Nunca se cansó Andrés Saborit de escribir sobre Julián Besteiro. Y en cada texto, podemos encontrar una nueva aportación. En esta ocasión realiza una breve semblanza donde incluye un «resumen de una vida» con gran rigor y utilidad, donde dejó escrita la intencionalidad del mismo: «puede servir de base para estudiar la vida y la obra de tan preclaro patricio». Además, defiende a Besteiro partiendo de su esencia socialista, porque «no fue un político tal y como daba a entender esa palabra, tan desacreditada y con razón en España; fue un socialista que se valía de los resortes de la política, en su más noble acepción, para difundir los ideales que encarnan la emancipación económica de la clase trabajadora».
El aborto ocurre en el cuerpo de las mujeres. Un cuerpo que es disputado por actores estratégicos multifacéticos que despliegan acciones diversas para influir sobre él. Jaque a la reina delinea con una mirada de género el recorrido que transitan las mujeres que abortan en Tucumán y los costos que pagan para acceder a la salud. Pero a medida que avanza la investigación se advierte que esas mujeres pueden ser otras tantas, de otros lugares y de todas partes. El aborto como cuestión de salud pública, de derechos, de moral, de clase social, de cifras, de convicciones religiosas, de cárcel o de muerte, es un asunto que no consigue lugar en la Agenda Pública.
La obra rastrea los orígenes del compromiso revolucionario del escritor de Operación Masacre y ¿Quién mató a Rosendo?, especialmente durante los años de su primer viaje a Cuba convocado por Jorge Ricardo Masetti para formar parte de la redacción de la ya mítica agencia de noticias Prensa Latina en los años más agitados de la revolución cubana. La obra recorre las apreciaciones personales del círculo más íntimo de amigos en Buenos Aires, sus relaciones amorosas, su trabajo como jefe del Departamento de Servicios Especiales, las disputas durante esos primeros años en la dirección de la revolución cubana, su pasión por las cuestiones militares y sus obras literarias más emblemáticas. Libro indispensable para conocer de cerca, a través de entrevistas destacadas y de una rigurosa investigación histórica, la personalidad y las ideas de quien fuera quizás el más agudo periodista político de Argentina, militante revolucionario y brillante escritor, quien todavía continua detenido-desaparecido por la última dictadura militar, luego de su inolvidable Carta abierta a la junta militar.
En la teoría feminista se plasman los efectos reflexivos de las luchas de las mujeres por su liberación. Esta teoría tiene una tradición de tres siglos. No es un pensamiento lineal ni homogéneo, lo que está en consonancia con la complejidad y variedad de estas luchas, cuyas dinámicas son diferentes de acuerdo con la especificidad de los grupos de mujeres que las protagonizan y de sus contextos históricos. Sin embargo, ha sido posible reconstruir los principales ejes temáticos y las modulaciones más significativas de esta tradición de pensamiento, que lo es, en cuanto que tiene sus referentes clásicos y sus propias fuentes de autoridad conceptual: en suma, sus liderazgos epistemológicos ligados con sus liderazgos políticos.
Hörspiel gibt es in Deutschland seit beinahe 100 Jahren. Es begann als ›Kunst des Rundfunks‹ und war zunächst nur am Mittelwellenradio zu hören. Heute gibt es Hörspiele nicht nur im linearen Radio, sondern auch als Audiobook, Compact Disc, Podcast oder im Streaming. Aus der reinen Radiokunst ist eine Audiokunst geworden, die sogar in Theatern, Parkanlagen und Fußballstadien gehört wird. Und jeder kann heute selbst ›Hörspiele‹ produzieren.
Die Kleine Geschichte des Hörspiels erzählt prägnant die Geschichte des Hörspiels von den Anfängen 1924 bis heute und zeigt die Veränderungen der akustischen Kunst inmitten sich rapide und radikal verändernder Medienlandschaften: Ästhetisch, technisch, ökonomisch, programmgeschichtlich, personell. Vor allem aber beschreibt der Band das Hörspiel als einzigartiges akustisches Ereignis.
Dr. Hans-Jürgen Krug arbeitet als Publizist und Medienwissenschaftler in Hamburg.
