Esta casa vacía. Marco Antonio García Falcón

Читать онлайн.
Название Esta casa vacía
Автор произведения Marco Antonio García Falcón
Жанр Языкознание
Серия
Издательство Языкознание
Год выпуска 0
isbn 9786123051556



Скачать книгу

algo idiota que ahora no recuerdo, pero lo que no olvido es la forma en que me dio a entender que esa era una razón más para hacer que esa noche continuara siendo especial. No usó palabras ni movimientos. Fueron sus ojos, su mirada.

      Algo que brillaba con dulzura en esa oscuridad levemente tamizada por las luces amarillas del poste de luz que había tras la ventana de cortinas añosas.

      Un resplandor delicioso, callado.

      Una chispa que guiaba la fluidez y la justeza con que se acoplaban nuestros cuerpos, y que en nada presagiaba el incendio que vendría después.

      Nuestro período de enamorados duró cinco años. Un tiempo largo para la media de hoy, pero no tanto para la de nuestros padres. Los días de mayor luz, de exaltación deslumbrante, se prolongaron por unos dos años. Encuentros a toda hora, salidas a fiestas los fines de semanas, viajes largos que nos descubrían aspectos o detalles de nosotros mismos aún inexplorados. Luego, vino el reposo, una quietud bienhechora de la que también gozaba el país, pues el caos y la desesperanza en los que lo había sumido el fujimorismo parecían atenuarse con la llegada de un nuevo gobierno democrático… Nos quedábamos entonces en la casa de Micaela o en mi cuartito alquilado viendo una película, comíamos en algún restaurante cercano o lo que nosotros mismos nos preparábamos. Yo estaba terminando mis estudios de maestría en Literatura, y ella los de pregrado en Psicología. Era normal hacer planes, pensar en el matrimonio.

      Y aquí entramos al primer punto espinoso. Como muchos de mi generación, yo alargaba los plazos, proponía nuevas fechas, buscaba mantener las cosas como estaban. Y quizás hubiera continuado así si no hubiese sido porque Adriana, la mejor amiga de Micaela, se casó por aquella época. No bien salimos de su boda (en la que Micaela por supuesto recogió el bouquet, que le estaba milimétricamente destinado), nos pusimos el plazo de un año. Casarse, mudarse a una casa no es barato y acordamos ahorrar de manera puntual para ello. Yo ponía el dinero en un sobre como quien paga una cuenta que nos es terminante y Micaela, en cambio, se aplicaba en entregar su parte con un cuidado y una religiosidad que servían para recordarme, cada mes, que el matrimonio era una realidad ineludible.

      En ese período tanteamos iglesias, revisamos avisos de departamentos, nos compramos algunos muebles. Yo pasaba por una buena racha (cada cierto tiempo me invitaban a dictar clases de redacción en instituciones grandes) y por esos meses me encargaron trabajar en un organismo estatal que resolvía controversias comerciales. La paga y el local eran muy buenos, pero quién imaginaría que en aquel auditorio de butacas de cuero y aire acondicionado que me habían dado para capacitar a todo el personal, se me vendría la noche. Y apenas menciono esto, ya se me nubla la mirada y empiezo a sentir un extraño borboteo en el vientre. Todo fue tan rápido y tan aparentemente natural que no sabría señalar el momento exacto. De pronto estoy en mi carro, ya concluida la segunda sesión, y hay un grupo de chicas jóvenes que me preguntan por dónde voy y si las puedo jalar. Les abro la puerta encantado. Son mis alumnas y no podría negarme. A veces soy distraído y recién entonces empiezo a fijarme en las caras, que tengo retenidas en la memoria pero que no puedo discernir con claridad. Una de ellas se llama Tamara, está sentada a mi lado y aunque es la que menos habla y solo sonríe, es la que siento más conectada a mí. Una forma de mirar. Un gesto lento en la manera en que se levanta el cabello. Las dejo en Armendáriz y nada ha pasado en realidad, pero ha pasado.

      A los dos días vuelvo a dictar mi clase, y allí está ella, sentada atrás, sin hacerse notar, pero mirándome fijamente. Uno, cuando es profesor, sabe hasta qué punto el interés es solo académico. Terminada la sesión, me subo al carro y la veo pasar. Le digo si no quiere que la lleve a ella y a sus amigas como la otra vez, y ella me contesta que sus amigas ya se fueron, que otra compañera las jaló. Le digo que igual puedo llevarla por allí y, con algo de duda, acepta. En el trayecto hablamos de las clases, del puesto que desempeña (es su segundo año de estudiante de Economía en la universidad y está haciendo sus prácticas), pero también de asuntos personales. Tiene pareja y le digo que yo también, pero no sé por qué omito que estoy próximo a casarme. Señalar eso, afirmar que somos personas comprometidas, nos da una especie de tranquilidad. Es como si hubiera en el aire un seguro que nos inhibe de dar un paso en falso. Un cinturón de castidad que nadie va a animarse a romper. Pero que, en el fondo, lo sabemos y lo sentimos, queremos que desaparezca.

