Социология

Различные книги в жанре Социология

The Edda

L. Winifred Faraday

The Edda is a thoroughly researched study on the Norse mythology through the analysis of an Old Norse work of literature written in Iceland during the early 13th century. Edda is considered the fullest and most detailed source for modern knowledge of Norse mythology. Scholarly approach and conducted research have allowed the author to determine the age of the different versions of various myths.

Radikalisierung

Farhad Khosrokhavar

Die Brüder Kouachi, die in der Redaktion von Charlie Hebdo zwölf Menschen töteten, waren keine von weither eingeflogenen Glaubenskrieger, sondern kamen aus dem 10. Arrondissement. Was trieb sie, die einer säkular geprägten Familie entstammten, zum Äußersten? Anders als jene islamophoben Verschwörungstheorien, die uns in der trügerischen Gewißheit wiegen wollen, der Feind komme von außen, hält Farhad Khosrokhavar auf diese komplexen Fragen keine einfache Antworten bereit: Wie entstehen gewaltbereite Gruppierungen? Worin besteht die Anziehungskraft radikaler Ideologien? Wie sieht das Persönlichkeitsprofil derer aus, die dem neuen Terrorismus in die Arme laufen? Wie kann man die Rückkehr des Religiösen in einer gewalttätigen Form, in der das letzte Ziel der Tod ist – sei es der dem Feind zugefügte, sei es der, durch den der Märtyrerstatus erlangt wird – erklären? Was ist Bedeutung und Tragweite dieser Art von Radikalisierung, ein zumindest aus westlicher Sicht seltsam anmutendes Phänomen? Ist das ein Kampf um Werte, die seit der Aufklärung längst überwunden schienen? Farhad Khosrokhavar analysiert die djihadistische Radikalisierung in Europa und in der arabischen Welt mit Bezugnahme auf die jüngsten Attentate.

La protección penal del patrimonio público en Colombia

Mauricio Cristancho Ariza

Esta obra hace posible establecer cuál es el ámbito de protección que el derecho penal le confiere al patrimonio público en Colombia. Para esto, se propone un ejercicio investigativo compuesto por dos partes. En la primera se identifica plenamente el patrimonio público en Colombia, trazando un recorrido por la Constitución, la ley, la jurisprudencia y la doctrina y elaborando un compendio normativo que incluye tanto bienes tangibles como intangibles (medio ambiente, patrimonio cultural, entre otros). La segunda parte analiza, desde una perspectiva jurisprudencial y legal, el alcance de la protección penal del patrimonio público en el país, identificando los principales delitos que tienen vocación de brindarle salvaguarda.

México y la 4T contradicciones y límites (Análisis plural)

Juan Carlos Núñez Bustillos

No es lo mismo ser candidato que presidente. Así lo ha comprobado Andrés Manuel López Obrador, quien tras llegar al poder se encontró con la realidad compleja de un país con graves problemas.

La paz sin engaños

Mario Ramírez-Orozco

En un país como Colombia, donde se ha mantenido latente un grave conflicto político, social y armado, la paz es una necesidad imperiosa; pero no se trata de una paz cualquiera, sino de una de carácter directa como por los efectos inherentes a otras formas de violencia indirectas o encubiertas. De ahí la importacia de este libro: ofrece principios generales para lo solución pacífica de conflictos originados de problemas estructurales. Y al proponer el caso específico de Colombia, se procura sacar este conflicto nacional del confinamiento en el cual se ha manetnido, alcanzar implicaciones prácticas en futuras negociaciones de paz y demostrar la importancia de propuestas que planteen soluciones reales y duraderas de las causas que los han originado, incluso en aquellos países en los que no existe un enfrentamiento armado abierto, pero hya inestabilidad política y donde la mayoría de la población padece la extrema pobreza.

Comparación de las fórmulaciones de la política pública de seguridad ciudadana en Bogotá, Medellín y Cali entre 1995 y 2012 desde el enfoque cognitivo

