Este libro tiene la intención de plantear el debate sobre cómo se ha tejido histórica, sociológica y juridicamente la defensa e imaginación de la vida en un territorio paradojal como lo es Buenaventura. Así, se reúnen los aportes de nueve investigadores e investigadoras con diversas experiencias en este territorio y provenientes de diferentes disciplinas académicas, trayectorias sociales y ámbitos profesionales. Los autores y autoras exploran, desde diferentes estrategias teórico-metodológicas y perspectivas temáticas, las configuraciones actuales tanto de los órdenes sociales de violencia como de las gramáticas de vida articuladas por la comunidad para resistir y re-existir en Buenaventura.A lo largo de los capitulos, se podrán reconocer las múltiples facetas de la coyuntura paradojal que la comunidad afrocolombiana enfrenta allí, en particular tras la firma oficial de los Acuerdos de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército Popular (FARC-EP) y el gobierno de Juan Manuel Santos en septiembre del 2016. Defender la vida e imaginar el futuro tiene el mérito de actualizar, ahondar, complejizar y ampliar los devenires de este proceso de paz, así como lo que sobrevino para las comunidades con el Paro Civico del 2017.
El ejercicio contemporáneo de la investigación en las diferentes ciencias sociales implica pensar constantemente en los procesos metodológicos, su naturaleza, la supremacía del problema de investigación sobre los límites disciplinares y la incidencia de su trabajo en el presente, esto es, su política. Estos cuatro planos conforman un volumen que se ajusta, a su vez, en función de las fuentes, las preguntas de investigación, sus objetivos, la situación de quien investiga… Así, pensar el método involucra una combinatoria permanente de elementos que desborda los aspectos procedimentales y, por tanto, una falta de resguardo metodológico, disciplinar y ontológico, pues ni siquiera las comunidades con que dialogamos o las fuentes con que trabajamos nos garantizan de antemano su forma o su estabilidad a largo plazo.
Los autores de este libro decidieron investigar cómo se vive la felicidad en los extremos sociales del Perú y qué variables la afectan. Es así que el objeto de estudio de este libro se reduce a dos grupos muy delimitados de peruanos: los habitantes de los cinco distritos más pobres y de los cinco distritos más ricos, según una escala de pobreza monetaria del INEI. Entre estos dos Perúes existen no solo distancias monetarias sino también geográficas, culturales, entre muchas otras más. Para estudiar la felicidad en dos grupos tan heterogéneos como el Perú pobre y el Perú rico, no era pertinente comprender la pobreza solo a nivel monetario, pues existe más en la pobreza que el solo hecho de estar por debajo de una «línea» que clasifica a las personas en «pobres» y «no pobres». Así pues, la investigación desarrollada en este libro recurre a una versión ad hoc del trabajo de Alkire y Foster.
Este libro, sin sacrificar calidad o rigor, resultar asequible y de interés para personas no especializadas en el tema, pues su meta no es únicamente académica sino también vivencial: los autores comparten lo que el equipo de investigación observó en los cinco distritos más pobres y más ricos del Perú.
Después de más de una década de trabajo en la Cátedra Paralela de Historia Social General en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, comenzamos a presentar, con este libro, materiales que fuimos armando como apoyatura de nuestra labor docente. Este libro, compuesto por materiales que escribimos y recogimos para nuestras clases, reúne una serie de apuntes sobre temas fundantes de la Historia Social vista desde Nuestra América (como la denominó José Martí). Es una compilación de temas e ideas que vienen desenvolviéndose desde muy lejos, pensadas desde y para los tiempos y la gente nueva. En este sentido no está dirigido a los especialistas y expertos. De alguna manera es el libro que nos hubiera gustado tener cuando empezamos a desandar nuestras propias biografías de arqueólogos del futuro.
