Prácticas comunicativas en el aula. Patricia Vargas Sandoval

Читать онлайн.
Название Prácticas comunicativas en el aula
Автор произведения Patricia Vargas Sandoval
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789561708976



Скачать книгу

comprender y expresar.

      Con este ejercicio comunicativo no es necesario demostrar saberes académicos de distintas disciplinas. No pretende medir conocimientos en un área determinada, se trata de demostrar buenas capacidades de comprensión, habilidades lingüísticas en la expresión, un vocabulario rico y variado y un bagaje cultural adecuado a la edad de los estudiantes y al nivel de escolaridad de estos. Con el comentario de texto se permite demostrar la madurez intelectual general de los estudiantes que lo realizan. El texto es nuestro objeto de análisis, debemos comprenderlo bien y expresar todo lo que de él queremos comentar. Para ello, nos valemos de la lengua española, por lo que es necesario considerar las normas que rigen su corrección.

      El objetivo fundamental del comentario de texto es desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes, a partir de la lectura, el análisis, la reflexión, la interpretación y valoración de diferentes discursos literarios y no literarios, asimismo, se proporcionan las herramientas necesarias para desenvolverse en los distintos ámbitos del conocimiento: literario, artístico, cultural, técnico y científico.

      Cuando realizas el comentario, escribes a su vez un nuevo texto, fundamentalmente expositivo en el que explicarás el sentido global de un texto y la intención comunicativa de su emisor al escribirlo. La elaboración de un comentario de texto es la explicitación reflexiva de la lectura del texto que se comenta. Comentar un texto es, básicamente, resumirlo y explicarlo, es decir, implicarse en él, que es lo mismo que hacemos al leerlo. La práctica del comentario de texto es la práctica de la lectura. También, es un ejercicio académico que debe ser expresado por escrito y es práctica del uso activo de la lengua escrita.

      Por tanto, el comentario de textos es la práctica en la cual se ejercita de manera más integral el dominio que los estudiantes tienen de su lengua, y al ser un ejercicio en el cual se trabajan todos los contenidos descriptivos lingüísticos que se estudian en el programa o en los diferentes currículos, es la actividad en la que efectivamente las descripciones gramaticales o de otro tipo acaban incidiendo en el nivel idiomático de los estudiantes.

pancartas.jpg
¡RECUERDA!Para empezar es necesario dejar claro que NO existe “la metodología” del Comentario de texto, pues existen muchas metodologías, las cuales son válidas siempre que cumplan con la labor de orientar al estudiante hasta que este sepa qué es lo que tiene que hacer y cómo hacerlo.

      ….. El comentario de texto es un escrito que:

2_03.png

      La finalidad del comentario es explicar el contenido del texto y sus características discursivas y lingüísticas más sobresalientes. No se trata de repetir la teoría, sino de aplicarla al texto. Se valora la argumentación del estudiante y su capacidad expresiva

       El comentario de texto NO es un escrito que:

2_08.png

      El objetivo del comentario NO es decir en que se está de acuerdo o en desacuerdo con el texto, NO se trata de polemizar, sino de explicar, evitando el tono polémico, agresivo o irrespetuoso y las afirmaciones excesivamente personales o subjetivas.

      Para realizar un buen comentario de texto se precisan los requisitos siguientes:

      1. Saber leer y comprender, ser capaces de enfrentarse a un texto. Como dice Lázaro Carreter (1980) en los textos hay lo que ellos dicen.

      2. Poseer una buena capacidad de análisis, saber captar la organización de la ideas del texto, saber diferenciar lo principal de lo accesorio.

      3. Madurez humana e intelectual y conocimientos.

      4. Uso adecuado de lenguaje. Se debe poseer un manejo adecuado de la lengua escrita, en ortografía, en sintaxis y en el léxico

      5. Hábito de comentar. Es el factor que integra los anteriores y es el único que nos puede conducir a fijar una metodología propia y adquirir soltura en esta tarea.

      Comentar un texto significa, en primer lugar, adoptar un método que sea capaz de desentrañar la estructura interna inherente al texto, teniendo en cuenta la organización de los elementos que lo integran. Un proceso básico considera:

2_05.png

      Este proceso básico deberá adaptarse a las características específicas de la tipología a la que el texto que comentamos se adscriba. Debemos considerar si se trata de una narración, un poema, un texto instructivo, etc.

      Algunos confunden el comentario de texto con un pretexto para intercalar sin más conocimientos sobre el movimiento literario, la época histórica o el autor. También se ha realizado un inventario más o menos exhaustivo de las figuras retóricas presentes. .Habitualmente se parafrasea o redactan valoraciones categóricas no siempre justificables.El saber comentar un texto es una actividad útil para el análisis y la redacción escrita. Se trata de una técnica de trabajo destinada a ejercitar la lectura comprensiva e interpretativa, la reflexión y la expresión.

Para entender el ejercicio de comentario de texto, debemos saber, con exactitud, cuál es la actividad que vamos a realizar: ¿qué se entiende, en general, por comentar un texto? Y ¿qué debemos hacer o qué se espera hagamos? Las respuestas a estas preguntas nos harán llegar a un resultado exitoso.

      En primer lugar, debemos saber que en el comentario de un texto, por ejemplo, de divulgación, de temática generalista o de actualidad, no es necesario demostrar saberes académicos en ramas específicas. No se trata de medir los conocimientos que tengamos de las diferentes disciplinas o materias. Se trata de demostrar buenas capacidades de comprensión, habilidades lingüísticas en la expresión, un vocabulario rico y variado y, por último, un bagaje cultural adecuado para nuestra edad y el nivel de escolaridad en que estén los estudiantes. El ejercicio del comentario de texto conlleva el desarrollo de capacidades cognitivas y habilidades expresivas que contribuyen a demostrar la madurez intelectual general de quienes lo realizan.

      Son las siguientes:

2_06.png
Debemos recordar que, entre las fases del comentario de texto, se encuentra la elaboración de la idea central y hacer un resumen, en ambos se mostrarán las habilidades en la síntesis de contenidos. En muchos casos, la idea central de un texto puede estar expresada en el propio título. El resumen es una paráfrasis, una reelaboración constructiva que reproduce la esencia de lo leído.

      Para la elaboración de un comentario de texto, es conveniente no solo saber qué hacer, sino qué no hacer. Lo primero es que no debemos pasar directamente a escribir nuestra valoración del texto de manera precipitada, sin haberlo leído a lo menos dos veces. En la primera lectura, debemos ubicarnos en el ámbito de información que trata el autor, en la temática de la que habla, intentando entender, de manera global, el mensaje que nos transmite. Para este primer contacto con el texto, nos valdremos de nuestra cultura, de la información que hemos adquirido a lo largo de nuestras vidas, ya sea por nuestros estudios o nuestra propia experiencia.

      Para elaborar el comentario de texto es necesario leer el texto tantas veces como sea necesario. Podemos diferenciar tres tipos de lectura. Con las dos primeras, comprenderás el contenido del texto y con la tercera, analizarás su forma. Son estas:

2_07.png

      Para entender bien un texto, es necesario realizar