalidad durante el golpe de Estado, y cuyos mandos obedecieron en su totalidad las órdenes ilegales de su capitán general, el teniente general Jaime Milans del Bosch, uno de los líderes de la operación golpista. Sin embargo, a pesar de que todos ellos se rebelaron contra el sistema político vigente, ninguno fue posteriormente juzgado, y todos continuaron sus carreras militares con tranquilidad.

    Autorretrato

    Emilio Gavilanes

    Autorretrato es una colección de relatos, o de textos narrativos, muy variados en extensión (desde el cuento largo al microrrelato) y en intención. Se titula Autorretrato, no solo porque contiene un texto con ese mismo título, sino por otras dos razones. Una, que hay muchos elementos autobiográficos repartidos por todo el libro. Y dos, que el libro dibuja un mapa de los territorios más queridos del autor: el de la infancia y la adolescencia (con varias muestras de la ética que los caracteriza), el de aspectos ignorados o desatendidos de la Historia (con episodios que se revelan tan significativos como los más conocidos y que pueden arrojar tanta luz como estos, no solo sobre una época, sino sobre nuestro lugar en el mundo), el de las historias que se desarrollan en una aldea imaginaria (que quieren mostrar cómo el mundo rural encierra la misma sensibilidad e inteligencia que el urbano), el de los personajes actuales que muestran preocupaciones de todos los tiempos… En estos textos encontramos temas intemporales: la soledad, el miedo, el paso del tiempo, la amistad, el amor, el sexo, el arrepentimiento, la búsqueda de la felicidad, la infancia, la fantasía, la escritura, la extrañeza del mundo… Los relatos van componiendo un mosaico en el que se reflexiona sobre la condición humana. A veces se producen en ellos revelaciones inesperadas. De pronto surge una modesta verdad que viene a iluminar, a explicar, una vida.

    Cuando los pájaros cantan en griego

    Aida Míguez Barciela

    Aida Míguez Barciela explora la literatura evocando a la vez problemas fundamentales en la historia de la filosofía: los límites de la razón en la interpretación de Swift, la relación del capital y la moral en las novelas de Balzac y Defoe, la cuestión de la libertad del individuo en las lecturas de Kafka y Henry James, así como el problema del arte y la vida en Thomas Mann y Yourcenar. Con un estilo personal y al margen tanto de los trabajos puramente académicos como de la crítica literaria más convencional, Cuando los pájaros cantan en griego incluye también ensayos sobre Virginia Woolf y Jane Austen, Melville y Mishima, Tolstói y los poemas homéricos, así como sobre otros autores que solemos considerar «clásicos».
    "Quizá no sea casual que el mensaje terrible de las cosas lo canten pájaros, seres de aire, ni que llegue precisamente en griego a sus oídos".

    El Grial Cátaro

    Cristina Durán

    Novela breve, thriller cuya trama principal transcurre en el año 2014 pero que, al mismo tiempo, tiene un trasfondo histórico: un relato paralelo ambientado en la Edad Media. Dos arqueólogos, Javier Claramunt y Mario Tejedor, descubren casualmente un pergamino medieval que narra la crónica de un enigmático personaje, Pedro de Pertusa, caballero cuya vida parece ligada a una importante reliquia de la cristiandad. A raíz de los hallazgos de los dos colegas alguien trata de evitar que puedan hacerse públicos, motivo por el cual comienzan a verse rodeados de misteriosos asesinatos.
    Octubre de 2014. Un guardia de seguridad aparece brutalmente degollado en el yacimiento arqueológico localizado en el lugar donde se desarrolló la batalla de El Puig en el siglo XIII, al tiempo que el asesino daña una de las antiguas piezas del lugar, una losa de piedra que contiene un texto medieval grabado, todavía no descifrado en su totalidad. Poco después, el director de la excavación, Javier Claramunt, y otro colega, Mario Tejedor, se verán envueltos en misteriosos acontecimientos relacionados con este crimen y con un enigmático y casual hallazgo: un pergamino medieval que parece revelar un secreto relacionado con una reliquia cristiana.
    La novela intercala la narración de los intrigantes acontecimientos protagonizados por el caballero Pedro de Pertusa, a modo de crónica medieval, con la investigación que a un ritmo trepidante los dos arqueólogos realizan en el presente en varias ciudades de Europa, de forma que en un recorrido por España, Turquía e Italia irán recopilando lo que parecen ser las diferentes piezas de una especie de puzzle. Esta búsqueda les acabará conduciendo hacia la verdad que encierra el pergamino…

    La vida a través del espejo

    Iván Zaro

    Existe una clara diferencia entre dos tipos de enfermedades: las sobrevenidas y las adquiridas. Las primeras tienden a despertar compasión y apoyo entre la ciudadanía, los medios de comunicación e, incluso, entre los profesionales sanitarios creando un entorno favorable para que las personas diagnosticadas compartan su estado con el mundo y busquen apoyos en su proceso de curación o mejora. Las enfermedades adquiridas, aquellas que son prevenibles y por tanto evitables, no reciben la misma consideración social. El diagnóstico viene acompañado de un estigma asociado a la creencia de que necesariamente algo malo habrán tenido que hacer para haberse contagiado. Esta categorización de la salud es tan perversa e injusta como real y palpable en muchos ámbitos de la vida cotidiana. El autor, Iván Zaro, les invita a conocer los testimonios de hombres y mujeres diagnosticados de VIH que se enfrentaron a sus propios miedos y a una parte de la sociedad que les considera culpables de haber adquirido la enfermedad. El VIH se ha convertido en una excusa para rechazar a homosexuales, migrantes, pobres, drogodependientes, en definitiva, a los otros. Acompañaremos a estas personas en el duelo y en los momentos críticos a los que son sometidos y veremos cómo gracias a la resiliencia y a la superación han rehecho sus vidas para poder convivir con un virus que no solo ha condicionado su salud sino también sus relaciones laborales, personales, sexuales y amorosas. «Cuando me dijeron que había contraído este virus, me di cuenta enseguida de que había contraído además una enfermedad social.» David Wojnarowicz «Una enfermedad infecciosa cuya vía de transmisión más importante es de tipo sexual, pone en jaque, forzosamente, a quienes tienen vidas sexuales más activas; y es fácil entonces pensar en ella como un castigo.» Susan Sontag, El sida y sus metáforas