David Fernando Ramírez Figueroa

El objetivo de este trabajo es comparar las bases de formulación de las políticas públicas de seguridad ciudadana de los Gobiernos locales de Bogotá. Medellín y Cali, en el periodo comprendido entre 1995 y 2012, a partir de las enunciaciones encontradas en los planes de desarrollo municipales y distritales. Para ello se utilizaron las categorías propias del enfoque cognitivo de Pierre Muller: valores, normas, imágenes y algoritmos. De esta manera, fueron identificadas tendencias por ciudad para todo el periodo. Cada una de ellas describe un referencial sectorial. es decir, una concepción del mundo acotada al sector particular de la seguridad, sobre el que se intenta articular las acciones administrativas con una cosmovisión global de la sociedad. Mediante esta investigación se busca contribuir a la reflexión en torno a la dinámica de las políticas públicas de seguridad ciudadana, el alcance del enfoque cognitivo para el análisis de estas, y la potencialidad del análisis comparado en política pública. El objetivo de este trabajo es comparar las bases de formulación de las políticas públicas de seguridad ciudadana de los Gobiernos locales de Bogotá. Medellín y Cali, en el periodo comprendido entre 1995 y 2012, a partir de las enunciaciones encontradas en los planes de desarrollo municipales y distritales. Para ello se utilizaron las categorías propias del enfoque cognitivo de Pierre Muller: valores, normas, imágenes y algoritmos. De esta manera, fueron identificadas tendencias por ciudad para todo el periodo. Cada una de ellas describe un referencial sectorial. es decir, una concepción del mundo acotada al sector particular de la seguridad, sobre el que se intenta articular las acciones administrativas con una cosmovisión global de la sociedad. Mediante esta investigación se busca contribuir a la reflexión en torno a la dinámica de las políticas públicas de seguridad ciudadana, el alcance del enfoque cognitivo para el análisis de estas, y la potencialidad del análisis comparado en política pública.

La niñez del Perú en la mira: qué podemos aprender de los programas sociales

Enrique Vásquez H.

Usualmente se dice que la niñez es el futuro del Perú, pero la niñez es el presente de esta nación. Por ello, la acción pública del Estado peruano debe y deberá ser la de respetar y garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes del Perú. Es necesario que esta acción sea eficiente, eficaz, equitativa y transparente para lograr un futuro con oportunidades; lo que implica, entre otras cosas, gestionar los programas sociales de infancia sobre la base de las lecciones aprendidas de la inversión social. Así pues, el autor de este libro analiza algunos programas sociales del Perú y de algunos otros países, destinados a atender niños, niñas y adolescentes. Para el caso peruano, el análisis se centra en programas en los que ha sido posible reconstruir el aprendizaje institucional. En el caso de la experiencia internacional, se abordaron aquellos que mostraron mayor diversidad, profundidad y detalles operativos, de los que se pueden rescatar lecciones o los que sirvieron para nutrir la experiencia nacional. Este análisis es llevado a cabo a partir de un enfoque multidimensional que propone examinar el aprendizaje institucional a través de seis dimensiones que contemplan los aspectos demográficos, logísticos, comunicacionales, evaluativos, humanos y organizacionales.

Wealth of Nations

Adam Smith

The foundation for all modern economic thought and political economy, «The Wealth of Nations» is the magnum opus of Scottish economist Adam Smith, who introduces the world to the very idea of economics and capitalism in the modern sense of the words. Smith details his argument in the following five books:
Introduction and plan of the work
Part 1 Of the Causes of Improvement in the productive Powers of Labour, and of the Order according to which its Produce is naturally distributed among the different Ranks of the People
Chapter 1 Of the Division of Labour Chapter 2 Of the Principle which gives Occasion to the Division of Labour Chapter 3 That the Division of Labour is limited by the Extent of the Market Chapter 4 Of the Origin and Use of Money Chapter 5 Of the real and nominal Price of Commodities, or of their Price in Labour, and their Price in Money Chapter 6 Of the component Parts of the Price of Commodities Chapter 7 Of the natural and market Price of Commodities Chapter 8 Of the Wages of Labour Chapter 9 Of the Profits of Stock Chapter 10 Of Wages and Profit in the different Employments of Labour and Stock Chapter 11 Of the Rent of Land 1. First Period 2. Second Period 3. Third Period 4. First Sort 5. Second Sort 6. Third Sort 7. Conclusion of the chapter
Part 2 Of the Nature, Accumulation, and Employment of Stock
Chapter 1 Of the Division of Stock Chapter 2 Of Money considered as a particular Branch of the general Stock of the Society, or of the Experience of maintaining the National Capital Chapter 3 Of the Accumulation of Capital, or of productive and unproductive Labour Chapter 4 Of Stock lent at Interest Chapter 5 Of the different Employment of Capitals
Part 3 Of the different Progress of Opulence in different Nations
Chapter 1 Of the Natural Progress of Opulence Chapter 2 Of the Discouragement of Agriculture in the ancient State of Europe after the Fall of the Roman Empire Chapter 3 Of the Rise and Progress of Cities and Towns, after the Fall of the Roman Empire Chapter 4 How the Commerce of the Towns contributed to the Improvement of the Country
Part 4 Of Systems of political Economy
Chapter 1 Of the Principle of the commercial, or mercantile System Chapter 2 Of Restraints upon the Importation from foreign Countries of such Goods as can be produced at Home Chapter 3 Of the extraordinary Restraints upon the Importation of Goods of almost all Kinds, from those Countries with which the Balance is supposed to be disadvantageous 1. Of the Unreasonableness of those Restraints even upon the Principles of the Commercial System 2. Of the Unreasonableness of those extraordinary Restraints upon other Principles Chapter 4 Of Drawbacks Chapter 5 Of Bounties Chapter 6 Of Treaties of Commerce Chapter 7 Of Colonies 1. Of the Motives for establishing new Colonies 2. Causes of Prosperity of New Colonies 3. Of the Advantages which Europe has derived from the Discovery of America, and from that of a Passage to the East Indies by the Cape of Good Hope Chapter 8 Conclusion of the Mercantile System Chapter 9 Of the Agricultural Systems, or of those Systems of Political Economy, which represent the Produce of Land, as either the sole or the principal Source of the Revenue and Wealth of every Country
Part 5 Of the Revenue of the Sovereign or Commonwealth Chapter 1 Of the Expences of the Sovereign or Commonwealth 1. Of the Expense of Defence 2. Of the Expense of Justice 3. Of the Expense of Public Works and Public Institutions 4. Of the Expense of Supporting the Dignity of the Sovereign 5. Conclusion Chapter 2 Of the Sources of the general or public Revenue of the Society 1. Of the Funds or Sources of Revenue which may peculiarly belong to the Sovereign or Commonwealth 2. Of Taxes Chapter 3 Of public Debts AUDIO BOOK

