Género y sexualidades en las tramas del saber. Группа авторов

Читать онлайн.
Название Género y sexualidades en las tramas del saber
Автор произведения Группа авторов
Жанр Сделай Сам
Серия
Издательство Сделай Сам
Год выпуска 0
isbn 9789875993297



Скачать книгу

de sumarse a esta empresa.

      Apreciamos también la colaboración de Martha Weiss, María Casanovas, Isabella Cosse y Mirta Lobato. Del mismo modo, hacemos un reconocimiento especial a Silvia Delfino y Carlos Mangone por los aportes y la lectura crítica de los contenidos del capítulo de comunicación. Asimismo, agradecemos a Libros del Zorzal, y en particular a Leopoldo Kulesz, por confiar en el proyecto y estimular su difusión.

      Por último, expresamos nuestra gratitud a las personas, amigos/as y afectos que nos han alentado en este emprendimiento y han facilitado, con su colaboración, nuestra dedicación a la ardua pero satisfactoria tarea de escribir y editar un libro. Especialmente a Lidia, Delmira, Gustavo, Hernán, Enrique y a nuestros hijos e hijas a quienes dedicamos esta obra.

      Referencias bibliográficas

      Aguirre, Elina, Noé Miguel Burkart, Adriana Fernández, Adrián Gaspari y Carolina Haftel (2008), La sexualidad y los niños. Ensayando Intervenciones, Buenos Aires, Lugar Editorial.

      Área Queer (2007), Medios de comunicación y discriminación: desigualdad de clase y diferencias de identidades y expresiones de género y orientaciones sexuales en los medios de comunicación, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

      Di Lorenzo, Sandra y Martha Weiss (2008), Cien ideas para la educación sexual en la escuela secundaria: recursos para el aula, Buenos Aires, Troquel.

      Faur, Eleonor (2007a), “La educación en sexualidad”, en El monitor de la educación, Nº 11, 5º época, marzo/abril. Disponible en: <http://www.me.gov.ar/monitor/nro11/dossier1.htm>.

      Faur, Eleonor (2007b), “Fundamentos de derechos humanos para la educación integral de la sexualidad”, en Educación sexual en la escuela. Perspectivas y reflexiones, GCBA, Ministerio de Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Buenos Aires, 2007, pp. 23-46.

      Felitti, Karina (2004), “Sarmiento y la situación de las mujeres de su época”, Cyber Humanitatis, Nº 31, Santiago, Universidad de Chile.

      GCBA, Ministerio de Educación (2007a), Educación sexual en la escuela. Perspectivas y reflexiones, Ana Clement (dir.), Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

      GCBA, Ministerio de Educación (2007b), Educación sexual en el nivel inicial. Documento preliminar, Marcela Benegas (dir.), Buenos Aires, Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

      GCBA, Ministerio de Educación (2007c), Educación sexual en el Nivel Medio. Documento preliminar, Marcela Benegas (dir.), Buenos Aires, Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

      GCBA, Ministerio de Educación (2007d), Educación sexual en el Nivel Primario. Documento preliminar, Marcela Benegas (dir.), Buenos Aires, Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

      GCBA, Ministerio de Educación (2007e), Educación sexual en la formación docente. Profesorados de Educación Inicial, de Nivel Primario y de Educación Especial. Documento preliminar, Marcela Benegas (dir.), Buenos Aires, Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

      GCBA, Ministerio de Educación (2007f), Educación sexual y literatura: propuestas de trabajo. Liliana Heredia, Claudia Rosales y Verónica Tovorovsky; Silvia Wolodarsky (coord.); Ana M. Clement (dir.), Buenos Aires, Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

      Goldstein, Beatriz (2007), “La educación sexual en la escuela”, Encrucijadas, Nº 39, Universidad de Buenos Aires, pp. 34-37.

      Groisman, Claudia y Julieta Imberti (2007), Sexualidades y afectos, Buenos Aires, Lugar Editorial.

      Lopes Louro, Guacira (1999), “Pedagogías de la sexualidad”, en AA.VV. O corpo educado. Pedagogías de la sexualidade, Belo Horizonte, Autentica.

