Género y juventudes. Angélica Aremy Evangelista García

Читать онлайн.
Название Género y juventudes
Автор произведения Angélica Aremy Evangelista García
Жанр Социология
Серия
Издательство Социология
Год выпуска 0
isbn 9786078429325



Скачать книгу

Castro Pozo, Maritza (1996a), “Chavas activas punks: la virginidad sacudida”, Estudios Sociológicos, enero-abril, vol. XIV, núm. 40, pp. 97-118.

      Urteaga Castro Pozo, Maritza (1996b), “Flores de asfalto. Las chavas en las culturas juveniles”, JOVENes, núm. 2, octubre-diciembre, Causa Joven, pp. 50-65.

      Urteaga Castro Pozo, Maritza (2000) “Identidades juveniles en la ciudad de México”, en M. Evangelista, Eli y Alejandra León I. (comps.), La juventud en la ciudad de México. Políticas, programas, retos y perspectivas, México, Secretaría de Desarrollo Social-GDF, pp. 83-90.

      Urteaga Castro Pozo, Maritza (2005), “Los debates teóricos desde la perspectiva sociocultural sobre los derechos de las y los jóvenes”, ponencia presentada en el Seminario Defensa y Protección de los Derechos Juveniles en la Ciudad de México. Disponible en: www.inicia.org.

      Urteaga Castro Pozo, Maritza (2008), “Lo juvenil en lo étnico. Migración juvenil indígena en la sociedad contemporánea mexicana” Revista Ponto e Vírgula, núm. 4, pp. 261-275.

      Urteaga Castro Pozo, Maritza (2009), “Juventud y antropología: una exploración de los clásicos” en Suplemento Diario de Campo, vol. 56, México, INAH Y CONACULTA.

      Urteaga Castro Pozo, Maritza (2010), “Género, clase y etnia. Los modos de ser joven” en Reguillo, Rosana (coord.) Los jóvenes en México, México, FCE, CONECULTA, pp. 15-51.

      Vera Lugo, Juan Pablo y Jefferson Jaramillo Marín (2007), “Teoría social, métodos cualitativos y etnografía: el problema de la representación y reflexividad en las ciencias sociales”, Universitas Humanística, núm. 64, pp. 237-255.

      Villaseñor, Martha (2008) “Qué sabemos de la perspectiva que los adolescentes tienen sobre la sexualidad y la educación sexual”, en Claudio Stern (coord.), Adolescentes en México: investigación, experiencias y estrategias para mejorar su salud sexual y reproductiva, México, El Colegio de México.

      Willis, Paul (1977), Learning to be labor: how working class kids get working class jobs, Nueva York, Columbia University Press.

      Berliner, Alain (Director) (1997), Ma vie en rose. Francia, Bélgica, Reino Unido. Canal+ y TF1

      Bodie, Carol y Winona Ryder (Productor) Mangold, James (Director). (1999) Girl Interrupted. Alemania, Estados Unidos. 3 Art Entertainment, Columbia Pictures.

      Brand, Charles (Productor) Daldry, Stephen (Director) (2000), Billy Elliot. Reino Unido. BBC Films.

      Crevenna, Alfredo B. (Director) (1960), Quinceañera. México. Producciones Rosas Priego

      Edel, Uli (Director) (1981), Christiane F - Wir Kinder vom Bahnhof Zoo. Alemania del Oeste. Solaris Film, Maran Film y Popular Filmproduktion.

      Hart, John. Eva Kolodner, Jeff Sharp y Christine Vachon (Productor) Peirce, Kimberly (Director) (1999), Boys don’t Cry, Estados Unidos, Fox Searchlight Pictures.

      Jaeckin, Just (Director) (2007), Girls, Francia, Alemana, Canadá.

      Kogan, Sergio, y Manuel Reachi (Productor) Buñuel, Luis (Director) (1951) Susana (Carne y demonio). México.

      Puenzo, Luis. José María Morales (Productor) Puenzo, Lucía (Director) (2007), XXY, Argentina, Francia, España. Filmmovement.

      Ripstein, Arturo (Director) (1972), El castillo de la pureza. México. Estudios Churubusco

      Sharma, Suresh (Productor) Gupta, Surendra (Director) (2007), College Girl. India.