Sie wollen endlich den langersehnten Kunden ins Boot holen aber schaffen es nicht? Eine schwierige Situation auf der Arbeit raubt Ihnen jeden Nerv, die Sie nicht lösen können? Sie nehmen den Stress mit nach Hause und es kommt auch privat zum Streit? Sie stecken im Teufelskreis, sind unglücklich und sehen keinen Ausweg?All das ist auf eine Sache zurückzuführen – auf eine falsche Kommunikation! Haben Sie schon mal versucht nicht zu kommunizieren? Jeder Mensch kommuniziert täglich, bewusst oder unbewusst! Ohne Wissen und Techniken können Sie, besonders beruflich, einiges falsch machen. Das bedeutet für Sie eine möglich weiter anhaltende belastende Situation, aus der Sie sicherlich entfliegen wollen.Wenn Sie das Gespräch «aus dem Bauch heraus» und spontan führen, landen Sie irgendwo aber nicht an Ihrem Ziel, stimmt`s? Dieses Buch hilft Ihnen mit praktischen und leicht umsetzbaren Methoden Ihre Kommunikation zu verbessern, um schwierige Gesprächssituation erfolgreich zu meistern. Dadurch wächst Ihr Selbstvertrauen, Sie machen Ihren Standpunkt klar und erhalten die Wertschätzung von Kollegen, Kunden und Vorgesetzten, die Sie immer wollten. Des Weiteren erhalten Sie weitere Vorteile mit diesem Buch: Wissenschaftlich anerkannte Kommunikationstaktiken, mit denen Sie auf dem besten Stand sind und aus jedem Gespräch als Sieger hervorgehenKonkrete & bekannte Praxisbeispiele aus dem beruflichen Alltag, die Ihnen helfen ein besseres Verständnis für Gespräche und für Ihren Gegenüber zu bekommenPraktisches gebündeltes Nachschlagewerk, wodurch Sie sich in Zukunft viel Zeit sparen werdenBesseres Verständnis der eigenen Reaktionen und Wahrnehmung im Gespräch, sodass Sie sich in Zukunft nach jedem Gespräch positiv und gut fühlenBeruflichen Erfolg durch gekonnte Kommunikation mit Kunden und Partnern, um die Anerkennung zu bekommen, die Sie verdient haben Sie wollen mehr Selbstbewusstsein haben und in jedem Gespräch als Sieger hervorgehen? Dann entscheiden Sie sich jetzt für eine positive Zukunft mit vielen tollen Gesprächen, weniger Stress und einer tollen Arbeitsatmosphäre und sichern Sie sich Jetzt dieses Buch!
Domingo Sánchez-Mesa Martínez (Ed.)
Claudio Magris es una de las figuras más relevantes de la literatura y el pensamiento europeo del cambio de siglo. La brillante y compleja heterogeneidad y coherencia de su obra ha sido reconocida con algunos de los premios internacionales más importantes de las Letras, galardonado con el Premio Strega (1997), el Premio Erasmus (2001), Príncipe de Asturias de las Letras (2004), Premio Viareggio (2000) o el FIL de Guadalajara (2014), entre otros. La reflexión profunda sobre nuestro tiempo y su pasado, el rigor filológico y la magistral modernidad de la mezcla de géneros en su prosa extraordinariamente dúctil, arraigada tanto en la memoria como en lo social y, al mismo tiempo, poética e irónica, hacen de su obra uno de los conjuntos imprescindibles para estudiosos y lectores exigentes.
¿Por qué despierta temor la tecnología que estamos creando? ¿Deberíamos frenar el progreso de la ciencia que modifica nuestro entorno a más velocidad de la que alcanza nuestra capacidad de adaptarnos a él?, ¿o acaso los dispositivos cibernéticos no son más que pseudópodos humanos? ¿Podrán las máquinas superar a nuestra inteligencia? ¿Qué nuevas formas de construcción social de realidad están siendo creadas o modificadas? ¿Se puede amar sin mirarse, sin tocarse? Estas y otras preguntas solo estaban en boca de autores de ciencia ficción. Hilos que tejen la RED busca ahondar en ellas, ofrecer una serie de reflexiones y aportar perspectivas para evitar precipitados pronósticos en un mundo globalizado.