      Morgade, Graciela (comp.) (1997), Mujeres en la educación, género y docencia en la Argentina (1870-1930), Buenos Aires, Miño y Dávila.

      Morgade, Graciela (2001), Aprender a ser mujer. Aprender a ser varón: relaciones de género y educación, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.

      Morgade, Graciela y Graciela Alonso (2008), Cuerpos y sexualidades en la escuela, Buenos Aires, Paidós, 2008.

      Péchin, Juan (2007), “El problema de la discriminación y la violencia como desafío crítico para pensar la escolaridad”, Actas de la Primera Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes, La Plata, Red Nacional de Investigadores/as en Juventudes y Universidad Nacional de La Plata.

      Nari, Marcela (1995), “La educación de la mujer (o acerca de cómo cocinar y cambiar los pañales a su bebé de manera científica)”, Mora, Nº 1, pp. 47-58.

      Wainerman, Catalina, Mercedes Di Virgilio y Natalia Chami (2008), La escuela y la educación sexual, Buenos Aires, Manantial, Universidad de San Andrés, UNFPA.

      Wainerman, Catalina y Mariana Heredia (1999), ¿Mamá amasa la masa? Cien años en los libros de lectura de la escuela primaria, Buenos Aires, Ed. de Belgrano.

      Villa, Alejandro (2007), Cuerpo, sexualidad y socialización, Buenos Aires, Novedades Educativas.

      Capítulo 1: Historia

      Cuerpos, género y sexualidades a través del tiempo

      Karina Felitti

      Graciela Queirolo

      1. Educación sexual e historia: una alianza posible

      La sexualidad, lejos de ser la manifestación de un instinto natural y un destino biológico, es una construcción social y por lo tanto histórica. En las distintas culturas y a lo largo del tiempo, las personas han variado sus formas de relacionarse eróticamente y de explicar la diferencia sexual. Lo mismo ha ocurrido con la importancia que las costumbres, las leyes, las religiones y la moral han atribuido a tales tópicos. Es así cómo las maneras de enamorarse, de dar y sentir placer, de concebir el cuerpo, de organizar la pareja y las familias fueron transformándose con el correr de los años.

      A pesar de las múltiples evidencias en este sentido, en muchas ocasiones la investigación y la enseñanza de la Historia ha desconocido la diferencia sexual como categoría explicativa. Por largos siglos la “Historia del hombre” propuso una reconstrucción del pasado que prescindía de las mujeres e ignoraba tanto a los varones que no encajaban en el modelo de virilidad hegemónico como a las identidades sexuales que escapaban a la categorización binaria de lo femenino y lo masculino.

      Este ocultamiento, que también afectaba a otros grupos sociales subalternos –indígenas, afrodescendientes, trabajadores, obreros, campesinos– sirvió como mecanismo de exclusión hasta que una serie de transformaciones en las ciencias sociales y en las sociedades que las producían permitieron la formulación de nuevas preguntas. Los estudios sobre la familia, las mujeres, la vida privada y la incorporación del enfoque de género al análisis histórico ampliaron los temas de investigación de la disciplina e innovaron su metodología de trabajo. A su vez, otras ciencias humanas y sociales como la literatura, la filosofía, la historia del arte, la psicología, la antropología, la sociología y la comunicación, participaron en esta renovación con sus aportes específicos. Este proceso de cambio se vio acompañado y reforzado en la segunda mitad del siglo XX, por un contexto de movilización social y política a favor de los derechos de los grupos sociales marginados.

      Argentina no ha sido ajena a estas transformaciones. Los cambios en las condiciones políticas con la recuperación de la democracia y las luchas del feminismo y los grupos de diversidad sexual por el reconocimiento de sus derechos impulsaron el surgimiento de centros y grupos académicos dedicados al estudio de estos nuevos temas. A la necesaria actualización teórica se sumó la posibilidad de contar con fuentes de financiamiento en un contexto político internacional y nacional favorable de la promoción de la equidad de género y al respeto de los derechos humanos. Afortunadamente existe ya una gran cantidad de bibliografía especializada que incorpora el género y las sexualidades en los análisis históricos y se brindan cursos de formación sobre estos temas