101 cuentos sanadores. Susan Perrow

Читать онлайн.
Название 101 cuentos sanadores
Автор произведения Susan Perrow
Жанр Сделай Сам
Серия Colección Vivir con niños
Издательство Сделай Сам
Год выпуска 0
isbn 9788412322132



Скачать книгу

de este cuento muestra, con el uso de las metáforas de obstáculo y de ayuda, la transformación que se produce en la utilización de las palabras: en un principio, de forma negativa y, al final, de forma positiva.

      SEGUNDO EJEMPLO

      Ahora ya tenemos un punto de partida en el que podemos sumergirnos directamente. “Había una vez un elefantito llamado Tembo, uno de los más fuertes entre los elefantes jóvenes de la manada; sin embargo, siempre usaba su trompa para dar golpetazos y porrazos a las cosas” (“La trompa del elefante”, página 97).

      Como sabemos que a los niños de cinco años les encanta el ritmo y la repetición, utilizaremos un motivo rítmico que acentúe su comportamiento y lo repetiremos varias veces a lo largo de nuestro cuento: “Golpetazos y porrazos, / golpetazos y porrazos, / con mi fuerte trompa, / golpetazos y trompazos”.

      La devastadora trompa del elefante (reforzada con el ritmo y la rima) es una metáfora de “obstáculo” o “impedimento”. El desarrollo del cuento nos lleva a una cascada en lo alto de un acantilado rocosos y escarpado (otro obstáculo). El elefante está intentando darle un golpetazo a su hermano mientras cruza el salto de agua y se cae por las resbaladizas rocas a la poza que se encuentra más abajo.

      Entra en escena, como “metáfora de ayuda”, la abuela elefanta, que hasta este momento ha intentado servir de guía a Tembo, aunque él ha preferido ignorarla. Ahora está atascado en una poza de agua en el fondo del acantilado y necesita ayuda. La siguiente metáfora “de ayuda” que aparece en el desarrollo del cuento es la cuerda de rescate hecha de las trompas encadenadas a las colas de elefantes; formada por la combinación de la fuerza de la abuela y la de sus hermanos, es esta “cuerda” la que consigue subir a Tembo sano y salvo.

      Mediante la utilización de ambos tipos de metáforas, de obstáculo y de ayuda, este cuento ofrece un sencillo viaje de transformación que se inicia al “utilizar la propia fuerza para hacer daño” y concluye al “utilizarla para ayudar”. A partir de un enfoque alegre y divertido, el cuento conduce a una resolución positiva y el comportamiento recupera su equilibrio.

      MÁS EJEMPLOS DE METÁFORAS AL ESCRIBIR CUENTOS

      En el cuadro que ha aparecido anteriormente se encuentra, a modo de ejemplo, una lista de las metáforas utilizadas en algunos de los cuentos sanadores de este libro. Obviamente, se trata simplemente de una guía, pues las cualidades imaginativas de las metáforas dificultan su clasificación. En “Una familia de caracoles”, por ejemplo, advertirás que uno de los “obstáculos” es utilizado también como una “ayuda”: es un obstáculo para el caracol salir de la acogedora maceta, pero al final del cuento se transforma en una de las metáforas de ayuda, ya que el pequeño caracol se da cuenta de que ahora tiene dos hogares, la acogedora maceta y el hueco, igualmente acogedor, en el muro de ladrillos.

      Dependiendo del contexto, observamos que las mismas metáforas pueden desempeñar funciones diferentes en cuentos distintos. La bolsa de la mamá Wombat en un tipo de cuento podría ser una “metáfora de ayuda”, pero en “La familia Wombat” es un obstáculo determinante para el desarrollo del bebé y también para la relación de la madre con su hijo. Los tentáculos de un pulpo podrían ser una “metáfora de ayuda” en un cuento donde se necesitaran muchas manos para hacer algo, pero “En el parque del océano” los tentáculos se presentan como un obstáculo de torpeza (una metáfora del niño que, mientras jugaba, no paraba de tirar todo lo que estuviera a su alcance).

