Название | Prácticas comunicativas en el aula |
---|---|
Автор произведения | Patricia Vargas Sandoval |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789561708976 |
Debemos centrarnos en nuestra tarea que es seleccionar las ideas principales del texto. Podemos usar el método del subrayado y seleccionar las ideas importantes de aquellas que solo nos entregan una información que aporta poco., las cuales son accesorias y secundarias. Todo lo que hemos detectado, ahora lo utilizaremos más adelante en la elaboración del resumen y la idea central o tema. |
Para terminar nuestro comentario, tendremos que realizar una tarea más subjetiva: ofrecer nuestra opinión sobre los recursos del texto y opinar sobre la tesis, los argumentos y las opiniones del propio autor. Es el momento de recuperar las ideas que anotamos durante las lecturas del texto, completarlas, desarrollarlas, sin salirnos del tema principal. Todas nuestras opiniones deben ser argumentadas de manera personal, nunca repitiendo lo que dice el autor, ya que nuestra aportación será nula. No podemos olvidar ser muy cuidadosos con la forma de expresión, pues conviene demostrar que somos hablantes y competentes en el uso de nuestra lengua materna.
Como vemos el comentario de texto sistematiza la lectura y tiene su origen en ella. El comentario sirve para fijar el sentido de manera definitiva, pero no el sentido del texto, que variará según las circunstancias y los lectores, sino el sentido de una lectura. La propia lectura queda transformada por el comentario, el cual por su carácter sistemático y formalizado, obliga a tomar decisiones sobre cuestiones del texto y poner orden en la información recibida. En suma, considerar el texto como un todo acabado y no en su transcurso. El comentario invita a la lectura cuidada y atenta, a relecturas parciales o totales y, en definitiva, a la elaboración formal de conclusiones personales.
En el comentario de texto no se trata de comentar todos los aspectos del texto, sino solo su caudal informativo, su contenido. El comentario versa sobre aquello que el texto dice, aquello de lo que el texto trata, el contenido de la comunicación. |
2.6.ASPECTOS METODOLÓGICOS EN LA ENSEÑANZA DEL COMENTARIO DE TEXTO
Uno de los aspectos que debe resolver cualquier metodología para la enseñanza del comentario de texto es convertirlo en un instrumento para la expresión personal, fluida e integridad, en una relación compleja y profunda con el contenido de los textos. Si el comentario de texto es una sistematización de la lectura, el texto es el sistema en el que se organiza lo que en la lectura aparece de forma ocasional, dispersa y poco integrada. Por esta razón, cuando preparamos a los estudiantes para adquirir y perfeccionar la destreza del comentario de texto, no solo se les prepara para responder a los textos con eficiencia y profundidad y para realizar lecturas más atentas y penetrantes, sino que, al mismo tiempo, se está cultivando y perfeccionando la aptitud para producir textos en general. De acuerdo a lo que plantean Núñez y Del Teso (1996), la primera condición que debemos exigir al comentario de textos es la textualidad, ya que si el comentario es una sistematización de la lectura, el texto es el sistema en el que se organiza lo que en la lectura aparece de forma dispersa, ocasional y poco integrada.
Otro de los aspectos que constituyen un reto en la enseñanza del comentario de texto es el hecho de que los docentes somos capaces de realizar un comentario de texto y explicarlo con eficacia a los estudiantes. El problema es que los comentarios que se explican en el aula tengan un valor metodológico. La resolución de una tarea sirve como modelo metodológico, por ejemplo, el comentario de problemas en matemáticas tiene un alto valor metodológico, ya que normalmente se resuelve de manera que resulta un modelo de resolución de problemas similares. Lo mismo ocurre con el comentario de texto y con el análisis sintáctico. No significa buscar esquemas que deban proyectarse sobre cualquier texto, sino de reconocer en los textos una estructura básica que sirva de modelo para organizar nuestra información sobre cualquier tema y hacerla accesible a los demás. |
Todos los docentes de Lenguaje somos capaces de transmitir y enseñar todo lo relativo con la ortografía, la gramática y el léxico. Advertimos, con bastante facilidad, un error ortográfico, una falta de concordancia, un mal uso de una palabra. Sin embargo, en el plano estilístico la intervención de los docentes suele ser limitada, pueden dar ejemplos, pero sus recursos para analizar y transmitir los errores y carencias en la organización global del contenido informativo del texto, suelen ser claramente insuficientes. Al llegar a este nivel de interpretación del texto, las observaciones del docente se ven poco precisas e intuitivas. Por esto, el comentario de textos viene a .reforzar metodologías y análisis en torno a textos literarios y no literarios.
2.7. VENTAJAS METODOLÓGICAS DEL COMENTARIO DE TEXTO
Las ventajas de este ejercicio intelectual son muchas:
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.