Название | Administración y gestión de las comunicaciones de la dirección. ADGG0108 |
---|---|
Автор произведения | María José Sorlózano González |
Жанр | Зарубежная деловая литература |
Серия | |
Издательство | Зарубежная деловая литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9788416629138 |
Sociedad laboral
Pueden ser sociedades anónimas o limitadas pero en las que la mayoría del capital es aportado por socios que además prestan sus servicios como trabajadores por cuenta ajena de forma indefinida. La sociedad puede perder la condición de sociedad laboral si alguno de los socios poseyera más de la tercera parte de las acciones o participaciones sociales, o si las horas trabajadas por trabajadores no socios se excediesen del 15% de las realizadas por socios trabajadores. En ambos casos se procedería a la conversión en sociedad limitada o anónima según el caso.
Cooperativas
Funcionan como sociedades anónimas o limitadas con la particularidad de que en las cooperativas no hay afán de lucro por parte de los socios, estos simplemente obtienen una remuneración justa por su trabajo y el beneficio es reinvertido en la propia sociedad como incremento de capital. Hay varios tipos de cooperativas según el ámbito en el que actúen: cooperativas sanitarias, educativas, de seguros, etc. Una de las más comunes es la cooperativa agraria, a través de la cual varios agricultores se asocian aportando sus cosechas que transforman y venden al mejor precio. De esta forma consiguen mayores márgenes al no tener que contribuir al enriquecimiento de una sociedad puramente mercantil.
Sociedades mercantiles especiales
Por último, hay que citar algunos ejemplos de sociedades mercantiles especiales por la actividad que desempeñan:
Actividades
6.Un emprendedor, ¿qué forma jurídica debería elegir en el momento de constitución? ¿Por qué?
7.Indicar las diferencias entre sociedad anónima y limitada.
8.¿Qué ventajas presenta la constitución de una sociedad laboral o cooperativa frente a una mercantil?
Según ámbito geográfico. Empresas transnacionales
El último criterio de clasificación es el ámbito geográfico en el que actúa la empresa. Se distinguen cuatro tipos:
Actividades
9.Citar varios ejemplos de empresas locales, nacionales, multinacionales o transnacionales que se conozcan.
10.Ampliar información sobre la pregunta anterior y averiguar si son empresas multinacionales o transnacionales.
3.La organización empresarial
En apartados anteriores se han estudiado los elementos existentes en una empresa. Estos elementos, aunque son fundamentales, por sí solos no pueden constituir una empresa, es necesaria una estructura que defina las funciones de cada uno de ellos y que fije unos objetivos. La organización empresarial se encarga de llevar a cabo esta tarea y es la que constituye realmente la empresa.
3.1.La organización de la empresa en la historia
Humanidad y organización son conceptos que van unidos. La humanidad, desde sus inicios, ha necesitado gestionar personas y recursos, muchas veces escasos, para llevar a cabo sus tareas. Esta organización primitiva fue evolucionando a administraciones más modernas que necesitaban una estructura más compleja. Aun así, no es hasta la Revolución industrial cuando se produce un profundo avance en las teorías organizativas.
El concepto de organización se ha visto influido por materias como la filosofía. Platón y Aristóteles ya hicieron alusiones a este tema en sus obras, donde manifestaban la influencia de las organizaciones en la vida política de un país.
Entes como la Iglesia o el Ejército también han tenido una clara influencia. Han servido como modelo de organizaciones empresariales y han aportado conceptos como división territorial, jerarquía, unidad de mando y disciplina.
Quizá el hito más importante fue la Revolución industrial, que generó grandes cambios en el modelo productivo de la época; se pasó de la producción artesanal a la fabril.
A raíz de este cambio surgen las primeras escuelas de administración: escuela de la administración científica y escuela de las relaciones humanas.
Escuela de la administración científica
Su representante es Taylor, que defendía la obtención de la máxima productividad a través del estudio de los tiempos y los movimientos en el trabajo. Con ello se eliminaban tiempos muertos que constituían un alto coste para la empresa. Otra de las novedades que introdujo fue la de dar incentivos a los trabajadores, pues estos pasaban a tener más participación en la empresa y aumentaban su productividad. Este método tuvo gran acogida en sus inicios por empresarios y trabajadores, pero empezó a dar problemas cuando los trabajadores se quejaron de la monotonía en el trabajo al tener unas tareas tan estandarizadas.
Escuela de las relaciones humanas
Debido a las críticas que recibió la teoría científica del trabajo, empezaron a surgir otras que tenían más en cuenta al factor humano. El primero que presentó estudios sobre esta materia fue Elton Mayo a través de un experimento. Este consistió