Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia. Pedro Antonio Benítez Mestre

Читать онлайн.
Название Maurice Nédoncelle: Una filosofía de la historia
Автор произведения Pedro Antonio Benítez Mestre
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9786079920135



Скачать книгу

PN, Prefacio, p. 18.

      45 “¿Por qué la filosofía habría de hacerse para atrás en temas con los que el psicoanálisis, por ejemplo, cree poder lidiar? Este asunto concierne la claridad en torno a nuestra comprensión intuitiva de los aspectos clínicos respecto a una vida lograda o no lograda. Más todavía el texto citado de Mitscherlich deja ver su deuda con los filósofos existencialistas como Kierkegaard y sus sucesores. Esto no es accidental”: Jürgen Habermas, The future of human nature, Cambridge, Polity, 2003, p. 5.

      46 “El núcleo filosófico del psicoanálisis emerge cuando Alexander Mitscherich entiende por enfermedad psicológica la incapacidad de realizar un modo de existencia específicamente humano”, ibid., p. 4.

      47 Cfr. Amadini, Ontologia della reciprocità., p. 63.

      48 Cfr. CL, pp. 193-220.

      49 Paul Ricoeur, “Approches de la personne”, Esprit 160 (1990): 115-30; publicado en español en Paul Ricoeur, Amor y justicia, Madrid, Caparròs, 2001, pp. 97-115.

      50 Ricoeur, Amor y justicia, p. 103.

      51 Nédoncelle, Intersubjectivité, pp. 287-319. En estas páginas se recogen dos artículos aparecidos previamente: “L’unité de l’intellect et la pluralité des personnes: actualité d’un débat medievale”, en Communication pour le Congrès international du VIIº centenaire de saint Thomas d’Aquin, Roma-Napoli 17-24 avril 1974, y “La réfutation des averroïstes par saint Thomas d’Aquin”, en Rivista di Filosofia Neoscolastica 66 (1974), num. spécial du VII centenaire.

      52 Ibid., p. 290.

      53 Tomás de Aquino, De anima I, III, 7.

      54 Nédoncelle, Intersubjectivité, p. 307.

      55 Ibid., p. 303. El texto referido es Tomás de Aquino, In Aristoteles librum De Anima commentarium, libro 3, lección 7, nº 689-690.

      56 Ibid., p. 305.

      57 Ibid.

      58 Ibid.

      59 Cfr. Jürgen Habermas, Verdad y justificación. Ensayos filosóficos, Madrid, Trotta, 2002, p. 73.

      60 Cfr. Nédoncelle, Intersubjectivité, p. 306.

      61 Karl Otto Apel, From a trascendental-semiotic point of view, Manchester-Nueva York, Manchester University Press, 1998, p. 52.

      62 Habermas, Verdad y justificación. Ensayos filosóficos, p. 73.

      63 Nédoncelle, Intersubjectivité, p. 305.

      64 Cfr. Ibid.

      65 Ibid., p. 291. Remite a E. Renan, Averroès et l’averroïsme, París, 1852.

      66 Según Nédoncelle algunas filosofías del lenguaje derivadas de las posiciones de F. de Saussure y de Wittgen-stein nos ofrecen ejemplos de la eliminación del locutor, del interlocutor y de un referente metafísico en nombre de una objetividad evanescente y fantasmal. Cfr. Ibid., p. 292, nota 9.

      67 Ibid., p. 297.

      68 Taylor, Fuentes del yo, p. 688.

      69 Valenziano, “Maurice Nédoncelle filosofo per il nostro tempo”, p. 65.

      70 Cfr. José Javier Fernández Pereira, “Ser y acción en la obra del primer M. Blondel”, en Azafea. Revista de Filosofía 6 (2004): 165-218; Paul Favraux, “D’Histoire et Dogme aux Exigences philosophiques du christianisme: nécessité d’un réalisme supérieur”, en Blondel entre l’Action et la Trilogie. Actes du colloque international sur les ‘ècrits intermédiaires’ de Maurice Blondel tenu à Rome du 16 a 18 novembre 2000, por Marc Leclerc, Bruselas, Lessius, 2003, pp. 315-330.

      71 Véase Maurice Blondel, Une énigme historique: Le “vinculum substantiale” d’après Leibniz et l’ebauche d’un rèalisme supérieur, 2a ed., París, Beauchesne, 1930, pp. 46, 56, 58, 62, 96 y 129.

      72 Cfr. Blondel, La Acción (1893). Especialmente el capítulo tercero de la quinta parte titulado “El vínculo del conocimiento y la acción en el ser”.-

      73 “Blondel ha intentado elaborar una filosofía integral que implique además un verdadero realismo integral. Lo cual supone superar el racionalismo que afirmaba la suficiencia del pensamiento y también una oscura divinización de la razón”: Isasi Domínguez Prieto et al., Blondel, Zubiri, Nédoncelle, p. 53.

      74 Cfr. Nédoncelle, Sensation séparatrice, p. 132.

      75 Las cartas aludidas se encuentran en las obras filosóficas de Leibniz editadas por Gerhardt: Die philosophischen Schriften von Gottfried Wilhelm Leibniz, C. I. Gerhardt (ed.), 7 vols., 1875-1890.

      76 Al decir del mismo Blondel: “Una larga tesis sobre la acción ha sido como la prolongación y el complemento de mi pequeña tesis en latín”, Blondel, Le “vinculum substantiale”, p. 131. También, Nédoncelle, Sensation séparatrice, p. 132.

      77 Cfr. Blondel, Le “vinculum substantiale”, 3. Cita a Lebniz quien escribió: “Inter philosophandi modos discrimen ingens: alius nempe Acroamaticus, alius est Exotericus. Acroamaticus est philosophandi modus in quo omnia demonstrantur, exotericus in quo quaedam sine demonstratione dicuntur, confirmantur tamen congruentiis, quibusdam et rationibus topicis, vel etiam demonstratoriis, sed non nisi topice propositis…”, en Ouvres philosophiques de Leibniz, Introducción y notas de Paul Janet, París, Félix Alcan, 1900, IV, p. 146.

      78 “La filosofía tiene por misión conducir la reflexión a las fuentes de la experiencia. Se debe reconocer, sin tergiversar, que se trata de un punto de vista indemostrable.