    Todos los monstruos de la Tierra

    Adriano Messias

    Todos los monstruos de la Tierra. Bestiarios del cine y de la literatura recopila la fantástica y prolífica fauna que habita en nuestra imaginación como espectadores y lectores que disfrutamos de diferentes tipos de sustos y miedos. ¿Cómo orientarse, para elegir o huir, en medio de tanta oferta y variedad? Los bestiarios fueron catálogos «malogrados» que recogían las monstruosidades más destacadas de cada época histórica. Su idea sobrevive poéticamente en nuestros días como una posibilidad caleidoscópica, pero no totalizadora, en el estudio de los monstruos.
    Adriano Messias, galardonado con el prestigioso premio Jabuti 2017 por esta obra, se adentra en el concepto y la delimitación del género fantástico investigando una larga tradición en torno a los monstruos que empieza en la Antigüedad clásica para llegar a nuestros días, haciendo un recorrido de lo fantástico en el cine y presentando multitud de análisis de películas estudiadas en el universo de la fantasfera. El autor aborda las formas de lo monstruoso de acuerdo especialmente con la perspectiva semiótica y psicoanalítica de los síntomas culturales de la sociedad, convirtiendo a los monstruos no solamente en un producto de la imaginación, sino en un signo que marca los momentos críticos del proceso político y social de las culturas. Así, los cuerpos de los monstruos y su función nos revelan un alto grado de significación, mostrando lo que la sociedad esconde y margina.

    La Ruta de las Estrellas

    Ignacio Merino

    Novela breve de fondo histórico sobre la aventura vital de Juan de la Cosa, uno de los grandes descubridores de América cuya figura ha quedado oscurecida por la sombra del ambicioso Cristóbal Colón, con quien hizo el primer viaje como piloto y maestre. Hábil navegante, capaz de cruzar el Océano leyendo el cielo estrellado, trazó en 1500 el primer mapamundi que incluía los contornos de la América conocida. Como tributo de admiración se lo regaló a la reina de Castilla Isabel la Católica, con quien según el autor mantuvo un sentimiento que pudo ser recíproco.

    El marqués de la Ensenada

    José Luis Gómez Urdáñez

    El marqués de la Ensenada, pieza clave del Despotismo Ilustrado del siglo XVIII, fue mucho más que un ministro. Realizó un proyecto político integral junto a un grupo de valedores situados en puestos clave de la corte y del gobierno impulsando el desarrollo del Estado español al tiempo que desplegaba una formidable red de espionaje en media Europa. Fue el motor de numerosas reformas bajo el desempeño de los ministerios de Hacienda, Guerra, Marina e Indias. En ese momento cumbre de su carrera, el padre Isla le llamó el «secretario de todo».
    Su trabajo en la Marina le convirtió en enemigo de Inglaterra; la reforma hacendística, en sospechoso para la nobleza. El catastro y la protección que dispensó a los científicos puede considerarse lo más ilustrado de su obra. Fue amigo de los jesuitas y víctima, como ellos, del absolutismo regio. Su cara más cruel la mostró con la persecución al pueblo gitano. Mujeriego, alegre, sensato y conservador, sus restos descansan en el panteón de Marinos ilustres, aunque en realidad nunca fue marino.
    José Luis Gómez Urdáñez, catedrático de Historia Moderna por la Universidad de La Rioja y académico de la Real Academia de la Historia, destaca tanto las luces como las sombras de un político que supo como nadie articular las relaciones entre el gobierno y la corte de la época.

    La España del maquis (1936-1965)

    José Antonio Vidal Castaño

    La bibliografía sobre la Guerra Civil española y la posguerra es abundante, sin embargo, la resistencia antifranquista, luchadores muchas veces anónimos, representa uno de los episodios menos documentados de la historia de España. Los trabajos existentes están dirigidos sobre todo a especialistas y faltaba una obra de referencia que manifestara cómo y quiénes eran estos guerrilleros y sus agrupaciones al tiempo que describiera la vida en la España de Franco, el impacto de la Segunda Guerra Mundial, el papel de las mujeres, el miedo, la violencia y muchas veces la desesperación en la que desarrollaron su lucha y su plasmación en el cine y la literatura.
    El autor, José Antonio Vidal Castaño, doctor en Historia Contemporánea de España, realiza una obra de síntesis dirigida al público no especializado. La España del maquis (1936-1965) pone en cuestión mitos y valoraciones anteriores, anteponiendo lo cualitativo a lo cuantitativo, apreciando los hechos y los datos en función de su contexto y de las pasiones e intereses que tejieron los escenarios de lucha donde una escasa y sacrificada minoría batalló a muerte durante más de dos décadas. Los maquis no fueron héroes ni demonios, sino hombres y algunas mujeres atrapados en la grieta de un compromiso político sin esperanzas de victoria contra una dictadura implacable que apenas dejaba resquicio a la supervivencia.