Название | Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017) |
---|---|
Автор произведения | Laura Esperanza Venegas Piracón |
Жанр | Социология |
Серия | |
Издательство | Социология |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789587945089 |
El consenso en el poder constituyente
La legitimidad y la moralidad pública
La legitimidad del Estado liberal
Concepción consensual de la democracia
Mercado como realización de la democracia
El énfasis consensual deriva en paz neoliberal
Auctoritas como elemento realizador de potestas
Desde la hegemonía: develando al centauro
La paz como problema democrático
Referencias
LAS FARC-EP Y LAS RELACIONES DE FUERZA QUE CONFIGURAN LA COYUNTURA ESTRATÉGICA 2010-2017
Jesús David Gutiérrez González
Crisis de hegemonía y alzamiento armado
Equilibrio catastrófico
Coyuntura estratégica
Conclusión: el acuerdo final y el paso de la guerra de movimientos a la guerra de posiciones
Referencias
ELEMENTOS DEL LENGUAJE POLÍTICO SUBALTERNO DE LAS FARC-EP EN LA COYUNTURA 2010-2017
Miguel Ángel Duque García
Introducción
Tres elementos del lenguaje político subalterno
Un acercamiento a lo dicho por las FARC-EP/FARC en sus comunicados
De la reivindicación de las armas a la palabra como única arma
Algunas conclusiones
Referencias
EL LENGUAJE POLÍTICO SUBALTERNO DE LAS FARC-EP EN UN PROCESO DE REVOLUCIÓN PASIVA (2010-2017): JUSTICIA SOCIAL Y ENFOQUE DE GÉNERO
Juan Carlos García Lozano
Precisiones históricas en tres coyunturas político-militares
Hacia la desmovilización de las FARC-EP
Un lenguaje político subalterno de la justicia social
El enfoque de género como crítica del sentido común
Referencias
ANEXO “LA VISIÓN DE LAS FARC ES BASTANTE GRAMSCIANA”. ENTREVISTA A JESÚS SANTRICH, INTEGRANTE DE LAS FARC-EP/FARC
LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS
AD-M19-Alianza Democrática m19
ADO-Autodefensa Obrera
CEDEMA-Centro de Documentación de los Movimientos Armados
CICR-Comité Internacional de la Cruz Roja
CGSB-Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar
CNG-Coordinadora Nacional Guerrillera
DANE-Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
DNP-Departamento Nacional de Planeación
DSEPP-Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas
ELN-Ejército de Liberación Nacional
EPL-Ejército Popular de Liberación
EPL-Esperanza, Paz y Libertad
EMC-Estado Mayor Central
Furja-Frente Urbano Rural Jacobo Arenas
FARC-Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común
FARC-Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
FARC-EP-Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo
ID-Índice de Democracia
LPS-lenguaje político subalterno
M-19-Movimiento 19 de Abril
MAQL-Movimiento Armado Quintín Lame
NFO-Nueva Forma de Operar
OPC-Observatorio de Paz y Conflicto
OACP-Oficina del Alto Comisionado para la Paz
OECD-Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
PCCC-Partido Comunista Clandestino de Colombia
PRT-Partido Revolucionario de los Trabajadores
PPT-puntos de pre-agrupamiento temporal
PTN-puntos transitorios de normalización
EIU-The Economist Intelligence Unit
ZVTN-zonas veredales transitorias de capacitación y normalización
Durante el periodo 2010-2017 se desplegó una coyuntura estratégica en el sistema político colombiano que desembocó en la terminación de una guerra irregular de más de cincuenta años. Los actores de esta contienda fueron, por una parte, el Estado colombiano, y por la otra el grupo armado ilegal más poderoso, la insurgencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Este tránsito modificó la relación de fuerzas político-militares entre la sociedad civil y la sociedad política, de manera que puso en cuestión la condición de la histórica crisis hegemónica del Estado colombiano e hizo que el problema de la democracia en los grupos y las clases subalternas se situara en el escenario nacional. De ahí que esta investigación asume una lectura, desde la ciencia política, que toma en consideración la coyuntura del tránsito de la guerra irregular a la paz negociada en términos de la constitución política del sujeto subalterno FARC-EP/Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC). Este desarrollo se da en un contexto de reconfiguración de la crisis hegemónica y, en especial, del cuestionamiento del sentido común agenciado por la guerra irregular.
La pieza analítica que se presenta a continuación al lector hace parte de una trayectoria académica que comprende la ciencia política como filosofía de la praxis y alude a la experiencia del Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación, con asiento en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Este equipo de trabajo, con veinte años de formación, se ha propuesto desarrollar una línea de investigación a propósito de la historia social, política y económica de los grupos y las clases subalternas, inicialmente en Colombia, en el contexto de la región andino-amazónica.
En este propósito, el grupo de investigación ha explorado, entre otras temáticas, la obra de Antonio Gramsci y sus aportes a la comprensión de los diversos grados y relaciones de fuerza que estructuran la realidad política de la hegemonía en un Estado capitalista. Estos mismos temas se han sintetizado en diversos libros, como, por ejemplo, Antonio Gramsci y la crisis de hegemonía. La refundación de la ciencia política (Herrera Zgaib, 2013), Antonio Gramsci y el pensamiento de ruptura (Herrera Zgaib, 2016), y Antonio Gramsci: subjetividades y saberes sociales (Rodríguez y Mora, 2016).
Al comprender el carácter disgregado y contradictorio de la historia y la acción política subalterna, el