Pisagua, 1948. Anticomunismo y militarización política en Chile. Verónica Valdivia Ortiz de Zárate

Читать онлайн.
Название Pisagua, 1948. Anticomunismo y militarización política en Chile
Автор произведения Verónica Valdivia Ortiz de Zárate
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789560014153



Скачать книгу

destruir la atracción que ejercía el marxismo y la Unión Soviética entre la intelectualidad europea tras la Segunda Guerra Mundial y atraerla hacia su política exterior, tarea en la que la CIA tuvo un protagonismo clave, desarrollando acciones encubiertas. La Unión Soviética tenía una mayor experiencia en el uso de la cultura como herramienta de persuasión, desarrollada durante la Revolución Bolchevique, la guerra civil-internacional que le siguió y la consolidación del estado soviético. Parte de esta naciente Guerra Fría cultural fue el Congreso Mundial por la Paz, cuyo origen estuvo en el Congreso de Escritores en Berlín del Este, en 1947, y que tomó forma definitiva en París, en 1949, en el Comité Mundial de Partidarios de la Paz y finalmente en 1950, en el Consejo Mundial de la Paz, tras el llamado de Estocolmo. Acusándola de fachada para sus planes de conquista mundial, Estados Unidos contrapuso el Congreso por la Libertad de la Cultura, organizado por la CIA.

      El Consejo Mundial por la Paz promovía el antiimperialismo, el desarme nuclear, la coexistencia pacífica y la independencia de los pueblos181. El Partido Comunista de Chile se hizo parte de ese movimiento mundial: «El PC fue parte fundamental de la organización del Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento de los Partidarios de la Paz, contrario a la guerra en países lejanos geográficamente de Chile y América Latina –como Corea– que no habían amenazado su “interés nacional”», condenando cualquier agresión armada en su contra y la presión sobre Chile para enviar tropas. Todos los esfuerzos debían estar, contrariamente, en la lucha contra la pobreza del pueblo chileno: «El Movimiento Nacional de los Partidarios de la Paz manifiesta que los preparativos para enviar un contingente militar chileno al extranjero serán gravemente atentatorios en contra de los intereses nacionales, en contra de su desarrollo y progreso»182.

      Pablo Neruda, poeta chileno comunista, fue uno de los escritores que, junto a artistas e intelectuales de todo el mundo, participaron en el Comité Mundial de Partidarios de la Paz, en París en 1949, ciudad donde llegó tras su huida de Chile, siendo incorporado a las sesiones en su última jornada y aclamado183. La participación de Neruda en este consejo permitió la llegada de su voz y las denuncias contra el régimen de Gabriel González en Chile y una resistencia internacional-cultural. En el comité, Neruda acusó al Presidente estadounidense Harry Truman de ser el mayor responsable de la Guerra Fría, denunciando su ofensiva contra América Latina, subcontinente al que buscaba someter mediante presiones económicas y amenazas a la libertad, como había ocurrido en Puerto Rico y Guatemala. En ese contexto cabía Chile, donde bajo el gobierno de Gabriel González se había lanzado al Partido Comunista a la ilegalidad, rompiendo relaciones con la órbita soviética y persiguiendo a sus militantes y a él mismo184.

      El movimiento realizó numerosas actividades en distintos países, para relevar los valores promovidos, aprobando una serie de resoluciones. En la primavera de 1949, Chile fue sede de la Semana Internacional de la Paz, en la cual participaron obreros, empleados, estudiantes e intelectuales, con actos en sindicatos, radios, el local de la FECH y del MEMCH. En México se celebró el Congreso Americano pro Paz, donde se condenó los regímenes «supervivientes del fascismo», las responsabilidades del «capital monopolista» y la absorción de las economías latinoamericanas, acciones que, en lugar de buscar la paz, impulsaban la guerra y violaban las libertades185.

      La participación del Partido Comunista chileno en ese movimiento internacional colocó su resistencia en el contexto mundial de la Guerra Fría.

      La causa de los recluidos en Pisagua, la Ley de Defensa de la Democracia y el efecto del alineamiento latinoamericano respecto de Estados Unidos pusieron al gobierno de González Videla en un lugar en la historia nacional, regional y mundial del momento, en tanto no se trató de un evento aislado, sino conectado a múltiples procesos de la época. En ese sentido, el Campo de Pisagua sintetizó una variedad de procesos internos e internacionales, con proyecciones a futuro.