      II. La construcción de lo juvenil en las experiencias migratorias de mujeres y hombres indígenas en dos contextos metropolitanos en México

      Jahel López Guerrero

      Luis Fernando García Álvarez

      RESUMEN: El objetivo de este capítulo es mostrar algunas de las estrategias metodológicas que nos permitieron analizar la construcción de lo juvenil en las experiencias migratorias de mujeres y hombres jóvenes indígenas en dos contextos metropolitanos en México: la Zona Metropolitana del Valle de México y el Área Metropolitana de Monterrey, para contribuir al análisis de cómo se sintetizan las condiciones de género, edad, etnia y clase en la construcción de lo juvenil en las experiencias migratorias de mujeres y hombres indígenas. Para responder a esta interrogante, definimos los conceptos de juventud, jóvenes y condición juvenil, describimos el contexto de los procesos migratorios, y reflexionamos sobre datos etnográficos que muestran cómo el género, la etnia y la clase se articulan en la construcción juvenil de mujeres y hombres indígenas en la migración interna rural-urbana.

      PALABRAS CLAVE: jóvenes indígenas, migración, género, etnia, clase.

      Desde la década de 1940 del siglo XX, la población indígena se ha desplazado constantemente de las zonas rurales indígenas hacia centros urbanos, motivada principalmente por la búsqueda de mejores condiciones de vida. Desde entonces a la fecha, se ha observado que la población indígena ha diversificado los motivos de salida y los lugares de llegada en los flujos migratorios, que éstos han abarcado a todos los grupos étnicos y que han influido sobre prácticamente todos sus integrantes. De acuerdo con algunos especialistas en el tema, esto ha conformado “un nuevo mapa de la etnicidad nacional” y una “recomposición geográfica de la diversidad cultural del país” (Nolasco y Rubio, 2011: 9).

      La incursión de los jóvenes indígenas en los procesos migratorios se ha concentrado en las últimas tres décadas en la movilidad desde sus comunidades de origen hacia los centros urbanos inmediatos, las ciudades y zonas metropolitanas con mayor demanda de mano de obra, los centros turísticos, los estados agroindustriales del noroeste, la frontera norte del país y distintos enclaves de Estados Unidos (Sánchez, 2002).

      El objetivo del presente capítulo es mostrar algunas de las estrategias metodológicas que nos permitieron analizar la construcción de lo juvenil en las experiencias migratorias de mujeres y hombres indígenas en dos contextos metropolitanos de México: la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) (López, 2012) y el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) (García, 2012). En ambas metrópolis se contactó y realizó un extenso trabajo de campo con mujeres y hombres jóvenes indígenas sobre su experiencia migratoria, ya sea propiamente como migrantes en el caso de la ZMVM, o como descendientes de migrantes de una comunidad mixteca de Oaxaca en el AMM. En las dos investigaciones se efectuó una reconstrucción histórica de la migración indígena, partiendo de la delimitación y caracterización de los flujos en los que actualmente se insertan los hombres y mujeres jóvenes indígenas migrantes. Asimismo, indagamos sobre cómo se adaptaron a la vida urbana, sus formas y espacios de residencia, sus posibilidades de trabajo en la ciudad, sus formas de agrupamiento y vida social, las expectativas de futuro y las posibilidades de reproducción de sus grupos culturales. A partir del análisis de estos y otros temas, fuimos articulando las categorías de juventud, género, etnia y clase.

      Esta articulación, que se puso a prueba en las dos investigaciones aquí reportadas, nos permitió caracterizar una construcción juvenil, desde una perspectiva antropológica, para mostrar tanto la especificidad del fenómeno, como las similitudes que encontramos en los dos contextos metropolitanos abordados.

      El capítulo se organiza en cuatro apartados. En el primero se define sucintamente el concepto de juventud, la categoría de jóvenes, la condición juvenil y, finalmente, lo que entendemos por construcción de lo juvenil. En el segundo apartado se describe brevemente el contexto en el que las juventudes, los jóvenes y la condición juvenil indígena se han construido, contrastándolo con lo que encontramos en la literatura especializada sobre el tema, para analizar su inserción en una estructura social caracterizada por la desigualdad y la asimetría en las condiciones sociales. Exponemos en el apartado algunas reflexiones sobre por qué los procesos migratorios se han convertido en espacios