      El curso duró seis sesiones, así que solo la jalé un par de veces más. Mejor para mí. Mientras menos la viera, menor sería la tentación. Pero algo modificó el curso de las cosas. Luego de la última clase, la jefa del personal y quien me había contratado propuso que celebráramos el fin del curso en su casa. Era viernes, al otro día feriado: todos recibieron la invitación con entusiasmo. Nos fuimos en nuestros carros, yo esta vez sin llevar a nadie. La casa era una propiedad enorme en las Casuarinas y, por el despliegue de los empleados que nos sirvieron tragos y bocaditos, parecía siempre preparada para ágapes y reuniones. Nos ubicamos al lado de la piscina y yo pasé mucho rato conversando con los directivos más altos, quienes parecían muy interesados en tener otro trato con su profesor. De vez en cuando volteaba hacia donde estaba Tamara (se había sentado en una mesa frente a mí, con sus compañeros de oficina) y notaba que ella también estaba pendiente de mí. Conforme pasaban las horas, el flujo del trago se acrecentaba y el ambiente se iba animando. Dos chicas –secretarias de los jefes con que conversaba– me sacaron a bailar y yo me fui con ellas. Tamara también bailaba, pero yo había decidido tenerla a una prudente distancia y creo que ella también. Hasta que las provisiones se acabaron y la gente empezó a retirarse. Entonces fue que la jalé.

      No tengo claro el orden de lo que pasó. Solo tengo nítido el recuerdo de las sensaciones. Estábamos en mi carro, estacionados en una calle en penumbras, y nos besábamos desesperadamente. Yo ardía en deseo y en algún momento le toqué los senos. Eran grandes, rotundos, tensos, dos prominencias en las que me había fijado desde antes de reconocer a quién pertenecían. Seguí. Me pasé al asiento de copiloto donde ella estaba, tiré del respaldo y la cubrí con todo mi cuerpo. Exploré y amasé todo lo que pude y, cuando ciego, embalado, le bajé la trusa, nada se interpuso en mi camino, aunque su voz quebró el silencio: «No debemos hacerles esto». Así lo dijo: «hacerles». Me quedé un rato encaramado sobre ella, hasta que vi su cara culposa y volví a mi asiento. «Tienes razón», le dije, más desarmado que convencido y encendí el carro para llevarla a su casa.

      Me propuse olvidarme de todo, pero a las veinticuatro horas la estaba llamando por teléfono. «Creo que no he actuado bien», le expliqué, «reunámonos para aclarar las cosas». Y eso quise hacer, pero al verla en el café en el que nos encontramos, al sentir menos intensificado pero cercano ese olor que ya conocía, me convertí en un hombre cualquiera que repite un mismo libreto. Le dije que mi relación iba mal, que pensaba terminarla y que quizá, sin forzar las cosas, podía tratar de iniciar algo serio con ella. Ese día no me dijo nada. Pero seguimos viéndonos, ya sin hacernos muchas preguntas, juntándonos por el mero placer de estar juntos, hasta que una noche se apareció llorosa. No sabía lo que pasaría con nosotros, pero se había dado cuenta de que su relación no tenía sentido y había roto con su pareja. Acababa de hacerlo.

      ¿Qué es capaz de hacer uno por el deseo? ¿Hasta dónde se puede llegar? La tristeza de su separación le duró un tiempo. Tuvimos que tomarnos varias cervezas en bares y discotecas y luego en mi carro para retomar lo que habíamos dejado a medias. Para que fuese algo especial, la llevé a un hotel lujoso al que entramos con el infundado temor de que alguien nos reconociera. Acostados sobre sábanas limpias y sedosas, con la luz apagada que ella exigió como un requisito indispensable, nos amamos con una tristeza contenida, con algo que no se sentía en la piel pero que rondaba en nuestras cabezas. Lo conversamos a la luz de la lamparita encendida y volvimos a beber usando aquel frigobar que tenía todo cuanto se podía imaginar. La segunda vez nos fue mejor. Y la tercera y la cuarta, mejor aún. No importaba qué pensamientos se interpusieran: nuestros cuerpos se entendían con asombrosa perfección.

      Y esa era una realidad incuestionable.

      Antes, cuando dictaba muchas horas, uno de mis sueños más recurrentes era abandonar esa vida y trabajar en algo donde no tuviera que ver a nadie ni hablar con nadie. Quién diría que ese sueño se cumpliría. Ahora he vuelto a una de mis ocupaciones iniciales y me paso casi todo el tiempo solo, frente a la pantalla