Социология

Различные книги в жанре Социология

Deutsche Frauen vor sowjetischen Militärtribunalen

Annerose Matz-Donath

Verschwunden, verloren, vom Schweigen verschluckt, so gingen unzählige deutsche Frauen und Mädchen durch die Hölle sowjetischer Folterkeller, die zwischen 1945 und 1949 auch auf deutschem Boden, in der damaligen Sowjetischen Besatzungszone, bestanden – ein kaum bekannter und dennoch untilgbarer Teil der deutschen Nachkriegsgeschichte, der hier zum ersten Male unmittelbar die Farbe durchlittenen Lebens gewinnt. Die von den Sowjetischen Militärtribunalen verurteilten Frauen kamen im Februar 1950 zur weiteren Strafverbüßung in den Gewahrsam der DDR, die für sie ein besonders strenges Zuchthaus-Regime in einer Reihe von Sonderstrafanstalten errichtete. Im Chor vieler Stimmen entrollt sich ein ergreifendes Panorama von Standhaftigkeit, Verzweiflung, Hoffnung und kleinen Lichtern der Menschlichkeit, die selbst auf der Seite derer nie ganz erloschen, die ein grausames System zu Vollstreckern und Peinigern bestellte. Annerose Matz-Donath, die selbst fast 12 Jahre Gefangenschaft erleiden mußte, konnte 130 frühere Haftkameradinnen von etwa 1300 betroffenen Frauen interviewen. So entstand eine auf Aktenkenntnis und der Auswertung von zehntausend Seiten der Gesprächsprotokolle gestützte Dokumentation, die die Leidenswege der verurteilten Frauen eindrucksvoll schildert und dieses Kapitel der deutschen Geschichte dem Vergessen entreißt.

La Gendarmería desde adentro

Sabina Frederric

En las primeras décadas de la democracia, Gendarmería era sinónimo de Centinelas de la Patria. Sus efectivos estaban habituados a los pueblos de frontera y a los operativos en la montaña, la selva, la puna. En el curso del siglo XXI, un porcentaje cada vez mayor fue destinado a las zonas más calientes del Conurbano bonaerense, CABA y Rosario, donde pasaron a convivir con poblaciones en situación de pobreza, hacinamiento, exclusión. Y a prestar servicio en condiciones tan precarias como exigentes. Ni la política ni la sociedad tomaron nota de las consecuencias de semejante mutación. Tal vez por eso, buena parte del arco progresista interpretó los hechos de violencia que protagonizó la fuerza en años recientes desde la memoria traumática del terrorismo de Estado, antes que desde aquello que había ocurrido con los y las gendarmes en los quince años previos. El miedo y la sospecha impidieron preguntarse por las condiciones que habían contribuido a desencadenarlos. Sostenido en una investigación de muchos años, este libro ayuda a entender la dimensión del problema y hasta qué punto excede la cuestión de la seguridad. Este libro reconstruye el accionar cotidiano de la Gendarmería, una fuerza que creció exponencialmente para absorber tareas policiales. Muestra cómo operan los destacamentos móviles antidisturbios o las unidades de policía de proximidad en las villas. Explica cómo afectan a los gendarmes el desarraigo familiar, la insuficiencia de formación, los horarios extenuantes, las imprevisiones y los vínculos de subordinación con sus superiores. Y cómo gestionan conflictos con poblaciones que habitan en los bordes de la inclusión social, ahí donde no llegan otras formas de protección estatal. Revela también que la aceptación social o la legitimidad de la Gendarmería se debieron en gran medida a que la faz represiva estuvo fuertemente contenida, y a que la mediación y la negociación eran los recursos políticos más habituales.

Para leer la apropiación digital

Delia Crovi Druetta

"Apropiación" es un concepto tan usado como poco problematizado, y con la digitalización se vuelve aún más incierto. La autora sostiene que al apropiarnos de un objeto lo hacemos también de la naturaleza y sentido de la actividad que tiene ese objeto: comunicar, organizar el tiempo, trabajar, entretener, expresar y permitir relacionarnos con los demás. Esta es la clave que permite reconocer las diferencias tanto como las articulaciones entre acceso, usos y apropiaciones. La discusión teórica se enriquece, finalmente, con la referencia a cuatro investigaciones en las que la autora explora la apropiación digital y un colofón en que reflexiona sobre la apropiación digital en el marco de la pandemia del COVID-19.

Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz

Marcela Patricia Borja Alvarado

Este estudio de la historia del tiempo presente en el derecho se acerca al tema de la memoria desde una perspectiva interdisciplinar y de los conocimientos situados. En especial, indaga sobre el recogimiento de las memorias de los familiares de Simón -víctima del conflicto armado colombiano- Con tal fin, es contrastada la memoria natural de las víctimas con la memoria jurídica oficial del proceso de Justicia y Paz colombiano. Para ello son analizadas ciertas aproximaciones teóricas a la memoria -desde el campo del derecho y de otras disciplinas-, así como la construcción de la memoria por parte de familiares de desaparecidos. Esta investigación contempla fuentes jurídicas nacionales e internacionales, y considera, sobre todo, los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación de las víctimas, el escenario de la justicia transicional colombiana y la consolidación del delito de desaparición forzada.

