La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Martha Lucía Gutiérrez Bonilla

Читать онлайн.
Название La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia
Автор произведения Martha Lucía Gutiérrez Bonilla
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789587815306



Скачать книгу

el mercado y brinda diversos servicios que no encuentran sustituto o que son poco accesibles por esa vía; y, finalmente, los servicios ofrecidos por el Estado (Del Valle, 2013).

      Al iniciar esta investigación, problemáticas del contexto colombianos nos indujeron la necesidad de estudiar el cuidado, como ilustraremos en el curso de este libro, al abordar los contextos, las nociones y prácticas del mismo en las ciudades señaladas. Por ahora, solo cabe anotar problemas sociales que nos generaron preguntas de investigación asociadas con acontecimientos que, a continuación, describiremos a grandes rasgos:

      • La migración abrupta hacia las ciudades ha redundado en un proceso de urbanización caótico, negativo para la población, que incide en que estos centros urbanos no sean “cuidadores”, en el sentido propuesto por Rico (2017), quien tuvo como base varios casos latinoamericanos.

      • Durante el curso de los siglos XX y XXI en las ciudades colombianas ha persistido una estratificación y una inequidad social que, sumada al bajo acceso a bienes y servicios, influye en el cuidado y en los altos niveles de pobreza. Esta situación, obliga a quienes ejercen la labor del cuidado a vincularse al mercado laboral para alcanzar un nivel de vida apenas aceptable (Profamilia, 2015; Puyana y Valencia, 2013).

      • Desde la segunda parte del siglo XX persisten cambios en las relaciones de género, manifestadas en el incremento de las tasas de participación femenina en el mercado laboral, en especial, por parte de mujeres jóvenes y en edad reproductiva. No obstante, como muestran los estudios gestados a partir de la Ley 1413 del 2010, aún la mayoría de los hombres colombianos permanecen ajenos al cuidado y no ha ocurrido una transformación de la división sexual del trabajo en los hogares (ver la Encuesta Nacional de Uso de Tiempo, DANE, 2013).

      • Advertimos que buena parte de la población cuidadora a la vez ha trabajado en condiciones adversas y cubren extensas jornadas laborales, en las que prevalece la vinculación al sector informal con bajo acceso a la seguridad social y, en el caso de las grandes ciudades, son obligados a transportarse desde lugares lejanos al sitio de vivienda.

      • Crecen reconfiguraciones familiares distintas a la conformada por padres, madres e hijos/as. En especial, han aumentado los hogares monoparentales femeninos y masculinos. Aunque persisten los hogares extensos, en los anteriores se hace más difícil el cuidado (Profamilia, 2015).

      • La orientación neoliberal de las políticas estatales incide en un Estado débil, con cobertura y calidad insuficiente, lo que genera una amplia brecha entre lo formulado en tales políticas y la realidad de su implementación. Además, consideramos que persisten en Colombia bajas coberturas y la calidad de los servicios es deficiente (Giraldo, 2013).

      • Las inquietudes acerca de que la familiarización del cuidado de NNA es prioritariamente una responsabilidad de las familias, fenómeno común en América Latina, además de las mínimas prácticas de conciliación en las empresas debido, entre otras, a la precariedad de los empleos (Del Valle, 2013; Martínez y Camacho, 2007; Esquivel et al., 2011).

      En síntesis, como se abordará en el curso de este libro, en Colombia persiste un déficit del cuidado de la población menor de 18 años. Consideramos que aún no se ha gestado un cambio cultural en la familia dirigido a democratizar su ejercicio, ni se ha construido una ética del cuidado en el sentido propuesto por Joan Tronto (2018). Como en el país se carecía de estudios que recogieran las vivencias sobre el cuidado de NNA en varias ciudades, abordamos un enfoque cualitativo, ya que les damos prioridad a las conversaciones con quienes cuidan. Quienes cuidan y son cuidados transmiten sus vivencias y un saber que solo es percibido por quienes escuchan. La disposición fue generar un diálogo entre investigadoras y las personas que cuidan, diálogo que no es ajeno a la autorreflexión sobre nuestras mismas prácticas de cuidado en calidad de abuelas, madres, hijas e incluso hermanos/as y amigos/as. Al mismo tiempo, otros estudios se fundamentaron en talleres que combinaron el diálogo en grupo con la investigación.

