Название | El comportamiento administrativo |
---|---|
Автор произведения | Herbert Alexander Simon |
Жанр | Зарубежная деловая литература |
Серия | |
Издательство | Зарубежная деловая литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789870125235 |
29. La raíz etimológica, aunque no filosófica, proviene de la expresión latina aestimable.
30. La teleología es la doctrina filosófica de las causas finales. Estudio de los fines o propósitos.
31. En la antigua Grecia, telos fue propósito, realización, cumplimiento, desenlace, salida y punto culminante. Según Aristóteles, hay telos porque contamos con poiésis (producción de comportamiento), y no al revés.
32. Se recomienda ver nota al pie nº 3 del Capítulo I (texto original) para distinguir “valor” y “hecho” en los términos de Simon.
33. Se refiere a un artículo de dicho autor en el que publicó sus críticas (Waldo, 1952).
34. En otras obras, Simon formuló una explicación acerca del tema de la lógica. Manifestó: “Las ciencias naturales se ocupan de cómo son las cosas. Los sistemas corrientes de la lógica (los cálculos proposicionales y predicativos de tipo normal, por ejemplo) sirven a estas ciencias. [...]. El diseño, por otra parte, se ocupa de cómo debieran ser las cosas. Podríamos preguntar si las formas de razonar apropiadas a las ciencias naturales son también las adecuadas al diseño. [...]. Se han construido ‘paradojas’ para demostrar la necesidad de una diferente lógica de imperativos o lógica normativa o deóntica. [...]...puede demostrarse que las exigencias de diseño permiten ser cubiertas con una modesta adaptación de la lógica declarativa corriente. Así pues, es innecesaria una especial lógica de imperativos. La forma más fácil de descubrir qué tipo de lógica se precisa para el diseño consiste en examinar qué tipo de lógica utilizan los diseñadores cuando se preocupan de razonar. De nada serviría proceder de este modo si los diseñadores no fueran sino gente chapucera que razonase torpemente, a base de vaguedades, y se sirviese únicamente de la intuición. En ese caso podríamos decir que, fuera cual fuera la lógica de que echaban mano, no era la lógica que debieron utilizar” (Simon, 1969.a, con referencias y observaciones de Simon, 1965.e; 1967.f).
35. Ver cita bibliográfica (Simon, et al., 1952).
36. El denominado Teorema de la Imposibilidad de Arrow o Paradoja de Arrow trata de la imposibilidad del diseño de decisiones colectivas (sociales o políticas) con criterios racionales. Puede sintetizarse la paradoja en la sentencia de que ningún sistema de votación resulta justo. Dijo Simon al respecto: “La dificultad de resumen en el célebre teorema del bienestar social de Kenneth Arrow que demuestra, bajo suposiciones bastante razonables con respecto a las condiciones que una función de bienestar social debe satisfacer, que tal función no puede existir. Entre las suposiciones razonables implícitas en el teorema de Arrow se encuentra el postulado que expresa que a diferentes personas debe permitírseles sopesar sus valores de maneras diferentes; que no queremos forzar a la gente a que tenga la misma clase de valores. Si aceptamos suposiciones como esta, descubrimos que, en realidad, no sabemos cómo comparar los valores entre las personas. De este modo, bajo ciertas suposiciones verosímiles acerca de la diversidad que deseamos permitir en las elecciones que hacemos los humanos, somos incapaces de definir una función del bienestar social que resolvería el problema del conflicto de intereses” (Simon, 1983.c).
37. March y Simon se basaron en las obras de dos renombrados autores (Selznick, 1949; Lipset, 1950).
38. Este esquema toma conceptos de varios autores (Morris, 1938; Simon, 1969.a; Frischknecht, 1993).
39. Esta obra (Simon, 1977.a) es, en realidad, una revisión que comienza en 1960 y culmina con esta tercera edición en 1977, con la siguiente secuencia:
- Simon, 1960.b (primera edición).
- Simon, 1960.c (El Capítulo I es una síntesis de esta publicación).
- Simon, 1965.d (segunda edición).
- Simon, 1977.a (tercera edición).
40. Este ensayo está basado en la obra de Simon. Además, se han considerado otras obras: (Frischknecht, 1993; March, 1994; 1999; Basualdo, 2000). Recomiendo la lectura de los capítulos I y II de esta obra, comentarios y observaciones.
41. Este ensayo ha sido confeccionado sobre la base de la obra de Simon. También he apelado a otros autores (Frischknecht, 1993; March & Simon, 1958; 1993.a; 1993.b; March, 1994; 1999) y algunos trabajos de mi autoría (Basualdo, 1983; 1984; 1995; 2000).
42. En dicho artículo se hacía referencia al partido de croquet (Capítulo VIII) de Alicia en el País de las Maravillas (Carroll, 1867) y se indicaba que, para un observador externo que ignore las reglas de un juego, es difícil saber si esas reglas se cumplen o no (Wittgenstein). Es lo que le pasó a Alicia en el escenario en el que actuaba (cita): ella llega a la conclusión de que las reglas de juego no se cumplían, que significa, en realidad, lo mismo que negar la existencia de esas reglas.
43. Se supone que el término fue utilizado por primera vez en el año 1919 por William Howard Smyth (estadounidense) para designar a una forma de gobierno en la cual la mayoría de las decisiones importantes son adoptadas por expertos.
44. He comenzado a utilizar la denominación “Management Sustentable” en diferentes conferencias que he dictado.
BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO III
ANDERSON, J.R., GREENO, J.G., REDER, L.M. & SIMON, H.A. (2000). Perspectives on Learning, Thinking and Activity. Educational Researcher, Vol. 29 (4): 11-13.
ARISTÓTELES. Nicomachean Ethics. Bk 1, Chap. VII, 12-18, en The Basic Work of Aristotle, ed. by Richard Mckeon. Random House, New York, 1941.
AYER, A. (1936). Language, Truth and Logic. Victor Gollancz, London, UK.
BASUALDO, P.A.
(2000). Dirección Corporativa. El arte, la tecnología y la ciencia en los negocios. Contribución Académica. Facultad de Ciencias Económicas, UBA (reproducción del artículo publicado en Enfoques, Buenos Aires, marzo, 2000).
(1997). Una parábola política universal. Ensayo de Orquesta de Fellini. Contribución Académica. Facultad de Ciencias Económicas, UBA.
(1995). La organización del gobierno de la Nación Argentina a partir de la reforma de la Constitución Nacional. Contribución Académica. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de