Weltweit wird gewählt. Doch nicht jede Wahl ist demokratisch. Auf anschauliche und leicht verständliche Weise zeigt die Studie auf, wie nationale Wahlen in Demokratien und Autokratien durchgeführt werden. Zu diesem Zweck werden Wahlrecht, Wahlorganisation und Wahlsysteme beleuchtet. Über einführende wahltheoretische Überlegungen hinaus finden sich in der Schrift jede Menge rechtliche und praktische Überblicke und Länderbeispiele, einschließlich so mancher Kuriosität und Wahlmanipulation. Auch die Wahlregelungen in Deutschland bleiben nicht unerwähnt. Ein Buch voller interessanter Wahldetails, das einen differenzierten Blick auf den gesamten Wahlzyklus ermöglicht.
Este libro pretende buscar luces en los clásicos para iluminar nuestro presente, un presente inestable y conflictivo, un presente en el que la muerte y la desolación se propagan como una plaga, un presente en el que la paz es un anhelo para millones de personas inmersas en numerosos conflictos alrededor del mundo. Se trata de una contribución a la reflexión en torno a ese anhelo de paz universal gracias a las contribuciones de investigadores de la Antigüedad Clásica que participaron como coautores a partir de sus investigaciones. Sus indagaciones parten de su conocimiento de los textos antiguos para reflexionar sobre la paz, ayudarnos a entender los conceptos y buscar caminos alternativos hacia ella, no solo en Colombia, sino en el mundo.
Las emociones y los sentimientos han sido siempre determinantes en política. Pero ¿por qué ahora ocurre más que nunca? Nos proponemos mostrar cómo y por qué las emociones dominan el mundo, para ser menos prisioneros de ello. ¿Quién no ha leído algún tuit de Donald Trump y no ha percibido su odio latente o expreso? Seguro que más de uno ha visto algún fragmento de los debates sobre el Brexit o sobre la crisis del coronavirus, ahí con Boris Johnson luchando infatigable contra los elementos. ¿Y aquel eufórico «asaltar los cielos» de Pablo Iglesias? ¿Y lo bien que nos hizo sentir Pedro Sánchez cuando se estrenó como presidente diciendo que dejaría atracar en España el barco con migrantes que Matteo Salvini había bloqueado en Italia? Quizás habrás visto algún meme de los muchos que se hicieron sobre el canadiense Justin Trudeau a lo príncipe azul en una foto junto a Melania Trump. Y no niegues que, pasada la gran crisis, has oído hablar en más de una ocasión sobre la admiración que despierta Angela Merkel. Y de la irritación que despierta el discurso de Abascal, no caben dudas… ¿Qué hay de verdad en todo ello? ¿Y en todos ellos? ¿Y en esos sentimientos que generan a millones de personas? La ciencia de la emoción hace tiempo que lo estudia, y es que, si los sentimientos mueven el mundo, ¿cómo no iban a hacerlo también con la política? Vivimos más del «gustar» que del «disfrutar», más de apariencias que de realidades. ¿Y cómo no iba a sublimar eso una política que vive en campaña permanente? Es el mundo que vivimos. Los protagonistas de este libro son eso. Son ellos, pero también somos nosotros.
¿Cómo se hace una investigación cualitativa? ¿Cómo se seleccionan las muestras? ¿Cuándo se debe aplicar una entrevista? ¿Qué pasos deben seguirse para la óptima realización de un grupo de discusión? ¿Cómo se analiza la información generada en la investigación? Este libro, herramienta de ayuda para estudiantes e investigadores iniciados en las técnicas de investigación social cualitativa, responde preguntas claves sobre metodología cualitativa. Los alumnos, pero no sólo ellos, requieren el desarrollo de competencias concretas sobre contenidos, pasos, directrices, normas y consejos en la aplicación de técnicas cualitativas. Aquí se proporciona el conocimiento necesario sobre el sentido y los procedimientos para realizar una investigación social cualitativa, con diagnósticos efectivos, coherentes y pertinentes, que posibiliten intervenciones en las especialidades de las ciencias sociales, el trabajo social, la sociología, la antropología e incluso la psicología social y comunitaria.
