Название | Manual de psicología |
---|---|
Автор произведения | Luz María Edwards García Huidobro |
Жанр | Книги для детей: прочее |
Серия | |
Издательство | Книги для детей: прочее |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789561235052 |
1. ¿Diría usted que el poeta está realizando una introspección? Argumente.
2. ¿Le parece que el texto muestra el fluir de la conciencia de que habla William James? Justifique su respuesta.
3. EL CONDUCTISMO
John B. Watson (1878-1958), psicólogo estadounidense, inauguró la escuela del Conductismo.
Caso:
Cristóbal tiene 2 años. Es un niño lleno de curiosidad. Le gusta buscar, mirar, tocar lo que encuentra a su paso. Una de las cosas que le atraen especialmente es el enchufe de su pieza, que está a su altura y que tiene unos agujeros que invitan a poner en ellos los dedos. Los padres de Cristóbal, temerosos de que él pueda recibir una descarga eléctrica si pone sus dedos en el enchufe, le hablan en forma severa y en voz muy alta cada vez que se acerca. Después de algunos intentos, en que es reprendido, Cristóbal deja de acercarse al enchufe. Su comportamiento ha cambiado.
¿Cuál le parece a usted que es la causa de este cambio de conducta?
Para la escuela conductista, a diferencia de la escuela que sigue a William James, la conciencia no es un fenómeno observable: es demasiado subjetiva. Sólo podemos estudiar o poner en términos científicos aquello que podemos observar.
¿Y qué es aquello que podemos observar? Según J. B. Watson, sólo nuestra conducta, nuestros comportamientos, nuestras acciones. La Psicología, en consecuencia, debe centrar su estudio en los comportamientos (behavior). Cuando ellos son problemáticos, pueden modificarse mediante otros estímulos, no mediante la introspección. En el caso de Cristóbal, el comportamiento cambió porque la conducta de sus padres lo llevó a asociar el acercarse al objeto peligroso con una situación desagradable, no deseada, como era el enojo de sus padres. El estímulo negativo provocó una respuesta de rechazo. La conducta obedece, pues, al mecanismo estímulo-respuesta.
Es así como, de acuerdo con una relación entre estímulos, se llegó a postular la teoría de que toda nuestra conducta no es nada más que una cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte (sobre todo en los seres humanos) aprendidos, adquiridos o condicionados.
B. F. Skinner (1904-1990), continuador de la línea conductista, cuestiona la idea de que el ser humano es libre y responsable, y sostiene que cuando cree realizar actos elegidos por su voluntad, obedece a una serie de procesos característicos del organismo, que buscan los efectos agradables y evitan las consecuencias desagradables. La conducta, por consiguiente, no es un proceso mental conducido por voluntad, sino una reacción del organismo ante el mundo exterior. Skinner llamó condicionamiento operante a esta reacción del organismo que es capaz de operar sobre el entorno para adaptarlo a sus necesidades. Sin embargo, agrega Skinner, no todo organismo reacciona de la misma manera. Existe una tríada constituida por el estímulo, más el organismo, más la respuesta (E-O-R).
La teoría del condicionamiento operante sostiene que el aprendizaje es aquel proceso en el que una respuesta a un estímulo se fortalece o debilita, dependiendo de que sus consecuencias sean positivas o negativas; el organismo opera en su ambiente para producir algún resultado deseable.
Las aplicaciones de estos mecanismos de aprendizaje han sido múltiples, especialmente en la dinámica premio-castigo. Es una base para el adiestramiento de animales, y se ha llevado también a la educación de los niños. El niño que es castigado varias veces por una acción determinada, no la realiza más; no porque comprenda que la acción es inadecuada, sino por temor al castigo que quedó asociado en su mente con dicha acción.
Muchas escuelas psicológicas critican el empleo de premios y castigos en situaciones en las que el estudiante guía su comportamiento en base a evitar los castigos y conseguir los premios, sin importarle mucho los métodos que emplea ni el sentido que tienen el aprendizaje o la acción en sí mismos.