Este libro recoge treinta trabajos de estudiantes de las diversas disciplinas y programas que tiene la Universidad del Rosario. En ellos, algunos trabajos individuales y otros grupales, participaron sesenta y cinco estudiantes de diversas edades y semestres. Todos los trabajos tienen su origen en una actividad que los profesores les propusieron a los estudiantes en el aula. En las actividades asignadas a los estudiantes en clase, no existe una metodología única, pues cada profesor, de acuerdo con las características propias de su disciplina y del propósito de la materia dentro del currículo, diseña un objetivo particular y pedagógico que explica en la presentación que antecede a los trabajos de los estudiantes. Sin embargo, el resultado final, es fruto de la extraordinaria originalidad, del trabajo investigativo y creativo propio de nuestros estudiantes. Ellos son los autores de sus obras. Por eso, ellos son los protagonistas de este nuevo proyecto editorial, que pretende ser el abrebocas de un espacio para muchas otras Nuevas letras de estudiantes de pregrado.
¿Qué relación puede existir entre el deporte y la geopolítica? A lo largo del siglo xx y en las primeras décadas del siglo xxi, el deporte ha ejercido un papel que sobrepasó las canchas de juego. En los dos tomos de Juegos políticos. El deporte y las pugnas que mueven el mundo se analiza ese lado oculto del deporte a partir de sucesos históricos, culturales y sociales que impactaron en el planeta.
¿Qué relación puede existir entre el deporte y la geopolítica? A lo largo del siglo xx y en las primeras décadas del siglo xxi, el deporte ha ejercido un papel que sobrepasó las canchas de juego. En los dos tomos de Juegos políticos. El deporte y las pugnas que mueven el mundo se analiza ese lado oculto del deporte a partir de sucesos históricos, culturales y sociales que impactaron en el planeta.
United States. Central Intelligence Agency
"The 1994 CIA World Factbook" by United States. Central Intelligence Agency. Published by Good Press. Good Press publishes a wide range of titles that encompasses every genre. From well-known classics & literary fiction and non-fiction to forgotten−or yet undiscovered gems−of world literature, we issue the books that need to be read. Each Good Press edition has been meticulously edited and formatted to boost readability for all e-readers and devices. Our goal is to produce eBooks that are user-friendly and accessible to everyone in a high-quality digital format.
Este libro está escrito principalmente para médicos y sanitarios en general, así como para todas aquellas personas que hayan sufrido o estén padeciendo una larga enfermedad; naturalmente, se incluyen los familiares que los acompañan en el dolor. Asimismo, a cuantos puedan estar interesados por este fascinante mundo que es la sanidad, pues, de una manera u otra, todos somos usuarios.
En este ensayo, lo primero que se ofrece es un «desnudo integral del alma del autor», donde se explican cuáles fueron las causas que le produjeron su enfermedad, en otro tiempo incurable, así como su posterior reflexión o, por qué no decirlo mejor, su imprescindible contrición. Experiencia que le valió para conocer de cerca la problemática de la medicina, cuestión que le animó a escribir tres libros, pretendiendo hacer aportaciones para mejorar las comunicaciones de los sanitarios con el enfermo. Por otro lado, también se ocupa de desmenuzar algunas cuestiones que no se estudian en las aulas universitarias.
Entre otras, se plantea la relación directa que hay entre «política y medicina», asunto que incide en los profesionales de la salud, pretendiendo «tornarlos meros funcionarios». Cuestión que se hizo patente, cuando en el transcurso del ensayo, surgió la pandemia. Ahí se registraron una serie de sucesos, que se vivieron de un modo reconvertido, cuestionando alguna de las manifestaciones, según entiende el autor, tanto de los medios de comunicación, como de políticos y de los propios sanitarios. También, se evidencia, con cierta crudeza, qué es el Homo sapiens sapiens y su relación con el entorno que le rodea. A la vez que hace una incursión en los «campos morfogenéticos» y la aplicación que pueden tener en medicina. En otro espacio, se desarrolla dónde nace y por qué la «capacidad de empatía», faceta muy necesaria para el médico. Por el contrario, se estudia a los «seres narcisistas» que es el antagonismo natural de ser empático. Después ahonda en lo que motiva la «salud del Homo sapiens», haciendo un especial énfasis en la importancia de la meditación. También profundiza en una serie de aspectos que pueden ser tan temidos como es «el miedo desmitificando a la muerte». No sin antes analizar las «contradicciones que se evidencian dentro de la profesión médica».
Y finaliza el ensayo planteando «nuevas expectativas» que este siglo nos reportará, no tan solo en la medicina, sino también en algo que en la actualidad se suele confundir con ella, el bienestar.