María Rosa de Gálvez y María Rita de Barrenechea, además de ilustradas y escritoras, fueron amigas. Que mantuvieran una amistad puede parecer irrelevante, pero cabe recordar que, hasta no hace mucho, esta era territorio reservado de la masculinidad. Ellas nos demuestran que la amistad entre mujeres no es ninguna novedad. La sororidad también tiene una larga historia, y son un ejemplo, de los muchos que existen, de que esta ya se ejercía hace más de dos siglos y de que, una vez más, se ha silenciado parte de la historia, la que implica a las mujeres. El relato que traza Herminia Luque de estas dos pensadoras en Escritoras ilustradas. Literatura y amistad nos remite, como bien dice su título, a toda una generación de ilustradas, y nos descubre sus pensamientos, historias de vida, o los documentos que se conservan. Su ensayo analiza las relaciones que se dieron entre todas estas autoras y que, de alguna manera, influyeron en nuestro presente, como es el caso de Inés de Joyes o de La pensadora gaditana. Así, se consigue cohesionar una historia que, en la mayoría de los casos, nos ha llegado fragmentada. La historia de la Ilustración en España, sin descubrir y ahondar en estas autoras, queda incompleta. Ellas también fueron parte del corpus español, estuvieron en los salones y charlaron con hombres y mujeres, dando su punto de vista, creando pensamiento y permitiendo que se avanzara en la libertad, la igualdad y la fraternidad y, por supuesto, en la sororidad.
Der sozialstaatliche Entwicklungsprozess war im Österreich der Nachkriegsjahrzehnte durch eine beachtliche Expansion gekennzeichnet. Vom «goldenem Zeitalter» war die Rede. Wirtschaftliche, soziale und politische Veränderungen brachten seit Mitte der 1980er Jahre beträchtliche Herausforderungen mit sich. Neben punktuellen Erweiterungen zeichnen sich deutlich restriktive Trends auf allen Ebenen des Sozialstaates ab. Eine Herausforderung einmaliger Art stellt die 2020 ausgebrochene Corona-Pandemie mit ihren einschneidenden wirtschaftlichen und sozialen Auswirkungen dar. Unübersehbar in diesem Zusammenhang ist, wie unverzichtbar der breit ausgebaute Sozialstaat für die österreichische Gesellschaft ist. Im ersten Abschnitt des Buches stehen der Sozialstaat der Nachkriegsjahrzehnte, seine Gestaltungsprinzipien, Dimensionen und Expansion auf den verschiedenen Ebenen im Blickpunkt. Gegenstand des zweiten Abschnittes ist der sozialstaatliche Veränderungsprozess seit Mitte der 1980er Jahre: das veränderte Umfeld sowie die getroffenen Maßnahmen in den verschiedenen sozialstaatlichen Bereichen. Der dritte Abschnitt geht den Bestimmungsfaktoren dieser differenten Entwicklungen nach, der vierte Abschnitt befasst sich mit der internationalen Verortung und dem internationalen Vergleich des österreichischen Sozialstaates. Abschließend wird ein Blick auf mögliche zukünftige Entwicklungen vor dem Hintergrund der aktuellen Corona-Pandemie geworfen.
The Argonautica is a Greek epic poem written by Apollonius Rhodius in the 3rd century BC. The only surviving Hellenistic epic, the Argonautica tells the myth of the voyage of Jason and the Argonauts to retrieve the Golden Fleece from remote Colchis. Their heroic adventures and Jason's relationship with the dangerous Colchian princess/sorceress Medea were already well known to Hellenistic audiences, which enabled Apollonius to go beyond a simple narrative, giving it a scholarly emphasis suitable to the times. It was the age of the great Library of Alexandria, and his epic incorporates his researches in geography, ethnography, comparative religion, and Homeric literature.