Sin embargo, hay consenso en estimar posible el desarrollo de ciertos aprendizajes mediante esquemas basados en las teorías conductistas, como aquellos que involucran reforzamiento de automatismos, destrezas y hábitos muy específicos, por ejemplo, recitar una secuencia de nombres, consolidar el aprendizaje de tablas de multiplicar, recordar los componentes de una categoría (elementos químicos, adverbios, ríos de un país, etc.).
Resumen R
El conductismo busca dar una explicación científica al comportamiento humano, por lo cual se opone a la posición de William James (quien sostenía que se podía observar la conciencia), pues señala que la conciencia no es observable. Sólo podemos observar nuestras conductas, nuestros comportamientos. Y en ellos está la clave de la vida psíquica. Si queremos que alguien modifique alguna forma de comportamiento, podremos lograrlo por medio de otros comportamientos y del mecanismo estímulo-respuesta.
El conductista sostiene que lo que podemos observar constituye el verdadero campo de la Psicología. Limitémonos a lo observable, y formularemos sólo leyes relativas a esos fenómenos. Ahora bien, ¿qué es lo que podemos observar? Podemos observar la conducta –lo que el organismo hace o dice–. Y hablar es hacer, esto es, comportarse.
El psicólogo B. F. Skinner desarrolló el conductismo, dándole continuidad a través de su formulación como Condicionamiento Operante: reacción del organismo que es capaz de operar sobre el entorno para adaptarlo a sus necesidades.
Esta escuela de pensamiento ha tenido enorme influencia en la educación, con su aplicación de la fórmula “estímulo-respuesta” en la dinámica del premio-castigo como estímulo para lograr conductas deseadas.
Vocabulario V
Conductismo: Corriente de la Psicología que sostiene que esta ciencia debe centrarse en la observación de las conductas o comportamientos para comprender al ser humano y colaborar en su desarrollo. Para ello utiliza los mecanismos observados de estímulo-respuesta.
Condicionamiento operante: Reacción del organismo que es capaz de operar sobre el entorno para adaptarlo a sus necesidades, buscando refuerzos para modelar las conductas hacia lo que es deseable, y evitando las desagradables.
Actividad A
Realizar esta actividad en parejas:
• Ponerse en el caso de que quieren enseñar algo específico a un niño de 5 años. ¿Utilizarían el método conductista? Fundamentar.
• Identificar aprendizajes propios que vengan de mecanismos conductistas.
• Comentar la siguiente declaración de Watson:
“El recién nacido es una máquina orgánica, montada y lista para funcionar… (homo
mechanicus)… Dadme doce niños recién nacidos, que estén sanos y bien formados, y también las condiciones que yo pida para criarlos, y os garantizo que formaré a cualquiera de ellos, tomado al azar, hasta que llegue a convertirle en la clase de especialista que yo elija, sea médico, abogado, artista, comerciante o, por qué no decirlo, mendigo o ladrón, sin que importe su talento, inclinaciones, tendencias, actitudes, vocación y raza de sus antepasados”.
J. B. Watson, Behaviorism, 1930.
4. LA GESTALT
Wolfgang Köhler (1887-1967), psicólogo alemán, fue una de las principales personalidades que dieron origen a la psicología de la Gestalt, junto con Max
Wertheimer y Kurt Koffka.
Caso:
Köhler colocó un plátano colgado del techo en el exterior de la jaula de su chimpancé, llamado Sultán, de tal modo que éste no podía alcanzarlo con un palo que tenía a su disposición ni subiéndose a una caja. El animal lo intentaba una y otra vez con ambos medios por separado, y después abandonaba la tarea desanimado. Pero de pronto se dirigió con decisión al palo y se subió a la caja de modo que alcanzó el plátano y la solución.
¿Cómo explicaría usted el cambio de conducta del chimpancé?
Köhler