Название | Redes sociales, cultura y poder |
---|---|
Автор произведения | Larissa Adler-Lomnitz |
Жанр | Социология |
Серия | |
Издательство | Социология |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9786077629962 |
9. “COMPADRAZGO” E INTERCAMBIO DE MERCADO
Yendo al extremo opuesto, un miembro de la clase media puede también vender sus favores impersonalmente a cambio de dinero, a personas de clase alta cuya distancia social es muy grande. En tales casos cualquier relación personal o de amistad se considera imposible. La aceptación del soborno implica un reconocimiento de inferioridad de clase, puesto que excluye la posibilidad de tener amigos en común o de ofrecer algún tipo de reciprocidad.
El soborno es esencialmente una forma de intercambio de mercado: un beneficio material mutuo se obtiene mediante “un contrato libre e informal”.[15] Aquí también existen etapas de transición entre “compadrazgo” y soborno, correspondientes a otras tantas diferencias de distancia social. Por ejemplo entre un industrial y un inspector de impuestos puede existir un “arreglo”, que consistirá en que este último pasa de vez en cuando a seleccionar una pieza de mercadería a su gusto: Nunca se le enviará una cuenta por este tipo de “adquisiciones”. Hay funcionarios públicos complacientes que reciben tarjetas de visita, con la invitación verbal de pasar a llevarse alguna mercadería con un descuento especial. Finalmente, ha aumentado…
[*] Me es grato expresar mis agradecimientos a los doctores James Anderson, Nelson H.H. Grabum, Guillermo de la Peña, François Lartigue, Ángel Palerm y Alfonso Villa Rojas por sus comentarios y sugerencias. Mi esposo el doctor Cinna Lomnitz colaboró con el diseño de las ilustraciones. Agradezco el permiso otorgado por el doctor George Dalton para publicar esta versión española de un trabajo publicado originalmente en el libro “Studies of Economic Anthropology” editado por el doctor Dalton para la Asociación Americana de Antropología (1971).
[1] James Petras: Negociadores Políticos en Chile, Monthly Review, enero-febrero, 1970, p. 123. Vega, Julio: “La clase media en Chile”; materiales para el estudio de la clase media en América Latina, Unión Panamericana, Washington, 1950, pp. 90-91. Ruiz Urbina, Antonio et al.: Estratificación y movilidad sociales en Chile, Centro Latinoamericano de Investigaciones de Ciencias Sociales, vol. 17, Brasil, 1961, pp. 16-17.
[2] Briones, Guillermo: “La estructura social y la participación política”, Revista Interamericana de Ciencias Sociales, 1963, p. 336.
[3] Vega, op. cit., pp. 86-87. Johnson, J.J.: “The Political Role of the Latin American Middle Sectors”, Anuals of the American Academy of Political and Social Science, 1961, p. 22. Gillin, John, “Some Signposts for Policy”, Social Change in Latin American Today, Vintage Books, N.Y., 1960. pp. 22-23. Petras, op. cit., pp. 107-111.
[4] UNESCO: Social Development in Latin America in the Post-Nar Period, E/C/N 12/650-1964, Mar del Plata, Argentina, mayo, 1963, pp. 104.
[5] La autora se considera un miembro de la clase media chilena. Los datos iniciales sobre el “compadrazgo” provenían de un grupo de alrededor de 29 estudiantes chilenos en la Universidad de California, entrevistados en Beckeley en 1966. El trabajo de campo fue completado en Santiago durante el periodo 1967-68 incluyendo entrevistas abiertas, no estructuradas, con muchos amigos y conocidos, además de observación participante del “compadrazgo” en una gran variedad de situaciones. Sería interesante investigar las modificaciones que se han producido en las formas del “compadrazgo” y de las relaciones de intercambio entre clases a raíz de los cambios políticos ocurridos en 1970, cuando subió al poder una coalición de partidos de izquierda.
[6] Es probable que existan sistemas de reciprocidad de favores similares al “compadrazgo” tanto en la clase alta, como en la clase obrera. Sin embargo, este tema rebasa los objetivos de este trabajo.
[7] Alvin M. Gouldner: The Norm of Reciprocity, American Sociological Review, vol. 25, 1960, pp. 173.
[8] Karl Polanyi: Trade and Market in the Early Empires, Karl Polanyi, Conrad Arensberg y Harry M. Pearson (Eds.), The Free Press N.Y. 1957; p. 250.
[9] Marshall D. Sahlins: “On the Sociology of Primitive Exchange”, The Relevance of Models for Social Antropology: A.S.A. Monograph 1; Michael Banton (ed.), Tavistock Pub., 1985, p. 144.
[10] Sahlins, op. cit., p. 150.
[11] Peter Blau: Exchange and Power in Social Life, John Wiley and Sons Inc., N.Y., 1964, p. 22.
[12] Petras, op. cit., p. 15.
[13] Félix, 1961; en Petras, op. cit., p. 317.
[14] M.D. Sahlins: “Poor Man, Rich Man, Big Man, Chief: Political Types in Melanesia and Polynesia”, Comparative Studies in Sociology and History, vol. 5, 1964, pp. 285-300.
[15] Bohannan, Paul: Social Antropology, Holt, Rinehart and Winston, N.Y., 1963, p. 231.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.