Название | Alimentación, salud y sustentabilidad: hacia una agenda de investigación |
---|---|
Автор произведения | Ayari Genevieve Pasquier Merino |
Жанр | Сделай Сам |
Серия | |
Издательство | Сделай Сам |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9786073039536 |
McCann, J. (2001). Maize and grace: history, corn, and Africa’s new landscapes, 1500-1999. Comparative Studies in Society and History, 43 (2): 246-72.
fao, fida, oms, pma y unicef. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, fao.
onu. (2015). 17 Objetivos para transformar nuestro mundo. ods. Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. Recuperado en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Pasquier Merino, Ayari. (2019). Modernidad alimentaria en contextos de escasez. Un estudio etnográfico en la Ciudad de México. En José Antonio Vázquez Medina y Miriam Bertran Vilà (eds.), Modernidad a la carta: Manifestaciones locales de la globalización alimentaria en México. Icaria Editorial.
Phillips, Lynne. (2006). Food and Globalization. The Annual Review of Anthropology, 35: 37-57.
Pritchard, B., Burch, D. (2003). Agri-Food Globalization in Perspective: International Restructuring in the Processing Tomato Industry. Ashgate.
Torres, F. (2012). Transformaciones de la demanda alimentaria como factor de la obesidad en México. En Rivera-Dommarco, J. A., Hernández, M., Aguilar, C. A., Vadillo, F., y C. Murayama. Obesidad en México. Recomendaciones para una política de Estado. unam.
un-desa. (2018). World Urbanization Prospects: The 2018 Revision. Key facts. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division.
Willet, Walter et al. (2019). Food in the Anthropocene: the eat-Lancet Commission on healthy diets from sustainable food systems. En Lancet 2019, 393: 447-92
Capítulo 1
Que los árboles no nos impidan ver el bosque: alimentación, salud y sostenibilidad
Jesús Contreras Observatorio de la alimentación Universidad de Barcelona
“Es necesario preservar la capacidad de analizar las situaciones complejas. Es necesario, pues, contrariamente al movimiento general de hyper-especialización, conservar estructuras y personas dotadas de capacidades de análisis y de observación generalistas (Savey, 1997: 116).”
El problema, su diagnóstico ¿y su solución?
Alimentación, salud y sostenibilidad son variables independientes y, a la vez, dependientes. La salud y la sostenibilidad pueden depender de la alimentación; la alimentación, de la sostenibilidad y de la salud [...] Una alimentación puede ser sana y/o sostenible o no serlo. También puede ser satisfactoria, cara, barata, suficiente, insuficiente, sabrosa, segura, ética […].
En abril de 2016 tuvieron lugar en Gran Canaria las jornadas Alimentación, Nutrición Comunitaria y Sostenibilidad, fruto de las cuales fue un “Decálogo para la alimentación sostenible en la Comunidad: Declaración de Gran Canaria 2016”. Dos años más tarde, noviembre de 2018, se celebró en Ciudad de México un Simposio Internacional sobre Alimentación, salud y sustentabilidad: hacia una agenda de investigación, cuyas ponencias se recogen en este libro; y el 8 de agosto de 2019, la ONU publicó el Informe Especial sobre el Cambio Climático y el Suelo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (ipcc), culminación de un análisis de dos años realizado por más de un centenar de científicos de todo el mundo. La publicación de este Informe tuvo un amplísimo eco en los medios de comunicación. En definitiva, la sostenibilidad, y más concretamente las amenazas a la sostenibilidad, figura en las agendas científicas y políticas, las de los movimientos sociales de muy diverso signo y de la ciudadania en general. Asimismo, en el estudio del cambio climático hay que considerar cuestiones pertenecientes a campos científicos muy diversos: edafología, meteorología, física, química, biología, geografía […] y, también, la antropología, la economía, la política […].
La sostenibilidad está en la base, en el centro de todas las preocupaciones. Se estudia y maneja a diversos niveles temporales (corto, medio, largo plazo) y espacio (local o regional, ecosistema, nacional, planeta) y en muchos contextos de organización económica, cultural, social y ambiental. Se enfoca desde la sostenibilidad total del planeta a la sostenibilidad de sectores económicos, países, municipios; bienes y servicios, ocupaciones, empleos, estilos de vida, etcétera. En resumen, puede incluir el total de las actividades humanas y biológicas o partes más o menos específicas de ellas (Conceptual Framework Working Group of the Millennium Ecosystem Assessment, 2003).
¿Qué entendemos por sostenibilidad? Para las ciencias ambientales (Komiyama y Takeuchi, 2006), sostenibilidad describiría cómo los sistemas biológicos se mantienen productivos con el transcurso del tiempo y cómo se mantiene el equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Desde la perspectiva humana (Informe Brundtland, 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades y, en términos operacionales, promover el progreso económico y social respetando los ecosistemas naturales y la calidad del medio ambiente. Con posterioridad, la Cumbre de Río de 1992 presentó La Carta de la Tierra1 una declaración de principios y valores éticos relacionados con la sostenibilidad.
Entre las principales amenazas a la sostenibilidad se cita un sistema alimentario basado en una agricultura y ganadería intensivas y, como consecuencia de todo ello y de las constataciones científicas en las que se fundamentan, abundan las recomendaciones alimentarias para promover la sostenibilidad del planeta: sostenibilidad nutricional, sostenibilidad de la producción y del consumo de alimentos […]. El Informe especial sobre el cambio climático y la tierra del ipcc describe las dietas basadas en alimentos de origen vegetal y de origen animal producidos de manera sostenible como una gran oportunidad para mitigar y adaptarse al cambio climático e incluye una recomendación política para reducir el consumo de carne.
“No queremos decirle a la gente qué comer, pero de hecho sería beneficioso, tanto para el clima como para la salud humana, si las personas en muchos países ricos consumieran menos carne, y si la política creara incentivos apropiados para ese efecto” (Hans-Otto Pörtner, copresidente del grupo de trabajo del ipcc).
En la misma dirección, preservar la salud humana y la de los sistemas naturales, la eat-Lancet Commission2 planteaba una dieta ideal de 2 500 kilocalorías diarias que consistiría, básicamente, en reducir el consumo mundial de carnes rojas y azúcar; duplicar la ingesta de frutas, verduras y legumbres. Ello permitiría al sector agrícola y ganadero dejar de emitir dióxido de carbono y reducir drásticamente la contaminación por nitrógeno y fósforo; limitar el empleo de agua y no aumentar más el uso de tierras; reducir un 50% el desperdicio alimenticio [...].
La dieta diaria3 perfecta para salvar el planeta y la salud del ser humano
Verduras | 300 gramos |
Leche entera o equivalentes de productos lácteos | 250 gramos |
Arroz, trigo, maíz y otros cereales | 232 gramos |
Proteínas (legumbres 75 g, frutos secos 50 g, pollo yotras aves 29 g, pescado 28 g, ternera, cordero y cerdo 14 g) | 209 gramos |
Frutas | 200 gramos |
Grasas añadidas (aceites insaturados 40 gr, aceites saturados 12 g) | 52 gramos |
Patatas y yuca | 50 gramos |
Huevos | 13 gramos |
Fuente: eat-Lancet Commission (2019)
Los medios de comunicación, en general, se hicieron eco de estos informes y abordaron de manera particular el tema de la dieta, tanto por cómo ésta puede afectar a la salud humana como a la sostenibilidad del planeta. Un par de titulares, uno de un importante