      En algunos cuentos, las metáforas desempeñan un papel determinante y consciente, mientras que en otros su función es más sutil. En “El Gigante de la sombra”, el búho, junto con los demás pájaros, emprenden la búsqueda de algo que sirviera de ayuda a la Reina de los Cielos. En “Los caballos arcoíris”, el caballo dorado se lleva las nubes grises para que el sol pueda brillar en esa tierra una vez más. En estos cuentos el búho y el caballo dorado desempeñan las funciones de ayuda “consciente”. Por el contrario, en “La excavadora dice que no”, la metáfora de ayuda es bastante inconsciente: los niños que juegan en el arenero, en su inocencia, muestran a la excavadora “cómo ser una excavadora” de verdad; no es un papel de ayuda consciente por parte del niño y la niña, pero es suficiente para sacar a la excavadora de su bloqueo y ponerla en marcha (muy parecido a cuando un niño se bloquea diciendo siempre “¡No!”).

      Como ejercicio para experimentar y entender el uso de las metáforas, cuando se escribe cuentos, te sugiero que leas algunos cuentos populares y de hadas, incluso algunos de este libro, para que así puedas identificar tú mismo/a las metáforas de obstáculos y las de ayuda, y completes tu propio cuadro.

      Sin embargo, te adelanto desde ahora que es posible que te tropieces con algún cuento cuyas metáforas no encajen en ninguna de estas categorías. En uno de los talleres que organicé recientemente, resultó muy interesante descubrir que algunas metáforas parecen desempeñar un papel de “transición” o “transformación”. Por ejemplo, en el cuento de “Pitón canta y la osa danza”, la serpiente se sume en un profundo sueño dentro de una cesta oscura; este espacio oscuro y el sueño metafórico tienen una función de transición en el cuento. En “La excavadora dice que no”, el momento en el que la granjera hace un descanso para prepararse una taza de té es una metáfora de transición que da tiempo a que la solución se presente (¡y lo hace!). En el cuento “El niño y la caracola color perla”, la metáfora de hundirse en lo profundo del océano ofrece una oscura, pero pacífica transformación del comportamiento ruidoso del niño.

      Por mi parte, te animo a que sigas investigando más al respecto; en mi opinión, ¡aún queda trabajo por hacer!

      METÁFORAS UTILIZADAS EN LOS CUENTOS

CUENTOSOBSTÁCULOS, IMPEDIMENTOS, TENTACIONESAYUDANTES/GUÍAS
“El Gigante de la sombra” (página 102)Destrucción de la tierra, el océano, el aire; enorme cueva rocosa; canto del gigante: “Poder me llamo y de poder me lleno, / pues la avaricia es mi gran juego”.Reina de los Cielos; búho; canción de los pájaros; mensajes de las plumas.
“Las hormigas y la tormenta” (página 105)Gran tormenta; grietas en la tierra.Sauces serviciales; barquitos de hojas.
“Los palillos de ritmo” (página 80)Mucho ruido de tambor; palillos de tambor que “hacen daño”.Pájaro tejedor dorado; palillos de ritmo; banda de música.
“Tan perfecta no era la casa” (página 116)Puertita en el suelo; habitación escondida; cerrada, pero sin llave.Cofre enorme de madera; plumas; cama cubierta de plumas; un buen sueño nocturno.
“La familia wombat” (página 146)La bolsa marsupial de la mamá wombat; la leche de la mamá en la bolsa.Viaje de la mamá para encontrar comida; el papá Wombat; las garras para cavar; la canción para cavar; nuevos túneles.
“En el parque del océano” (página 151)Largos tentáculos de pulpo.El jardín del océano; pececitos.
“Una familia de caracoles” (página 179)El viaje hasta el fondo del jardín; dejar la maceta acogedora.Dos hogares: hueco acogedor en el