      22 Testimonio de Carmen Vivanco, esposa de Óscar Ramos Garrido, encargado de la Juventud Regional de Antofagasta, ambos militantes comunistas, en José Miguel Varas, Los Tenaces, Santiago, LOM, 2010, p. 77.

      23 Testimonio de Samuel Riquelme, militante comunista, en José Miguel Varas, op. cit., pp. 109-110. El senador socialista Marmaduque Grove denunció en el Congreso la brutalidad con que los carboníferos y sus familias fueron tratadas y expulsadas.

      24 La Nación, 21 de agosto de 1947, p. 1.

      25 Gabriel González. Memorias. Santiago, Editora Nacional Gabriela Mistral, 1975, vol. I, p. 734.

      26 El Rancagüino, 8 de octubre de 1947, p. 3.

      27 La Nación, 21 de agosto de 1947, p. 1.

      28 Archivo Nacional. Fondo Gabriel González Videla (en adelante AGGV), vol. 99 Discursos, p. 70.

      29 Las partes de las Memorias del General Barrios Tirado que se citan, están contenidas en las Memorias de Gabriel González, quien asegura que la viuda del General, señora Elena Merino, se las facilitó y lo autorizó para reproducir algunos capítulos del Tomo V.

      30 Gabriel González. Memorias, op. cit., p. 655.

      31 Ibid., p. 656.

      32 El Sur (Concepción), 5 de octubre de 1947, p. 1.

      33 Gabriel González Videla. Memorias, p. 661.

      34 El Sur (Concepción), 6 de octubre de 1947, p. 1

      35 Boletín de Sesiones del Senado (en adelante BSS), 14 de octubre de 1947, p. 94.

      36 El Sur (Concepción), 6 y 8 de octubre de 1947, p. 1; Gabriel González V. Memorias, op. cit., p. 656. El Jefe de Zona en la provincia de O’Higgins fue el teniente Coronel Rafael Ordóñez Pumarino, Comandante del grupo Membrillar. Siguieron las detenciones de dirigentes comunistas en el mineral El Teniente y a quienes no volvieran al trabajo se amenazó con el desalojo de sus familias. El Rancagüino, 23, 24 y 27 de octubre de 1947, pp. 2 y 3, respectivamente.

      37 Lira y Loveman. Poder Judicial, op. cit., p. 457. Jody Pavilack también afirma el uso de gran violencia.

      38 Barco chato de proa y popa.

      39 El Sur (Concepción), 7 de octubre de 1947.

      40 «Concepción, 7 de enero de 1948», FGGV, vol. 111 (1942-1948).

      41 Gabriel González V. Memorias, pp. 656-657.

      42 Reunión de Barrios Tirado con autoridades de la zona, el 14 de octubre, en el cuartel general de la III División en Concepción. Gabriel González. Memorias, p. 658.

      43 AGGV, vol. 99. Discursos, p. 88.

      44 Gabriel González V. Memorias, op. cit., p. 659

      45 BSS, 14 de octubre de 1947, p. 82.

      46 Solidaridad (Santiago), agosto de 1948, Año 2, No. 2, p. 2; Gabriel González V. Memorias, op. cit., p. 691. El decreto designando Jefe de Zona en Tarapacá: «Telegrama del Subsecretario del Interior a Intendente (urgente), 23 de octubre, 1947: Decreto del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría Guerra, Nº 2284, de fecha 23 del actual, dispone en su parte resolutiva lo siguiente: Declárase Zona de Emergencia la Provincia de Tarapacá y nómbrase Jefe Militar de dicha Zona al General de División Don Guillermo Aldana S. [...] Firmado por Gabriel González Videla, Guillermo Tirado y Manuel Holger». Se ordenaba comunicarlo a gobernadores y demás autoridades de la provincia. Fondo Intendencia de Tarapacá (ITAR), vol. 1853, Ministerio del Interior, 1947-1948.

      47 El Siglo, 3 de julio de 1963.

      48 El Despertar (Iquique), 2 noviembre de 1947. Entre los 20 relegados consignados en el artículo estaban el abogado Mario