Социология

Различные книги в жанре Социология

Colombia entre dos mundos: un acercamiento a la relación entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades

Yilson Javier Beltrán Barrera

Esta investigación analiza el intercambio de conocimiento entre comunidades e investigadores de la biodiversidad. El objetivo es determinar si existe una desarticulación entre el trabajo investigativo y el conocimiento tradicional; en otras palabras, si se desconoce el aporte de las comunidades al traducir este conocimiento al lenguaje científico. Este problema histórico está representado mediante tres formas de desarticulación: la fuerza del conquistador, la idea del patrimonio común de la humanidad, y los Estados soberanos, que legitiman la apropiación del conocimiento a través de las leyes. En este trabajo se analizaron dos estudios de caso. El primero corresponde a la relación entre pescadores de Taganga, Santa Marta, y un biólogo que elabora un inventario florístico; el segundo, a la relación entre campesinos y una estudiante de doctorado en Agroecología, que necesita unas muestras de suelo para analizar la biodiversidad microbiana en el Parque Nacional Natural Los Nevados. El estudio concluyó que los investigadores de estos proyectos buscan solucionar problemas de las comunidades a través de su exploración, lo que demuestra que vale la pena analizar nuevas formas de investigación que ayuden a superar el problema de la desarticulación en torno al intercambio de conocimiento.

Parlar al món des de l'escola

Miquel Pagès

La TV –i, per extensió, la pantalla digital– ens permet veure què hi ha més enllà del que tenim davant; podem trobar-hi traces del passat, anticipar el futur o superar els límits de l'espai. La tecnologia digital ens fa més lliures si sabem utilitzar-la. Per això l'escola no pot renunciar a educar en l'ús d'aquestes tecnologies. Miquel Pagès i Marc Planas expliquen, en primera persona, l'experiència de posar en marxa una TV en línia a l'escola Thau Barcelona. A partir de l'interès per treballar la comunicació oral d'una manera motivadora, va anar prenent cos un projecte interdisciplinari i col·laboratiu, entre nois i noies de diferents edats, que fomenta la creativitat tant com les competències lingüístiques i digitals. Una experiència singular que pot servir a moltes altres escoles per projectar la seva veu al món.

Polizeiliche Presse- und Öffentlichkeitsarbeit im digitalen Zeitalter

Jan Schabacker

Das Geiseldrama von Gladbeck 1988 und der Amoklauf von München 2016. Zwei einschneidende Ereignisse der deutschen Geschichte, hautnah von Polizei, Journalisten und der Öffentlichkeit in Wort, Bild und Ton begleitet, die deutlich aufzeigen, welche medialen Entwicklungen zwischenzeitlich stattgefunden haben und mit welchen Anforderungen und Herausforderungen die Presse- und Öffentlichkeitsarbeit der Polizei mittlerweile konfrontiert wird. Digitale Revolution, das Internet und nicht zuletzt Social-Media-Kanäle stellen die klassische Trennung von Presse- und Öffentlichkeitsarbeit auch innerhalb der Polizei mehr als in Frage. Der Autor dieses Buches trägt diesen Entwicklungen Rechnung und legt ein Werk vor, das den Leser in die Lage versetzt, für die Polizei das zu tun, was heutzutage notwendig ist: Public Relations aus einem Guss zu betreiben und Themen mit guten Botschaften, Bildern, Audios und Videos auf unterschiedlichen Kanälen nach innen wie nach außen zu platzieren. Der Leitfaden als Handwerkszeug hilft dabei, Public Relations crossmedial zu denken und alle Kommunikationskanäle professionell zu bedienen und zu nutzen. Ob Pressesprecher, Intranet- oder Internetredakteur, Social-Media-Manager oder Mediengestalter für Flyer, Mitarbeiterzeitung und Webdesign – allen, die sich mit polizeilicher Presse- und Öffentlichkeitsarbeit und Behördenkommunikation beschäftigen, bietet dieses Buch die Grundlage, sich professionell und zeitgemäß auf unterschiedlichste mediale Ereignisse und Lagen vorzubereiten und dient ihnen zudem als Nachschlagewerk und Ratgeber.

Protest on the Rise?

Adriaan Kühn

The political backlash of the economic and migration crises bears considerable risks for the European democracies as well as their liberal societies.This book assembles findings of an international academic conference and student workshop held in Madrid in spring of 2017.The participating scholars identified several fundamental differences regarding the political goals of the current populist movements in Spain and Germany, their sociological basis, and their genealogy; but managed to reveal a series of similarities as well, e.g. the populist discourse, their Weltanschauung, and their tactics in day-to-day politics.

Rebeldes, románticos y profetas

Iván Garzón Vallejo

El libro tiene como trasfondo esta historia trágica de la experiencia guerrillera en América Latina. Su objetivo fundamental es estudiar el papel que jugaron en el debate público en torno a la legitimidad o no de la lucha armada en Colombia tres grupos de actores: los rebeldes, ante todo, quienes empuñaron las armas desde un compromiso religioso; los románticos, es decir, los que miraron con simpatía y respeto esa decisión así no se hubiesen lanzado al monte, y, finalmente, los profetas que se opusieron a la lucha armada y, finalmente, tuvieron toda la razón: fue una lucha inútil, costosa y sin gloria, como lo son, en general, los conflictos entre connacionales", Eduardo Pizarro Leongómez