Handbuch Demokratie

Группа авторов

Das Handbuch Demokratie bietet eine umfassende Einordnung des demokratischen Systems der Bundesrepublik Deutschland, die Ideengeschichte der Demokratie und den Einfluss der Europäischen Union auf die Demokratien Europas.
Dabei werden theoretische Grundlagen ebenso berücksichtigt wie aktuelle Herausforderungen. Was macht das Demokratiemodell der Bundesrepublik Deutschland im Vergleich zu anderen Typen moderner Demokratie aus? Wie kann Demokratie in Vergangenheit, Gegenwart und Zukunft aussehen?
Der Band ermöglicht das gezielte und systematische Erschließen einzelner Themenfelder mit Fokus auf zentralen Begriffen und Kernkonzepten.
Das Buch ist ein Muss für alle, die unsere Demokratie verteidigen wollen. Denn nur wer sie versteht, kann sie verteidigen.

Zeit zählt

Andrew Abbott

Eine zeitgemäße Sozialforschung sollte prozessual angelegt sein, argumentiert der US-amerikanische Soziologe Andrew Abbott. Damit vertritt er einen radikal anderen Blickwinkel auf die soziale Welt als in den Sozialwissenschaften üblich. Nicht die Stabilität gesellschaftlicher Verhältnisse ist der Normalfall, sondern ihr Wandel. Nicht die kontinuierliche Veränderung sozialer Strukturen und kultureller Deutungen ist erklärungsbedürftig, sondern ihre Konstanz. Nicht die Modellierung sozialer Vorgänge mit Variablen wie Bildungsniveau, Haushaltseinkommen oder soziale Herkunft ist die angemessene Methode ihrer Analyse, sondern die Narration ihrer prozesshaften Entfaltungen, Wendungen und Abbrüche. Andrew Abbott geht es darum, die Temporalität des Sozialen als zentralen Aspekt sozialwissenschaftlicher Methodologie und soziologischer Theoriebildung zu verankern.
Mit dem Band «Zeit zählt» liegen erstmals ausgewählte Aufsätze von Abbott gebündelt in deutscher Übersetzung vor. Sie eröffnen den Zugang zu einem Autor, der in den USA und in Frankreich längst zu den prominentesten Sozialwissenschaftlern der Gegenwart gehört und der nicht nur gegen den Strich, sondern auch gegen sich selbst denkt.

La subalternidad, lo excepcional y la guerra en Colombia (2005-2010)

Luis Eduardo Lamus Parra

Entre 2005-2010 se desplegó en Colombia la política pública de «Seguridad Democrática», liderada por el régimen presidencial de Álvaro Uribe Vélez, cuyo objetivo era consolidar un proyecto político-militar de dominación de la sociedad civil. Los grupos y las clases subalternas, dispersas yen vías de organización, se movilizaron mediante protestas y luchas sociales, con las que alcanzaron cierta autonomía individual y colectiva frente al gobierno uribista y el Estado comunitario.Esta obra analiza la historia sociopolítica de los grupos y clases subalternas durante ese periodo, a partir de la revisión de la praxis política de campesinos, afrocolombianos, estudiantes, trabajadores e indígenas golpeados por la pobreza, el capital transnacional, la marginación y el régimen excepcional reelecto en el 2006

Verlagsmarketing

Ulrich Huse

Poder evangélico

Ariel Goldstein

Los grupos evangélicos tuvieron en los últimos años un crecimiento exponencial en todo el continente americano y lograron consolidarse como una nueva fuerza política y social. Entre sus miembros hay presidentes, ministros y ministras, diputados y diputadas, asesores y asesoras que ocupan puestos clave en los gobiernos de la región. Son dueños de grandes medios de comunicación, tienen una fuerte base territorial entre los sectores populares y obtienen muchos recursos del Estado, por eso, sus líderes son muy requeridos por aquellos políticos que tienen ambiciones de poder. Gobiernos con rasgos autoritarios en toda América, como el de Donald Trump, en Estados Unidos; Jair Bolsonaro, en Brasil; Jeanine Áñez, en Bolivia; Nicolás Maduro, en Venezuela, o Daniel Ortega, en Nicaragua, establecieron alianzas con los evangélicos para consolidar el poder. En Argentina, se declaran a favor de la «familia y los valores», se movilizan en contra de la legalización del aborto y hacen acuerdos con los grupos de derecha. Pero ¿quiénes son los evangélicos?, ¿en qué medida colaboran para la expansión de las fuerzas políticas autoritarias?, ¿cómo es que establecen alianzas con gobiernos tanto de derecha como de izquierda?
Ariel Goldstein, doctor en Ciencias Sociales, investigó en profundidad la expansión de los evangélicos en América, más precisamente, de los grupos pentecostales, a lo largo de todo el continente: Estados Unidos, Brasil, Argentina, México, Colombia, Bolivia, Uruguay, Venezuela, Paraguay, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Guatemala y El Salvador.