      Con la perspectiva teórica citada, y ante las inquietudes someramente expuestas, nos preguntamos sobre la conservación de la vida de las nuevas generaciones para el caso de la Colombia urbana. Con un grupo de profesoras nos propusimos contestar, en cinco ciudades colombianas —Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga y Cartagena—, las siguientes preguntas: ¿cómo se cuidan a niños, niñas y adolescentes desde los grupos familiares? Y, ¿cómo estos hogares se articulan con la organización social del cuidado? La investigación se centra en dos temáticas articuladas desde los relatos de quienes cuidan y, en algunos casos, de niños y niñas que son cuidados.

      La primera se inscribe en la dinámica interna de los grupos familiares, pues se aborda el cuidado y se profundiza en sus nociones, estrategias, prácticas, emociones y en la división sexual del trabajo. La segunda se refiere a la articulación de estos con el Estado, esto es, los servicios y leyes para el cuidado de población menor de 18 años. Además, se indagan las nociones y el uso que hacen los grupos familiares de los bienes y servicios que ofrece el mercado para este cuidado, la conexión entre el tiempo laboral y el tiempo del cuidado familiar, entre otras, y se analizan desde la categoría de género y posición socioeconómica de los hogares (ver la figura 1).

       El trabajo en colectivo

      Esta investigación es resultado de una gestión para desarrollar un proyecto interuniversitario con objetivos compartidos. Así, en las instituciones educativas del Valle, Cartagena, Bolivariana de Medellín, Javeriana de Bogotá e Industrial de Santander (UIS) de Bucaramanga, retomamos nuestros intereses comunes, alrededor de la pregunta de investigación y los objetivos planteados. Dadas las experiencias anteriores de trabajo conjunto,5 en 2013 Julián Salas, de la Fundación Bienhumano de Medellín, propuso su elaboración bajo la coordinación de Yolanda Puyana Villamizar. Una vez construida la propuesta, convocamos a un seminario interuniversitario en Rionegro, Antioquia, en el año 2013.6 El proyecto (Puyana y Valencia 2013) se presentó a entidades financiadoras y se fue aprobando a través de procesos particulares de gestión en las universidades. Así, en cada una de las ciudades se conformaron equipos de investigación regionales y se inició un productivo trabajo en equipo interuniversitario e interdisciplinario.

      En la Universidad Javeriana hicimos una alianza con el Observatorio Javeriano de Juventud, la Maestría de Política Social y el Instituto de Salud Pública, para convocar a las demás universidades que adelantaban sus estudios, en las ciudades referidas, a propiciar y organizar dos seminarios encaminados a compartir los avances y a estudiar una estrategia de divulgación, cuyo contenido central fuera la organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en cinco ciudades colombianas. Estos dos seminarios contaron con el apoyo técnico y financiero de ONU Mujeres y de la Universidad Javeriana. El primero versó sobre un estado del arte en Bogotá y las distintas universidades convocadas y el segundo fue un seminario internacional con la participación de Karina Batthyány e Irma Arriagada, quienes reconocieron los avances logrados e intercambiaron ideas sobre la presente publicación. Ante la pertinencia del texto propuesto y, con el fin de cubrir un campo de estudios novedoso, ONU Mujeres se sumó a la publicación y nos brindó el apoyo financiero necesario para divulgar la obra que hoy compartimos con ustedes.

       Contenido del libro

      El libro se inicia con un capítulo referente al contexto nacional urbano en el que exponemos de forma sintética elementos centrales de las situaciones demográficas, sociales y económicas donde se desenvuelve el cuidado. Finaliza con las referencias a algunas políticas que desde el Estado están apoyando el cuidado de NNA, haciendo un corte en el tiempo entre 2015-2017.

      El primer capítulo, “Narraciones sobre el cuidado de NNA en Bogotá: reflexiones sobre género y posición social”, desarrolla significativos contrastes sobre el tema. Una ciudad como Bogotá, que en 2016 alcanzaba los ocho millones de habitantes, y cuyo bagaje cultural es bien heterogéneo, tiene problemas de movilidad y seguridad alarmantes, además de contrastes sociales agudos que van a incidir en el déficit del cuidado, al tiempo que ofrece políticas locales sobre la infancia