Die Revolution der Städte

Henri Lefebvre

Die Bedeutung Henri Lefebvre verdankte sich einer spezifischen historischen Konstellation: In den sechziger Jahren galt der französische Philosoph im deutschsprachigen Raum zunächst als Kritiker eines rigiden Parteikommunismus. Sein Rückgriff auf die Frühschriften von Marx machte ihn anschlussfähig an eine «humanistische» Kapitalismus- und Kulturkritik, der es vor allem um die Entfremdungsproblematik ging. Vertraut mit den Thesen der Kritischen Theorie zur Kulturindustrie, ergaben sich für viele Intellektuelle Anschlussmöglichkeiten an die Reflexionen von Lefèbvre. Seine Wiederentdeckung erfolgte im Kontext des «spatial turn» und dem damit verbundenen verstärktem Interesse an räumlichen Fragestellungen. Unter Ausblendung seiner revolutionstheoretischen Ambitionen gilt Henri Lefèbvre als Vordenker einer Raumvorstellung, die zum festen Bestandteil des sozialwissenschaftlichen Wissens gehört.

Punto de encuentro

Laura Fonseca

Este libro es resultado de un trabajo colaborativo entre estudiantes, profesoras y una comunidad de excombatientes en proceso de reincorporación del Centro Poblado conocido como Espacio Territorial para la Capacitación y Reincorporación Héctor Ramírez (ETCR-HR); da cuenta de la creación de oportunidades de aprendizaje colectivo en el proceso de reflexión-acción, así como del proceso de integración del conocimiento y la acción en respuesta a los asuntos que son relevantes para las comunidades. Así mismo, ilustra el carácter bidireccional de la transferencia de conocimientos y habilidades. Estos textos fueron gestados en conversaciones informales en campo y forjados en los escenarios educativos intencionados de reflexión colectiva durante los días de trabajo en el ETCR-HR. En este proceso, fue posible ver el trabajo cooperativo que resulta al entender las conversaciones como estrategia pedagógica para aprender sobre la práctica, y que las mismas conversaciones que consolidan la situación de aprendizaje son las que ocurren durante el proceso de investigación-acción y son las que modelan la manera en que el conocimiento se podrá comunicar a otros.

Los feminismos en la encrucijada del punitivismo

Deborah Daich

¿Es el ámbito penal y su esquema de víctimas y victimarios una forma adecuada para pensar y resolver conflictos? ¿Cómo producir leyes que protejan a las mujeres sin decantar en inflación penal? ¿Es la mejor alternativa –en todos los casos– prohibir aquello que consideramos indeseable o ilegítimo? ¿Cómo podríamos las feministas explorar los potenciales de una justicia reparatoria? ¿Qué sucede con el potencial simbólico del sistema penal (y sus efectos prácticos) una vez echado a rodar? ¿Qué grillas de inteligibilidad produce sobre los conflictos y las relaciones? ¿Lo penal es una herramienta, una forma de imaginar un conflicto o ambas cosas?

Antiperonista es tu culpa

Matías Pérez Manghi

En este momento crucial para la Argentina en el que todas las recetas de los últimos 50 años han fracasado, Matías Pérez Manghi nos propone un riguroso análisis histórico y económico de lo acontecido en nuestro país con el fin de que dejemos de repetir errores pasados para lanzarnos de lleno al crecimiento que la Argentina y los argentinos nos merecemos.
Por medio de un estilo «políticamente incorrecto», Matías Pérez Manghi expone sus opiniones sobre las principales corrientes políticas y económicas del siglo XX y nos urge a transitar un nuevo camino basado en la heterodoxia y la tercera posición.

Historia nacional de la infamia

Pablo Piccato

Éste es un libro sobre la infamia en México y, a la vez, sobre la infamia de México: al explorar diversas expresiones criminales en el país durante buena parte del siglo XX Pablo Piccato da cuenta de la forma en que se procesaban los delitos en los tribunales, en la opinión pública y en la literatura, pero además explica cómo se gestó la fama de nuestra violenta nación. Si el vínculo entre crimen, verdad y justicia es una premisa de la sociedad moderna, estas páginas muestran cómo se rompió, acaso para siempre, la certeza de que a los delincuentes se les puede sancionar una vez que la autoridad averigüe los hechos, determine la culpabilidad y resarza a las víctimas. A partir de la idea borgiana de que la infamia es una «superficie de imágenes», el autor muestra cómo la sociedad mexicana desarrolló el alfabetismo criminal: la capacidad para conocer, procesar y sancionar los hechos delictivos, a veces al margen del ámbito judicial. El lector asistirá a una atiborrada sala en la que un jurado emite su sentencia, hojeará las páginas de la nota roja y de las revistas de detectives, se familiarizará con asesinos célebres y se aterrará al toparse con los pistoleros que encarnaron la faz más oscura del régimen posrevolucionario. Piccato recurre también a la literatura para comprender el significado que autores y lectores dieron al asesinato, ya en los relatos populares, ya en la narrativa que practicaron escritores como Rodolfo Usigli o Rafael Bernal. Tales son las hebras de esta amarga historia nacional de la infamia. «Por sus métodos y sus temas, este libro resulta de gran actualidad. Cruza sagazmente la tenue línea que separa presente y pasado, de suerte que la infamia en el México de hoy parece configurarse desde la década de 1920 hasta la de 1950». Marco Palacios, Historia Mexicana «Este libro es una aportación muy original, importante y convincente a la historia del México moderno y a la historia del crimen y el castigo. Su amplio repertorio de fuentes es notable, así como la seriedad con que aborda una gama igualmente amplia de disciplinas». Robert Buffington, Universidad de Colorado