Este libro es el resultado de un ejercicio investigativo, por querer identificar las influencias de los contextos socioculturales en los procesos de formación de los niños y niñas del Corregimiento La Quitaz del Municipio de la Belleza, en el departamento de Santander, Colombia. Se debe resaltar la permanente colaboración de los informantes, léase: niños, niñas, padres de familia y profesores, pues, no es sencillo, en oportunidades, enfrentarse a nuestras propias realidades. A su vez, es importante tener en cuenta el contexto sociocultural del corregimiento de la Quitaz, ubicado a 3 horas del municipio de la Belleza, el cual basa su economía en la agricultura -producción de plátano, cacao y ganadería-; es una sociedad en su mayoría católica, golpeada por la violencia armada.Los elementos de esta sociedad influyen en la formación y en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños y de las niñas, puesto que ninguna persona vive en realidades imaginadas, sino reales y, en ella, aprende del ejemplo de sus padres, sus compañeros, los amigos del barrio, en el parque y de todas las personas con las que comparten su cultura.Así pues, el equipo investigador consideró que es labor de los maestros y maestras intervenir en los contextos de los estudiantes que tienen a su cargo, para lograr en ellos reflexiones y transformaciones que les permitan generar nuevos procesos educativos, sociales, económicos, políticos y culturales. De ese modo, los niños y niñas en su proceso de formación requieren del apoyo de sus padres, profesores y familiares en el camino educativo, en que se busca regular su conducta y aprender a participar en este nuevo contexto sociocultural, adaptarse a él y lograr excelentes resultados académicos y formativos.Por razones como estas, en Colombia se han hecho estudios en que «los resultados indican que las variables asociadas a la infraestructura de los colegios y al entorno socioeconómico de los estudiantes, tienen un impacto positivo y significativo sobre el logro académico» (Iregui, 2006, p.2). Los estudios que se han realizado sobre rendimiento académico son números, pero aún, persisten en el proceso de enseñanza- aprendizaje factores que afectan el rendimiento personal (inteligencia y actitudes), social (característica del entorno), escolar y familiar de los estudiantes (Guevara citado por Covadonga, 2001, pp.81-114).
Este texto contiene ensayos sobre el marco de la contratación pública en Colombia. La obra se interesa por realizar un estudio transversal de la ley, la jurisprudencia del Consejo de Estado y la doctrina, con el objetivo de identificar los principales problemas de los temas propios del proceso contractual, tanto en el régimen general de contratación como en los regímenes exceptuados y, además, pretende brindar una solución a los mismos.
EXITING es el nuevo desafío para los titulares de las empresas de familia, Pymes no familiares y estudios profesionales. Consiste en preparar la salida voluntaria de la empresa – sea total o parcial, o, incluso un cambio de rol – con el objetivo de acrecentar la calidad de vida del empresario.
Atrás quedan ideas del tipo: «A mí me van a sacar con los pies para adelante» o «Yo voy a morir con las botas puestas», que condenan a las empresas a una larga agonía y a una importante falta de rumbo.
Por el contrario, la práctica del exiting permite comprender que las personas tienen un ciclo de vida diferente al de las organizaciones y que es posible que, en el mismo momento en que decaen el vigor y la concentración de un sujeto, su empresa necesite un impulso aun mayor.
El Dr. Leonardo J. Glikin, pionero en la práctica de la Planificación Patrimonial y Sucesoria en los países hispanoparlantes, desarrolla a lo largo de la obra las diferentes alternativas posibles, desde consolidar la empresa a través de un protocolo familiar empresarial, preparar un sucesor, asociar a alguien, hasta profesionalizarla, venderla a familiares o a terceros.
Escrito en un lenguaje ameno y conciso, con abundantes casos de la vida real y cuadros explicativos, este libro innovador analiza las resistencias y las motivaciones para el exiting, los aspectos técnicos a ser tenidos en cuenta en las diferentes organizaciones y los mecanismos – psicológicos, administrativos, legales – para que el proceso de preparar la salida permita a su vez consolidar el proyecto empresario o profesional para, así, vivir mejor.