Название | Naturaleza y poesía en diálogo |
---|---|
Автор произведения | Elba Castro Rosales |
Жанр | Языкознание |
Серия | |
Издательство | Языкознание |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9786075710648 |
El cuarto capítulo, “Poesía y naturaleza, el consaber construido”, presenta el resultado del diálogo directo entre poetas y ambientalistas. Se trata de la composición discursiva lograda por ambos actores, llamado “consaber”1 (Fuentes, 1991: 20-21). Es decir, un saber compartido derivado de la relación de comunidad que emprendimos poetas y ambientalistas durante año y medio, caracterizado por una comunicación profunda y reflexiva, lo que nos convierte a los participantes en autores y atentos lectores del manuscrito. Es el resultado discursivo de la etnografía, derivada de este proyecto. El estilo de redacción forma parte de la construcción etnográfica producida en el diálogo generado en el proyecto, por lo que se asume la perspectiva de Clifford Geertz (1989), sobre “el antropólogo como autor”, o bien, desde la propuesta de Tim Ingold (2000) que reconoce en la etnografía y su escritura la búsqueda de la educación: “Este sentido de admiración que Rorty le atribuye al poeta ¿no yace también en la raíz de la sensibilidad antropológica? Tal como la poesía, la antropología es una búsqueda de la educación”, (idem: 151). El discurso integrado se construyó con fundamento en las “categorías relacionadas sobre la base de una relación semántica [que muestra] la relación entre todos los términos [o momentos de diálogo, con sus productos] incluidos” (Rodríguez et al. 199: 229). Los temas surgieron de la obra poética, en los cruces de categorías y temas identificados durante el análisis colectivo. Tales como: 1) Sobre los fines de la poesía y el papel de los poetas, 2) Experiencias y significados de la naturaleza en el territorio de los poeta, 3) Poesía y utopía, 4) Poesía y naturaleza en el occidente de México, 5) Diferencias generacionales entre los poetas contemporáneos, 6) Poesía y cosmovisiones indígena, 7) El proceso de escritura de los poetas. Cada tema significó un impulso a responder desafíos a la reflexión construidos por el colectivo. A esta revisión se suma el análisis de los componentes surgidos en la voz de los poetas como unidad analítica (por tanto, en sus narrativas, sus respuestas, participaciones y en los discursos elaborados en los diez diversos momentos del diálogo). Los registros de estas experiencias fueron retomados y articulados nuevamente por el equipo que realiza de manera colaborativa este proyecto (ambientalistas o educadores ambientales de la maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara) para luego, exponerlo a la lectura de los poetas, lo que significó abrir una nueva experiencia de diálogo que florece en el texto.
El capítulo quinto se denomina “Signos y sentidos poéticos, agua, luz y paisajes en el occidente de México”. El contenido surge de la integración de dos experiencias de producción de conocimiento: la lectura hermenéutica sobre la obra poética del occidente de México realizado con el grupo de investigación colaborativa de la maestría de Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara (explicado en el capítulo dos) y la producción discursiva de los poetas en los encuentros y entrevistas. El resultado es la composición discursiva-estética surgida de la relación dialógica, cuyo estilo de escritura etnográfica sigue el camino de la imaginación poética de Bachelard (op. cit.: 53): una imaginación activa que une el fenómeno de la belleza con la voluntad de visión, donde “la imaginación tiene que ‘participar’ a la vez de la vida de las formas y de la vida de las materias”. Estilo literario que corresponde a un trabajo de “autor-función”, del antropólogo propuesto por Clifford Geetz (1989: 17). Así es como se presentan los núcleos temáticos, como la luz, el agua y los paisajes encontrados en los poemas y que fueron ahondados por los poetas en un encuentro que fue abierto al público interesado. En el capítulo se despliegan los múltiples sentidos que cada uno de estos temas o “motivos” del mundo natural proponen para enriquecer la experiencia y el significado de cada uno de ellos en la vida cotidiana. Los insumos para ello fue tanto el diálogo como la hermenéutica dialógica desarrollada en el proyecto.
El sexto y último capítulo expresa las conclusiones del trabajo bajo el título: “Habitar en la época de la poesía y la naturaleza”. Se trata de un aporte organizado en cuatro asuntos que concluyen: i) sobre la poesía y el cambio de época; ii) sobre la antropología y las emergencias para el cambio de época; iii) sobre la etnografía construida con diálogo con los poetas y iv) sobre el futuro de esta línea de investigación. En este capítulo se intenta dar cuenta sobre la perspectiva que resulta al reunir tanto el aparato crítico teórico y metodológico, como la perspectiva etnográfica donde se implica a la poesía como potenciador del paradigma que se construyó; esto es, como posibilidad para comprender los tejidos vivos de los que forma parte la vida humana, tanto como para desdoblar enriquecidamente la etnografía realizada en el proyecto. Desde luego que en este capítulo se alude a los resultados obtenidos al acudir a la poesía y a los poetas en diálogo con los ambientalistas, por lo que se expresa la riqueza que levantan los signos y símbolos poéticos producidos en el occidente de México, así como el campo semántico que abre cada gran referente de la experiencia de la naturaleza por algunos poetas de esta región y que participaron en este proyecto. Así pues se da cuenta de la mirada ambiental en parte del patrimonio estético de este sitio del país.
Al final se impulsa a dar continuidad a esta línea transdiciplinaria que conjunta la antropología, la poesía y el pensamiento ambiental, especialmente con la educación ambiental, campo que, al verse en el diálogo por medio de sus actores sociales, nutre de ricas y vigorosas potencialidades para su ejercicio pedagógico.
No sobra reconocer que la poesía es convocada en todo momento en el presente libro, no sólo para ilustrar con sus poderosas imágenes o para dar cuenta de su potencia creativa, sino, sobre todo, para generar en el lector la experiencia de comprensión transdiciplinaria, sintiente y emocional que nos aloja desde dentro del mundo y nos inscribe en el ejercicio de un mundo imposible