Género y corrupción

Monique Thiteux-Altschul

La utilización privada de los recursos públicos mengua los derechos básicos ciudadanos y afecta los derechos de las mujeres de manera diferenciada. La corrupción debilita el capital humano de las mujeres cuando diezma los servicios públicos en salud o educación, contribuye a la exclusión social e incrementa la discriminación de género al reforzar prejuicios e inequidades.
Este libro aporta las experiencias e investigaciones llevadas a cabo en diversos países de las Américas, África, Asia, la Unión Europea y Europa del Este. Se plantean también interrogantes diversos y polémicos: ¿Tienden las mujeres a ser menos corruptas? ¿Se puede controlar el clientelismo en los planes sociales? ¿Cómo se utiliza el acceso a la información para pedir rendición de cuentas a funcionarios corruptos? ¿Existiría la trata de mujeres y niñas si no hubiera corrupción? ¿Puede lucharse contra la corrupción desde el derecho internacional? El tema del Género y la Corrupción es nuevo y convocante: mujeres del mundo entero sufren sus consecuencias y exploran estrategias para contrarrestar sus efectos.
Sorprende por la diversidad de enfoques que se ha dado al tema central y convocante de corrupción y género. Desde tratar el mito de que las mujeres son menos corruptibles en la función pública, hasta desarrollar la cuestión del agua, en relación con el tema pasamos por muy distintas formas de corrupción y su impacto sobre los derechos de las mujeres, sobre los principios de igualdad y equidad, y hasta sobre la sociedad civil organizada. Algunos artículos son más atrayentes que otros, quizá por lo novedoso de su planteo, pero todos merecen ser leídos con atención porque suscitan inquietudes, reflexiones y, tal vez, cambios que sirvan para mejorar el ámbito social en que vivimos. Carmen Argibay

Ádeiocracia, HIPERliderazgos, Nueva geografía del mundo, Sociedad de la pospandemia

Juan Alfredo Pinto Saavedra Girardot

Con un llamativo repertorio de nuevas categorías en el análisis sociológico y político, el autor nos conduce en un recorrido por la ádeiocracia, la lumpenización de las élites interrcontinentales, la mudanza de la riqueza, la destrucción de la biodiversidad, tema tan cercano a su obra literaria, el feminismo y la admisión sin reservas de la diversidad, los corredores económicos y el nuevo mapamundi, sin esquivar la crítica política ni quedarse en la mera retórica de la denuncia. Y ese es su gran aporte. El trazo de un camino alterno, centrista, legítimo.Una sugestiva reintegración por la que claman Edgar Morin con su llamado a la regeneración del humanismo y Zigmund Bauman en su planteamiento póstumo de abandonar la postura nostálgica como base del ejercicio prospectivo. Un fascinante cierre de este libro trascendental Saavedra nos invita a marchar desde la retrotopía hacia el capital ético, social y sostenible en el florecimiento del humanismo digital. Una tarea congregante y oportuna como bien lo sugiere el compacto y sustancioso prólogo del gran economista José Antonio Ocampo