Название | ¡No valga la redundancia! |
---|---|
Автор произведения | Juan Domingo Argüelles |
Жанр | Учебная литература |
Серия | Studio |
Издательство | Учебная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9786075572475 |
El desconocimiento del significado del prefijo “sub-” lleva a muchos hablantes y escribientes a producir las redundancias examinadas, que son abundantes en el ámbito culto o profesional de nuestro idioma. En el libro español Compendios contables para universitarios, su autora escribe:
Sin redundancia, con corrección, debió escribir:
31. bien, bien mal, bien malo, mucho, muy, muy mal, muy malo
A pesar de su apariencia errónea, debido a su imagen gráfica de oxímoron, las expresiones coloquiales “bien mal” y “bien malo” son correctas. Veamos por qué. El adverbio “bien” (del latín bene) tiene carácter ponderativo cuando se antepone a un adjetivo o a otro adverbio, y su significado es “muy” (forma reducida de “mucho”), también de sentido adverbial. El diccionario académico ofrece tres ejemplos: Bien tarde, Bien rico, Bien malo o lo que es lo mismo Muy tarde, Muy rico, Muy malo. El Diccionario del español usual en México añade otros ejemplos más elaborados: Un café bien caliente, Llegó bien temprano, Una situación bien desagradable. Pertenecientes más a la lengua hablada que a la escrita, las expresiones “bien mal”, “bien mala”, “bien malas”, “bien malo” y “bien malos” desconciertan sobre todo a los hablantes de otros idiomas que aprenden el español, pero en el caso de los hablantes nativos de nuestra lengua queda claro que ese “bien” equivale a “muy”. Por ello no resulta extraña esta aparente oposición de significados que, en realidad, no es tal. “Mal” y “malo”, como sustantivos, adjetivos y adverbios significan, por supuesto, “lo contrario al bien”, pero en los usos ya descritos la connotación no es de “bien” ni “bueno” (del latín bonus: positivo, útil), sino “muy” o “mucho” o ambos, en un énfasis de mayor ponderación. Ejemplo: Ese vicio que tienes es mucho muy malo. Expresión “duplicativa”, más que redundancia o pleonasmo, la denominó José G. Moreno de Alba, quien no la encontró criticable, sino enfática o superlativa. Y explicó lo siguiente: “Puede alguien preguntarse por qué mucho antecede a muy. Recuérdese que mucho se apocopa en muy ante adjetivos y adverbios (muy feliz, muy bien). Hay sin embargo adverbios de cantidad que rechazan antes de sí la forma apocopada muy y exigen mucho. Véase que no se dice ‘muy más agradable’ ni ‘muy menos interesante’, sino ‘mucho más agradable’ y ‘mucho menos interesante’. Por la misma razón, por incluir en cierta medida el adverbio más, decimos ‘mucho mayor, mucho menor’ (y no ‘muy mayor, muy menor’, a no ser que se refiera a la edad: ‘es una persona muy mayor’)”. Al tener el adverbio “bien” carácter ponderativo, equivalente a “muy” o “mucho”, queda claro, para un hablante y escribiente nativo del español, que si La comida estaba bien buena es porque estaba “muy buena” y que si, en su lecho de enferma, La señora se puso bien mala es porque se puso “muy mala”, es decir más enferma de lo que ya estaba. Cuando alguien dice, al referirse a otro, Me cae bien mal, no es que le caiga bien, sino todo lo contrario: le cae “muy mal” o “más que mal”; en otras palabras, que le resulta insoportable. Visto y dicho lo anterior, no nos arredremos ante las expresiones, aparentemente erróneas, “bien mal”, “bien mala”, “bien malas”, “bien malo” y “bien malos”. Aunque son más propias del habla que de la escritura, son correctas incluso si las usamos en el español escrito. Propiamente no constituyen oxímoron, pese a su representación gráfica contradictoria, puesto que el término “bien” equivale a “muy” y no a “bueno”. He aquí algunos ejemplos de estos usos coloquiales para nada censurables: “Estoy bien mal”, “me encuentro bien mal”, “estaba bien mal de salud”, “me hallaba bien mal de dinero”, “es una chica bien mala”, “eres bien mala”, “la comida estuvo bien mala”, “la economía está bien mala”, “somos animales con costumbres bien malas”, “vivía en condiciones bien malas”, “es bien malo”, “salió bien malo”, “el servicio era bien malo”, “quieren ser bien malos”, “sus chistes son bien malos” (es decir, malísimos), “del susto, se pusieron bien malos” (se enfermaron), “buenos para cobrar pero bien malos para legislar” (obviamente, nuestros diputados y senadores).
32. biografía, ¿biografía de la vida?, ¿biografía de una vida?, ¿biopic?
¿Hay biografías que no sean de la vida? Algunas personas creen que sí, pero que la gente diga o escriba que un libro trata de las “cosas biográficas de la vida” es un disparate sin más, pues el sustantivo femenino “biografía” (del griego bizantino biographía) posee tres acepciones en el DRAE: “Historia de la vida de una persona”, “narración de una biografía” y “género literario al que pertenecen las biografías”. Ejemplo: Stefan Zweig escribió célebres biografías de Fouché y María Antonieta. De ahí el adjetivo y sustantivo “biografiado”: “persona cuya vida es el objeto de una biografía” (DRAE). Ejemplo: El biografiado en La novela de una vida es Balzac. De ahí el verbo transitivo “biografiar”: “escribir la biografía de alguien”. Ejemplo: Al momento de su suicidio, Zweig biografiaba a Montaigne. Cuando la biografía la escribe el mismo biografiado se llama “autobiografía”: relato de la vida de una persona escrito por ella misma, y no, como dice el DRAE, con solecismo, “vida de una persona escrita por ella misma”, pues no es la vida lo que se escribe, sino el relato de la vida. Por todo lo anterior, decir y escribir “biografía de la vida” es una redundancia, pues “biografía” es palabra compuesta: de bio-, elemento que significa “vida”, y -grafía, elemento compositivo que significa “descripción”, “tratado”, “escritura”, “representación gráfica”. Es incorrecto decir y escribir Biografía de la vida de Gandhi; lo correcto es Biografía de Gandhi, no porque él la haya escrito, sino porque él es el biografiado, aunque también Gandhi sea autor