Название | Manual de psicología |
---|---|
Автор произведения | Luz María Edwards García Huidobro |
Жанр | Книги для детей: прочее |
Серия | |
Издательство | Книги для детей: прочее |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789561235052 |
El término Gestalt proviene del alemán. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como “forma”. Sin embargo, también podría traducirse como “figura”, “configuración” y también “estructura”.
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los sentidos (percepción) o de la mente (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración global de las cosas está por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma “el todo es más que la suma de sus partes”, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. Esto significa que nuestra percepción del mundo y de nuestras relaciones con las personas y acontecimientos, se da siempre en un contexto que condiciona la manera de vivirlas. Tal es así que en lo que vivimos están presentes el pasado, como fuente de referencia, y el futuro, como acciones propuestas que integran aspiraciones, deseos, intereses o sueños.
Los seguidores de la escuela de la Gestalt sostienen que la reestructuración de una situación tiene lugar por insight o comprensión súbita del problema. El concepto clásico de insight se ilustra claramente en la observación de Köhler con el mono Sultán, expuesta más arriba.
Mientras el conductismo sostiene que el aprendizaje se hace por asociación, la escuela de la Gestalt postula que se hace por insight: la comprensión de la relación estructural entre una serie de elementos que se requieren unos a otros.
La terapia de grupo
La Gestalt plantea un modelo de intervención grupal, que se constituye como lugar de encuentro, donde las personas tienen la oportunidad de profundizar en su forma de vida, en su personalidad, en su estado afectivo y en sus formas de interactuar con los demás. El grupo provee un espacio en el cual cada uno proyecta, a partir del contacto con los demás, sus propias ideas, sentimientos y necesidades.
El objetivo del tratamiento consiste en que cada quien aprenda a confiar en sí mismo, a desarrollar intimidad, sin temor ni culpa, y a responder libremente a los demás. Se establece una red de intercomunicación e interacción. Es la principal diferencia entre la terapia individual y la grupal.
¿Cómo se trabaja en grupo?
El grupo puede trabajar con todos los participantes de manera interactiva a partir de tareas vivenciales o ejercicios de sensibilización guiados por el terapeuta, en torno a la exploración de algún asunto de interés común. Esto es lo que en la Gestalt conocemos como “figura de grupo” o “figura colectiva”. El grupo actúa como cámara de resonancia o amplificación, que confronta, aporta y colabora cuando el trabajo incluye escenificaciones, dramatizaciones o experimentos interpersonales. El grupo toma un ritmo de trabajo propicio para el desarrollo intra e interpersonal, donde todos conforman una melodía y abren espacios de salud común.
Dentro del conjunto de técnicas grupales que se han mostrado eficaces en las dinámicas de grupo, la Gestalt se destaca por aportar una actitud en el modo de estar y de conectarse con uno mismo. El énfasis en la toma de conciencia, el contacto a través de los sentidos, la vivencia del aquí y ahora, centrarse en la experiencia, en la autopercepción, en la emoción y en los actos, gestos, tics, posturas, son factores que apuntan a un aprendizaje, a un entrenamiento para reconocer mejor los mensajes del cuerpo, a diferenciar las fantasías de la realidad. En un grupo gestáltico, la palabra, el cuerpo y la emoción son los tres ejes mediante los cuales el grupo se relaciona y aprende.
Resumen R
La escuela psicológica de la Gestalt sostiene que nuestra percepción del mundo es global y estructural, y no fragmentada, por partes. Y, en este entendido, señala también que el todo es más que la suma de sus partes, ya que la estructura organizacional del todo agrega algo que no está en cada una de las partes. Se opone al conductismo en cuanto a que el aprendizaje para esta escuela procede por asociación de unos elementos con otros. En cambio para la Gestalt, el aprendizaje tiene que ver con la aprehensión del todo en un contexto.
La terapia de grupo es un método propiciado por la escuela de la Gestalt, en el que se pone a la persona en una situación que le permite interactuar con otros.
Vocabulario V
Gestalt: Forma, configuración, estructura.
Estructuración: Interpretación que hace la mente de los datos que recibe por los sentidos, dándoles una significación y una unidad.
Insight: Comprensión súbita de un problema o situación compleja.
Actividad A
1. Comente por escrito esta frase de Köhler, fundador de la escuela de la Gestalt:
“Nadie puede comprender una partida de ajedrez si únicamente observa los movimientos que se verifican en una esquina del tablero”.
2. Comportamiento del consumidor.
Se dice que es importante, a la hora de crear mensajes publicitarios, conocer cuáles son los mecanismos psicológicos que operan en el consumidor y que le harán decidir por un producto u otro, entre un mensaje u otro, entre una tendencia u otra.
a) Según la teoría conductista, si logramos condicionar al consumidor; es decir, si logramos que asocie un estímulo (mensaje, olor, música, color, etc.) a otro estímulo (bienestar, cooperación, afecto, seguridad, sed, miedo, etc.), reaccionará con aceptación o rechazo. Lo que importa aquí es utilizar el tipo apropiado de estímulos.
b) Según la escuela de la Gestalt, lo que más influye en la conducta de los seres humanos es la forma en que percibimos el mundo que nos rodea. Las acciones que realizamos y los pensamientos que tenemos dependen, en gran medida, de la percepción, esto es, de la información global que captamos del entorno, influida por nuestros propios modelos mentales, por nuestra capacidad de hacer sentido de todo ello.
Dividir el curso en grupos. Cada grupo elige un mensaje, un producto, una idea, un valor, etc. Y desarrolla una estrategia publicitaria, aplicando la teoría psicológica que le toque por azar. Al final deben exponer el plan y fundamentarlo con los argumentos que les proporcione la teoría utilizada.
5. EL PSICOANÁLISIS
Caso:
Marta está casada hace unos pocos meses con Matías y van un día invitados a comer a la casa de los padres de él. Marta piensa que ella tiene muy buenas relaciones con sus suegros y que quiere mucho a su suegro, pero ella se sorprende de sí misma cuando en un momento dado le dice una pesadez y se comporta muy agresiva con él. Marta se disculpa, realmente muy arrepentida, pero se queda pensando por qué lo hizo.
Preguntas que se hace Marta y que nos podemos hacer nosotros:
1. ¿Hay algo en la psique de Marta que ella no conoce y no controla?
2. ¿Cuánto influye en su vida esto que parece existir fuera de su control?
3. ¿Es posible llegar a conocer eso que parece estar ahí dentro? Y en el caso de poder conocerlo, ¿cuál sería la manera de lograrlo?
4. ¿Les pasa a todas las personas esto de tener una parte de sí que está fuera de su conciencia?
Esta parte de sí misma por la cual se está interrogando Marta corresponde al inconsciente, y quien fue el primero en señalar su gran importancia en la vida psíquica de las personas fue el psiquiatra vienés Sigmund Freud.
Sigmund Freud (1856-1939)
El gran psiquiatra vienés comenzó sus estudios de la mente humana con un neurólogo muy famoso en París: Charcot. Después continuó trabajando en Viena con Breuer, su antiguo profesor en la Facultad de Medicina.
Breuer estaba ensayando el método de la hipnosis para curar la histeria, enfermedad mental muy común en esa época.
Es