Название | Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta |
---|---|
Автор произведения | AAVV |
Жанр | Языкознание |
Серия | Parnaseo |
Издательство | Языкознание |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9788437096155 |
Del paso de la Valeriana a la Crónica popular puede advertirse la selección de sus materiales, la modernización lingüística y su literalidad, que propiciaba la transmisión de errores existentes ya en la obra de Diego Valera y que podrían corregirse con las fuentes anteriores.59 Las posibles variaciones posteriores quedan por estudiar. Mencionaremos las ediciones facsimilares indicando a qué impreso corresponde, como la Coronica del muy esforçado e invencible cavallero el Cid Ruy Díaz, campeador de las Españas (Toledo: Miguel de Eguía, 1526, reproducida en [New York], De Vinne Press [1903]), y las modernas más sobresalientes, que en esta ocasión se limitan a dos transcripciones rigurosas de la princeps destinadas a públicos muy diferentes. La primera fue publicada por Foulché-Delbosc en la Revue Hispanique, mientras que la segunda corresponde a la que Nieves Baranda incluía en las Historias caballerescas del siglo xvi.60 Finalizaremos con una bibliografía referida exclusivamente a los problemas suscitados, a lo que añadiremos una sección de notas sobre la obra en general o sobre las ediciones concretas con observaciones que no hayan tenido cabida en los apartados anteriores. Por ejemplo, en la relación de ediciones que antecede a su transcripción de la princeps, Foulché-Delbosc advertía que «il existait à la Colombine un exemplaire de la deuxième édition [Sevilla, 1509]; je ne saurais dire ce qu’il est devenu».61 Del mismo modo, la edición de 1541 incluye en el reverso de su primer folio un fragmento de la edición de la tercera parte del Renaldos de Montalbán, conocida también como La Trapesonda, explicable por el proceso material de impresión en una imprenta manual.62
Conclusión
A priori, el ejemplo elegido no planteaba especiales problemas, que han surgido por informaciones erróneas y por otras nuevas, en un principio fuera de nuestras previsiones. En resumen, la falta de ejemplares, una descripción poco precisa, la mayor o menor autoridad de quien procede la innovación bibliográfica y la posible coincidencia con otras obras de título similar en idénticas fechas e impresor constituyen datos suficientes para adoptar una actitud cautelosa, conclusiones extrapolables a otros textos. No obstante, el ejemplo de La Crónica popular del Cid y la de Fernán González no son representativos puesto que desde sus inicios las carreras de ambos impresos corren paralelas, lo que implica unas expectativas de recepción similares hasta el punto de que incluso un mismo impresor las edita en el mismo año, por ejemplo Cromberger en 1525. Lo ideal sería contar también con estudios previos sobre su transmisión, con descripciones de sus testimonios impresos o con una rigurosa edición crítica que hubiera revisado y descrito los testimonios existentes, de lo que tenemos excelentes ejemplos. El Diccionario Filológico de Alvar y Lucías constituye un excelente punto de partida, pero no están todos los textos que nos interesanpor su tipo de transmisión. Ante su ausencia y sospechas de ediciones inexistentes, en múltiples ocasiones necesariamente debemos rehacer su camino bibliográfico. En síntesis, Comedic pretende convertirse en una herramienta útil que posibilite futuros estudios sobre diversos ámbitos de la difusión del libro y de la cultura, al permitir recuperar información sobre aspectos no habitualmente recogidos en otros repertorios, aunque un análisis tan minucioso como el ejemplificado no podrá llevarse a cabo con todas las obras del Catálogo. A partir de datos previos como los expuestos, podemos iniciar nuevos trabajos específicos, que en nuestro caso se centrarán en la recepción y reescrituras de las obras medievales impresas desde sus orígenes a 1600.
1. Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación FFI2012-32259, concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad. Se inscribe en el grupo investigador “Clarisel”, que cuenta con la participación económica tanto del Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón como del Fondo Social Europeo. No hubiera sido posible sin la infinita generosidad de Marta Haro y Pedro Martín Baños.
2 Keith Whinnom, Spanish Literary Historiography: Three Forms of Distortion. An Inaugural Lecture delivered in the University of Exeter on 8 December 1967, Exeter, University of Exeter, 1967, p. 10.
3 Francisco Rico, Texto y contextos. Estudios sobre la poesía española del siglo xv, Barcelona, Crítica, 1990, p. 51.
4 José Simón Díaz, Bibliografía de la literatura hispánica, 2ª ed., tomo 3 [Edad Media], 2 vols., Madrid, CSIC, 1963-1965, y “La literatura medieval castellana y sus ediciones españolas de 1501 a 1560”, en El libro antiguo español. Actas del primer Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986), ed. María Luisa López-Vidriero y Pedro M. Cátedra, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid y Sociedad Española de Historia del Libro, 1988, pp. 371-396.
5 Había expuesto sus primeros logros en José Simón Díaz, «Los impresos españoles de 15011560: tres años de búsqueda», Stylus. Cuadernos de filología, 2 (1987-1989), pp. 11-24. Para una visión global, véase José Simón Díaz, Introducción a la «Tipobibliografía Española», pórtico del excelente libro de Julián Martín Abad, La imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600), vol. I, Madrid, Arco/ Libros, 1991, pp. 7-15 (12). Para un panorama de conjunto posterior, véase Fermín de los Reyes Gómez, «El proyecto “Tipobibliografía española”», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 78 (2002), pp. 171-197.
6 Alan D. Deyermond, «From Script to Print: de Chaytor y Goldschmidt a la actualidad británica», en Los códices literarios de la Edad Media. Interpretación, historia, técnicas y catalogación, dir. Pedro Cátedra, ed. Eva Belén Carro Carbajal y Javier Durán Barceló, [Salamanca] Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, D.L., 2009, pp. 209-223.
7 Destaca sobre todos dos, el librito de B. H. Rasmussen, The Transition from Manuscript to Printed Book, London, Oxford University Press, 1962, y especialmente el de Ernst Philip Goldschmidt, Medieval Texts and their First Appearence in Print, Maisenheim, Hain, 1965 (1ª ed., London, 1943).
8 Alan D. Deyermond, «From Script to Print...», p. 223.
9 URL: <http://bancroft.berkeley.edu/philobiblon/>, y Diccionario Filológico de Literatura Medieval Española: textos y transmisión, Madrid, Editorial Castalia, 2002.
10 José Simón Díaz, Una introducción a la «Tipobibliografía Española», ob. cit., p. 10.
11 Julián Martín Abad, Los primeros tiempos de la imprenta en España (c. 1471-1520), Madrid, Laberinto, 2003, pp. 202 y ss.
12 Juan Delgado Casado y Julián Martín Abad, Repertorios bibliográficos de impresos del siglo xvi (españoles, portugueses e iberoamericanos) con su fórmula abreviada